Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder popular para la educación Superior
Instituto Universitario politécnico
Santiago Mariño
Barcelona, Edo-Anzoátegui
Cátedra: Electiva III
Bachiller:
Roisgreg Bellorin
C.I:24.842.634
Barcelona, Marzo – 2018
Tasa de Interés Nominal
y Efectiva
Introducción
A través de los años el ser humano en busca de controlar su entorno ha ideado
diferentes métodos y reglas que facilitan la convivencia entre los seres de la especie. Al
descubrir que al individuo no le es posible realizar todas las actividades necesarias para
sobrevivir encontró la manera en que podía ser beneficiado sin hacer todo las
actividades directamente, es así como se creó el trueque.
Sin embargo con el paso del tiempo esta actividad fue perdiendo aceptación
debido a la variación de las mercancías, lo que dejaba a los usuarios con sensaciones de
injusticia debido a que no existía una forma de regular dicha actividad.
En el presente trabajo hablaremos un poco sobre los factores que afectan el
dinero, como lo son el tiempo y el interés; ya que el valor del dinero en el tiempo es uno
de los temas que se maneja dentro de las estructuras de inversión, porque a través de
este se puede determinar cualquier proceso de capitalización, con el fin de evaluar la
conveniencia de las inversiones y determinar si son favorables o no
Contenido
Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa nominal y la tasa efectiva, cada una
tiene una forma distinta de calcularse:
• La tasa de interés nominal es la tasa de interés, sin capitalización, es decir
retirando el interés ganado en vez de reinvertirlo (interés simple). El mejor uso es para
calcular la tasa de cualquier periodo de tiempo.
• Tasa efectiva: es la tasa real de interés que recibe en un momento dado después de
la capitalización o reinversión de los intereses (interés compuesto). Esta se puede
convertir en una tasa efectiva periódica y esta, a su vez, en una tasa nominal.
EA= Tasa efectiva anual
Días = Número de días de la tasa en la que se quiere convertir o de la que se
convierte:
• Mensual = 30 días
• Bimensual = 60 días
• Trimestral = 90 días
• Cuatrimestral = 120 días
• Semestral = 180 días
IPV = Tasa en términos periódicos vencidos
Realicemos el ejercicio de conversión para una tasa de interés del 30% Efectivo Anual,
para los periodos de tiempo mensual, trimestral y semestral:
Ejemplo:
1. Convertir 2,08% mes vencido a efectivo anual. Para esto usamos la fórmula
anunciada:
Recuerde que debe convertir la tasa inicial a un número natural dividiéndolo en 100
(2,08% / 100 = 0,282).
De la misma forma debe convertir el número resultante en un porcentaje para poder
expresarlo como tasa (0,282*100 = 28%).
Relaciones de Equivalencias
LA RUTA DE EQUIVALENCIA DE TASAS
Aunque pueden derivarse más ecuaciones de relación, las formulaciones anteriores
de equivalencia de tasas se consideran fundamentales y dan lugar a la Ruta de
Equivalencia de Tasas, la cual constituye una herramienta nemotécnica para realizar
conversión de cualquier clase de tasa de interés a cualquiera otra de una manera
sencilla:
Comparación entre la duración del periodo de
pago y del periodo de capitalización.
(PP / PC)
En los cálculos de equivalencia con porcentajes altos, la frecuencia de los flujos
de efectivo no es igual a la frecuencia de la capitalización de los intereses.
Resulta esencial que se utilice el mismo periodo para el periodo de capitalización
y el periodo de pago, y en consecuencia la tasa de interés se ajuste.
Cuando solo existe pagos únicos no hay periodos de pago PP, por lo tanto queda
definida por el periodo del enunciado de la tasa de interés.
Pagos Únicos con PP ≥ PC
Supongamos que los flujos de efectivo ocurren cada 6 meses (PP semestral), y
que el interés tiene un periodo de capacitación semestral (PC trimestral). Después de
tres meses no hay flujo de efectivo ni es necesario determinar el efecto de la
composición trimestral.
Sin embargo en el mes 6 es necesario considerar los intereses acumulados durante los
dos periodos de composición trimestrales anteriores.
Cuando se trata únicamente de flujos de efectivo de pago único, hay dos formas
