4
Lo más leído
5
Lo más leído
15
Lo más leído
Dr. Gino Giorgianni.
Msc. Salud Pública
Se refiere al estudio del número de
nacimientos ocurridos en determinada
colectividad y a su distribución de acuerdo a
características especiales; siendo básico para
cualquier acción que quiera tomarse, y la
probable evolución de la población que se
pretenda servir.
NACIMIENTO VIVO


      Es la expulsión o la extracción completa del
cuerpo de la madre, independientemente de la
duración del embarazo, de un producto de la
concepción que después de esta separación, respire o
manifieste cualquier otro signo de vida.
TERMINOS IMPORTANTES
FECUNDIDAD:        Capacidad real de reproducirse
               (Nº de hijos concebidos)
FERTILIDAD: Capacidad potencial de
            reproducirse.
NATALIDAD TOTAL: Niños concebidos, nacidos vivos o
       no.
NATALIDAD EFECTIVA: Niños concebidos, sólo nacidos
           vivos, útil en estudios
           demográficos.
CAUSAS QUE INFLUYEN EN SU DESCENSO:
• Declinación real de la capacidad reproductiva.
•Factores culturales que rigen las costumbres matrimoniales.
•Limitación voluntaria de la dimensión de la familia:
   La organización familiar moderna.
   Aumento del costo de la crianza de los hijos.
   Mejoramiento del nivel de vida.
   Declinación del sentimiento religioso.
   Disminución de la mortalidad.
UTILIZACIÓN
       La planificación de acciones sanitarias dependen del
riesgo existente en la colectividad y el número de personas
expuestas a contraerlos, por lo cual en los programas de
atención materno – infantil se deben conocer el número de
embarazadas, parturientas y puérperas, el número de RN y
menores de 1 año.
        Estas estimaciones son imprescindibles para medir
riesgos materno – infantiles, que se expresan como tasas de
mortalidad materna e infantil, utilizándose los nacidos vivos
en el denominador.
EJECUCIÓN DE PROGRAMAS

      Solo con el conocimiento del número de embarazadas se
podrán ofrecer servicios prenatales y de asistencia al parto:
Luchar contra el tétano infantil y la oftalmia del RN.
Proteger a los prematuros.
Educar a las madres sobre el cuidado de los hijos.
 Realizar adecuadamente el programa de inmunizaciones.
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS


      Se realizará comparando la población que se
planteó servir con aquella realmente atendida y se
compara los riesgos al principio del programa y los
presentes a su culminación.
FUENTES DE RECOLECCIÓN
Fuente Principal: Registro Civil.
Otras fuentes:
-Instituciones públicas y privadas que atienden partos.
-Médicos y comadronas que atienden partos a domicilio.
-Personal de los ambulatorios locales que en sus contactos
diarios tienen oportunidad de conocer los nuevos
nacimientos.
FUENTES DE RECOLECCIÓN
Otras fuentes:
-Lideres de la comunidad, que eventualmente tienen
conocimiento de los nuevos nacimientos que ocurren.
-Certificados de defunción, donde se conocen muchos
fallecimientos ocurridos en los primeros días de la vida y que
han podido escapar del registro de natalidad.
-Comunicación de otros servicios regionales que han
atendido y conocido nacimientos correspondientes a una
localidad vecina.
Tasa de Natalidad Venezuela 2000-2005.




        Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE – Venezuela).
Tasa de Natalidad Edo. Bolívar 1999-2004




           Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE – Venezuela).
Recoge datos referentes al:
   Recién Nacido.

       Nacimiento a término.
       Peso.
       Sexo
       Atención profesional.
       Lugar de nacimiento.

   Padres.

       Correcta identificación.
       Ocupación – profesional.
       Datos socio-económicos.
       Residencia de la madre.

   A su Ambiente.
   Tasa Bruta de Natalidad
    Expresa el crecimiento de una población y se
    interpreta como el número de nacidos vivos
    registrados por cada 1000 habitantes.
         Cálculo:                NVR
                          TN             x1000
                                    P
NVR = nacidos vivos registrados en determinada región durante un
  determinado año.

P= población de esa región para el 1 de Julio del año en estudio.
TASA BRUTA DE
NATALIDAD

La tasa bruta de natalidad al aplicarla a una
población conocida permite estimar el número
de nacimientos esperados.
   Ej: Tasa de Natalidad para el Edo. Bolívar = 21.7

   Población Edo. Bolívar = 1.477. 425

              Nacimientos Esperados = TN x P
                                       1000
              Nacimientos Esperados = 31.409
Expresa la capacidad real de reproducirse y se interpreta como el
  número de nacidos vivos registrados por cada 1000 mujeres en
  edad fecundante.


                             TGF = NVR x 1.000
  CALCULO                         PFf



      PFf = Población femenina fecundante (12 – 49 a)
         Expresa la capacidad real de reproducirse.
Se interpreta como el número de nacidos vivos en mujeres de
 edad (i) registrados por cada 1000 mujeres del mismo grupo
 etáreo.
 Permite medir las fluctuaciones de la natalidad en los
 diferentes grupos de edad.

CALCULO:
                         TF (i) = NVR (i) x 1.000
                                 PF (i)
Se interpreta como el número de nacimientos que en promedio
tendrá una mujer a lo largo de su vida reproductiva.