igualmente correctas de determinar (i) y (n) para los factores P/F y F/P.
A continuación se desarrollan dos métodos efectivos:
Método 1:
Se determina la tasa de interés efectiva durante el periodo de composición PC y se
iguala n al numero de periodos de composición entre P y F, las relaciones para
calcular P y F son:
P= F (P/F, i% efectiva por PC, numero total de periodos n)
F=P (F/B. i% efectiva por PC, números total de periodos n)
Ejemplo
Supongamos que la tarjeta de credito es una tasa efectiva de 15% anual, compuesto
mensualmente, en este caso, PC es igual a un mes.
Para calcular el P o F a lo largo de un periodo de dos años se calcula la tasa mensual
efectiva de 15% / 12 = 1.25%
Y el total de meses de 2 (12)=24, asi los valores 1.25% y 34 se utilizan para el calculo
de los factores P/F y F/P
Método 2:
Se determina la tasa de interés efectiva para el periodo (t) de la tasa nominal, y sea (n)
igual al numero total de periodos, utilizados en el mismo tiempo de periodos .Las
formulas P y F son las mismas que las de las ecuaciones antes mencionadas, salvo que
el termino i% efectiva por (t) se sustituye por la tasa de interés.
Ejemplo:
En el caso de una tasa de tarjeta de crédito de 15% anual, compuesto mensualmente, el
periodo (t) es 1 año. La tasa de interés efectiva durante un año y los valores (n) son:
i% efectiva anual= 1 + 0.15 =0,958
12
Tasa de interés efectiva para capitalización
continua.
A medida que el periodo de capitalización disminuye, el valor de m, números de
periodos de capitalización por periodos de interés, aumenta.
Cuando el interés se capitaliza en forma continua, m se acerca a infinito y la formula
de tasa de interés efectiva en la ecuación puede escribirse de una nueva forma
entonces =
Definición de la base del logaritmo natural
Ejemplo:
a) Para una tasa de interés del 18% anual compuesto en forma continua, calcule la
tasa de interés efectiva anual y mensual.
b) Si un inversionista exige un retorno efectivo de por lo menos el 15% sobre su
dinero, ¿Cuál es la tasa mínima anual nominal aceptable si tiene lugar una
capitalización continua?
Solución:
a) La tasa de interés mensual r, es= 18/12 = 1.5 mensual,
la tasa efectiva mensual es:
En forma similar a la tasa efectiva anual utilizando r= 0.18 anual
Es:
b) En este problema, es preciso resolver la ecuación de la tasa de interés efectiva en
sentido contrario puesto que se tiene (i) y se desea (r).
Por lo tanto para i=15% anual, debe resolverse para r, tomando el logaritmo natural.
Por consiguiente, una tasa de 13.976% anual compuesto en forma continua generara
una tasa de retorno efectiva anual de 15%.
Conclusión
Dentro del mundo de las Finanzas existen diversas herramientas que ayudan
a empresas e individuos a tomar las decisiones de inversión que les garanticen
beneficios en el futuro, todas las empresas se enfrentan a estas decisiones diariamente,
y los individuos tarde o temprano en algún momento de su vida también lo hacen, y
son decisiones trascendentales en el ambiente y contexto que se desarrollan.
De la presente investigación podemos comprobar en al análisis del Valor del
Dinero a lo largo del Tiempo es fundamental para diversos objetivos, uno de ellos el
entender cuál puede ser la ganancia total de una inversión a largo y mediano plazo, por
otro lado permite evaluar si un Proyecto de Inversión es rentable en función su valor
presente neto, determinando la tasa mínima aceptable de rendimiento TMAR que
pueda satisfacer las expectativas de las ganancias, considerando el valor de la inflación
y comparándola con la tasa interna de rendimiento TIR, necesaria para evaluar la
inversión de manera objetiva.
Bibliografía
*Ingenieria.Economica.-.Blank.y.Tarquin.4ta.Edicion ,factores de pago único, 4-6
*Álvarez A. Matemáticas Financieras. Segunda edición, Colombia: McGraw Hill.
1999.
*Antón, A., & Villegas, A. (2010). El papel de la tasa de interés real en el ciclo
económico. El Trimestre Económico, LXXX(4), 773–803.
*BACA CURE, Guillermo: Ingeniería económica, Fondo educativo panamericano.
2008 8ª Ed
*SOSA GOMEZ, Rodolfo: Manual de Ingeniería Económica, Fondo editorial
Universidad EAFIT. 2006 1ª

Más contenido relacionado

DOC
669 resumen de presupuesto empresarial
PDF
Ejercicios resueltos
DOCX
Anualidades Diferidas
PPTX
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS DE LA BANCA PUBLICA Y P...
PDF
DOCX
Apalancamiento
PPTX
Ecuaciones de valor
PPT
Sistemas y Procedimientos administrativos
669 resumen de presupuesto empresarial
Ejercicios resueltos
Anualidades Diferidas
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS INDICADORES FINANCIEROS DE LA BANCA PUBLICA Y P...
Apalancamiento
Ecuaciones de valor
Sistemas y Procedimientos administrativos

La actualidad más candente (20)

PDF
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
PPTX
Financiamiento externo
PPTX
Diapositivas costo volumen-utilidad
PPTX
Tasa de interes nominal y efectiva
PDF
Capitalización de interés mapa conceptual
PPTX
Clasificacion de anualidades
PPT
Presupuesto de Capital
PPTX
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
PPTX
Anualidades anticipadas
PPTX
Capitalizacion
PPTX
Presupuesto d mano de obra
DOCX
Material de matematica financiera
PDF
5. interés simple
PPTX
El Presupuesto Maestro
DOCX
Importancia de los Costos
PDF
costos de mano de obra directa
PDF
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
DOC
Características de contabilidad
DOCX
Importancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresas
PDF
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
Financiamiento externo
Diapositivas costo volumen-utilidad
Tasa de interes nominal y efectiva
Capitalización de interés mapa conceptual
Clasificacion de anualidades
Presupuesto de Capital
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Anualidades anticipadas
Capitalizacion
Presupuesto d mano de obra
Material de matematica financiera
5. interés simple
El Presupuesto Maestro
Importancia de los Costos
costos de mano de obra directa
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Características de contabilidad
Importancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresas
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
Publicidad

Similar a Tasa de interes nominal y efectiva (20)

PDF
Tasa de interes nominal y efectiva jose carreyo 26449292
PPTX
Tasa de interes nominal y efectiva
PPTX
Tasas de interes
PPTX
Diapositva jorge
PPTX
Presentación Slideshare Unidad IV Alcides Atay
PPTX
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
PPTX
Tasas de interes nominal y efectivo
PPTX
Unidad 4.Tasas de Interés Nominal y Efectiva
PPTX
Maguiber lopez
PPTX
Ingenieria Economica Meraly Rausseo
PDF
Tasas de interes
PPTX
Tasa de intereses efectiva y nominal
PPTX
Jesus presentacion 1
PPTX
Republica bolivariana de venezuela elec
PPTX
Republica bolivariana de venezuela elec
PPTX
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
PPTX
Presentacion economica22
PPTX
Electiva III. Tasa de Interes Nominal y Efectivo
PPTX
Tasas de interes john
PPTX
Ing Economica - Aljenadro Palencia
Tasa de interes nominal y efectiva jose carreyo 26449292
Tasa de interes nominal y efectiva
Tasas de interes
Diapositva jorge
Presentación Slideshare Unidad IV Alcides Atay
Presentación sobre la tasa de interés nominal y efectiva
Tasas de interes nominal y efectivo
Unidad 4.Tasas de Interés Nominal y Efectiva
Maguiber lopez
Ingenieria Economica Meraly Rausseo
Tasas de interes
Tasa de intereses efectiva y nominal
Jesus presentacion 1
Republica bolivariana de venezuela elec
Republica bolivariana de venezuela elec
TASAS DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVA UNIDAD 4 ING.ECONOMICA SAIA
Presentacion economica22
Electiva III. Tasa de Interes Nominal y Efectivo
Tasas de interes john
Ing Economica - Aljenadro Palencia
Publicidad

Último (20)

PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
Evolución y sistemática microbiana agronomía
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
Precomisionado de equipos introduccion.pdf

Tasa de interes nominal y efectiva

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder popular para la educación Superior Instituto Universitario politécnico Santiago Mariño Barcelona, Edo-Anzoátegui Cátedra: Electiva III Bachiller: Roisgreg Bellorin C.I:24.842.634 Barcelona, Marzo – 2018 Tasa de Interés Nominal y Efectiva
  • 2. Introducción A través de los años el ser humano en busca de controlar su entorno ha ideado diferentes métodos y reglas que facilitan la convivencia entre los seres de la especie. Al descubrir que al individuo no le es posible realizar todas las actividades necesarias para sobrevivir encontró la manera en que podía ser beneficiado sin hacer todo las actividades directamente, es así como se creó el trueque. Sin embargo con el paso del tiempo esta actividad fue perdiendo aceptación debido a la variación de las mercancías, lo que dejaba a los usuarios con sensaciones de injusticia debido a que no existía una forma de regular dicha actividad. En el presente trabajo hablaremos un poco sobre los factores que afectan el dinero, como lo son el tiempo y el interés; ya que el valor del dinero en el tiempo es uno de los temas que se maneja dentro de las estructuras de inversión, porque a través de este se puede determinar cualquier proceso de capitalización, con el fin de evaluar la conveniencia de las inversiones y determinar si son favorables o no
  • 3. Contenido Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa nominal y la tasa efectiva, cada una tiene una forma distinta de calcularse: • La tasa de interés nominal es la tasa de interés, sin capitalización, es decir retirando el interés ganado en vez de reinvertirlo (interés simple). El mejor uso es para calcular la tasa de cualquier periodo de tiempo. • Tasa efectiva: es la tasa real de interés que recibe en un momento dado después de la capitalización o reinversión de los intereses (interés compuesto). Esta se puede convertir en una tasa efectiva periódica y esta, a su vez, en una tasa nominal.
  • 4. EA= Tasa efectiva anual Días = Número de días de la tasa en la que se quiere convertir o de la que se convierte: • Mensual = 30 días • Bimensual = 60 días • Trimestral = 90 días • Cuatrimestral = 120 días • Semestral = 180 días IPV = Tasa en términos periódicos vencidos
  • 5. Realicemos el ejercicio de conversión para una tasa de interés del 30% Efectivo Anual, para los periodos de tiempo mensual, trimestral y semestral:
  • 6. Ejemplo: 1. Convertir 2,08% mes vencido a efectivo anual. Para esto usamos la fórmula anunciada: Recuerde que debe convertir la tasa inicial a un número natural dividiéndolo en 100 (2,08% / 100 = 0,282). De la misma forma debe convertir el número resultante en un porcentaje para poder expresarlo como tasa (0,282*100 = 28%).
  • 7. Relaciones de Equivalencias LA RUTA DE EQUIVALENCIA DE TASAS Aunque pueden derivarse más ecuaciones de relación, las formulaciones anteriores de equivalencia de tasas se consideran fundamentales y dan lugar a la Ruta de Equivalencia de Tasas, la cual constituye una herramienta nemotécnica para realizar conversión de cualquier clase de tasa de interés a cualquiera otra de una manera sencilla:
  • 8. Comparación entre la duración del periodo de pago y del periodo de capitalización. (PP / PC) En los cálculos de equivalencia con porcentajes altos, la frecuencia de los flujos de efectivo no es igual a la frecuencia de la capitalización de los intereses. Resulta esencial que se utilice el mismo periodo para el periodo de capitalización y el periodo de pago, y en consecuencia la tasa de interés se ajuste. Cuando solo existe pagos únicos no hay periodos de pago PP, por lo tanto queda definida por el periodo del enunciado de la tasa de interés.
  • 9. Pagos Únicos con PP ≥ PC Supongamos que los flujos de efectivo ocurren cada 6 meses (PP semestral), y que el interés tiene un periodo de capacitación semestral (PC trimestral). Después de tres meses no hay flujo de efectivo ni es necesario determinar el efecto de la composición trimestral. Sin embargo en el mes 6 es necesario considerar los intereses acumulados durante los dos periodos de composición trimestrales anteriores. Cuando se trata únicamente de flujos de efectivo de pago único, hay dos formas igualmente correctas de determinar (i) y (n) para los factores P/F y F/P. A continuación se desarrollan dos métodos efectivos:
  • 10. Método 1: Se determina la tasa de interés efectiva durante el periodo de composición PC y se iguala n al numero de periodos de composición entre P y F, las relaciones para calcular P y F son: P= F (P/F, i% efectiva por PC, numero total de periodos n) F=P (F/B. i% efectiva por PC, números total de periodos n) Ejemplo Supongamos que la tarjeta de credito es una tasa efectiva de 15% anual, compuesto mensualmente, en este caso, PC es igual a un mes. Para calcular el P o F a lo largo de un periodo de dos años se calcula la tasa mensual efectiva de 15% / 12 = 1.25% Y el total de meses de 2 (12)=24, asi los valores 1.25% y 34 se utilizan para el calculo de los factores P/F y F/P
  • 11. Método 2: Se determina la tasa de interés efectiva para el periodo (t) de la tasa nominal, y sea (n) igual al numero total de periodos, utilizados en el mismo tiempo de periodos .Las formulas P y F son las mismas que las de las ecuaciones antes mencionadas, salvo que el termino i% efectiva por (t) se sustituye por la tasa de interés. Ejemplo: En el caso de una tasa de tarjeta de crédito de 15% anual, compuesto mensualmente, el periodo (t) es 1 año. La tasa de interés efectiva durante un año y los valores (n) son: i% efectiva anual= 1 + 0.15 =0,958 12
  • 12. Tasa de interés efectiva para capitalización continua. A medida que el periodo de capitalización disminuye, el valor de m, números de periodos de capitalización por periodos de interés, aumenta. Cuando el interés se capitaliza en forma continua, m se acerca a infinito y la formula de tasa de interés efectiva en la ecuación puede escribirse de una nueva forma entonces = Definición de la base del logaritmo natural
  • 13. Ejemplo: a) Para una tasa de interés del 18% anual compuesto en forma continua, calcule la tasa de interés efectiva anual y mensual. b) Si un inversionista exige un retorno efectivo de por lo menos el 15% sobre su dinero, ¿Cuál es la tasa mínima anual nominal aceptable si tiene lugar una capitalización continua? Solución: a) La tasa de interés mensual r, es= 18/12 = 1.5 mensual, la tasa efectiva mensual es: En forma similar a la tasa efectiva anual utilizando r= 0.18 anual Es:
  • 14. b) En este problema, es preciso resolver la ecuación de la tasa de interés efectiva en sentido contrario puesto que se tiene (i) y se desea (r). Por lo tanto para i=15% anual, debe resolverse para r, tomando el logaritmo natural. Por consiguiente, una tasa de 13.976% anual compuesto en forma continua generara una tasa de retorno efectiva anual de 15%.
  • 15. Conclusión Dentro del mundo de las Finanzas existen diversas herramientas que ayudan a empresas e individuos a tomar las decisiones de inversión que les garanticen beneficios en el futuro, todas las empresas se enfrentan a estas decisiones diariamente, y los individuos tarde o temprano en algún momento de su vida también lo hacen, y son decisiones trascendentales en el ambiente y contexto que se desarrollan. De la presente investigación podemos comprobar en al análisis del Valor del Dinero a lo largo del Tiempo es fundamental para diversos objetivos, uno de ellos el entender cuál puede ser la ganancia total de una inversión a largo y mediano plazo, por otro lado permite evaluar si un Proyecto de Inversión es rentable en función su valor presente neto, determinando la tasa mínima aceptable de rendimiento TMAR que pueda satisfacer las expectativas de las ganancias, considerando el valor de la inflación y comparándola con la tasa interna de rendimiento TIR, necesaria para evaluar la inversión de manera objetiva.
  • 16. Bibliografía *Ingenieria.Economica.-.Blank.y.Tarquin.4ta.Edicion ,factores de pago único, 4-6 *Álvarez A. Matemáticas Financieras. Segunda edición, Colombia: McGraw Hill. 1999. *Antón, A., & Villegas, A. (2010). El papel de la tasa de interés real en el ciclo económico. El Trimestre Económico, LXXX(4), 773–803. *BACA CURE, Guillermo: Ingeniería económica, Fondo educativo panamericano. 2008 8ª Ed *SOSA GOMEZ, Rodolfo: Manual de Ingeniería Económica, Fondo editorial Universidad EAFIT. 2006 1ª