  Cálculo:
                                                      NV(i)
                                       TTF 5
                                                     PFf(i)

                  NV(i)
Donde     TTF 5            representa la sumatoria de las tasas de
                  PFf(i)

        fecundidad específicas para cada grupo de edad.
Toma en cuenta sólo los nacimientos de sexo femenino.
Cuando no se conoce la distribución por sexo de los
nacimientos, esta tasa se calcula multiplicando la tasa
total de fecundidad por la proporción conocida de
nacimientos femeninos.



   Cálculo:
                 TCR = TTF x 0.489
Tasas demográficas estadísticas de natalidad

Más contenido relacionado

PDF
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
PPT
Análisis de mortalidad
PPT
Violacion
PPTX
Medicina legal violacion
PPT
Población y Muestra
PPT
Niveles De Salud
DOCX
Pictogramas de seguridad en el laboratorio
PPTX
La mortalidad
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
Análisis de mortalidad
Violacion
Medicina legal violacion
Población y Muestra
Niveles De Salud
Pictogramas de seguridad en el laboratorio
La mortalidad

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
6. Diseños de estudios epidemiológicos
PDF
Prevalencia e incidencia
PPTX
Concepto de tasas generales y especificas ghg
PPTX
Estadisticas de morbilidad
PPT
3 enfoque de riesgo
PPTX
Indicadores
PPTX
Mortalidad
PPTX
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
PPT
ODP
Prevalencia e Incidencia
PPT
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
PPT
Determinantes Sociales de la Salud
PDF
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
DOCX
Indicadores en salud trabajo final
PPT
T Canales Endemicos
PPT
Vigilancia Epidemiologica Activa
PPTX
Demografia en salud
PPT
Principios basicos-de-epidemiologia
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Prevalencia e incidencia
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Estadisticas de morbilidad
3 enfoque de riesgo
Indicadores
Mortalidad
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
Prevalencia e Incidencia
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Determinantes Sociales de la Salud
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
Indicadores en salud trabajo final
T Canales Endemicos
Vigilancia Epidemiologica Activa
Demografia en salud
Principios basicos-de-epidemiologia
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Resultados basicos censo 2011
PPT
Población parte 1
PDF
Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014
PDF
Ana Lorrosa Burgeño y Omar Daniel Márques Ramós/Uruguay
PPT
Indicadores demográficos Venezuela
PPTX
Distribucion de la poblacion venezolana
Resultados basicos censo 2011
Población parte 1
Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014
Ana Lorrosa Burgeño y Omar Daniel Márques Ramós/Uruguay
Indicadores demográficos Venezuela
Distribucion de la poblacion venezolana
Publicidad

Similar a Tasas demográficas estadísticas de natalidad (20)

PPTX
Tasas y estadística información balanceada.pptx
PPT
Natalidad y Mortalidad[1]
PPT
Natalidad y mortalidad
PPT
PPTX
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
PPTX
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
PPTX
tasa de mortalidad y natalidad para enfermeria.pptx
PPTX
Conceptos en Epidemiologia
PPT
Demografia dinámica
PPTX
Sem 2 DEMOGRAFIA ESTATICA Y DINAMICA.pptx
PPTX
presentacion inves .0.pptx
PPTX
Clase 12 - Demografía II - 2024 Bioestadística
PPSX
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
PPTX
Estadistica Aplicada a las Ciencias Agrobiologicas (1).pptx
PPT
Estimación de la Población
PPTX
Demografiadinamicaexpo
PPTX
Indicadores de morbilidad
PPT
Tasas Poblacionales
PPT
demografía sanitaria
PPT
Demografía Sanitaria
Tasas y estadística información balanceada.pptx
Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y mortalidad
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
tasa de mortalidad y natalidad para enfermeria.pptx
Conceptos en Epidemiologia
Demografia dinámica
Sem 2 DEMOGRAFIA ESTATICA Y DINAMICA.pptx
presentacion inves .0.pptx
Clase 12 - Demografía II - 2024 Bioestadística
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Estadistica Aplicada a las Ciencias Agrobiologicas (1).pptx
Estimación de la Población
Demografiadinamicaexpo
Indicadores de morbilidad
Tasas Poblacionales
demografía sanitaria
Demografía Sanitaria

Más de Reina Hadas (20)

PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
ANAMNESIS SISTEMA VASCULAR PERIFERICO.pptx
PPTX
Sindrome de Motoneurona Superior e Inferior- Semiologia Neurologica.pptx
PPTX
Sindrome Cerebeloso - Semiologia Neurologica.pptx
PPTX
hemorragias ginecologicas -ginecologia.pptx
PPTX
PARTO EUTOCICO -GINECOLOGIA y OBSTETRICIA.pptx
PPTX
Enfermedad Vascular Cerebral Medicina Interna.pptx
PPTX
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO- DR. RAMON PRADO.pptx
PPT
Ritmo sinusal- electrocardiografia i.ppt
PPTX
CLASES Toxicologia 1- MEDICINA .UDO pptx
PDF
NEMONIA INTRAHOSPITALARIA ASOCIADA A CUIDADOS DE LA SALUD
PPTX
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR HISTORIA CLINICA
PPTX
SIGNOS Y SINTOMAS CARDIOVASCULARES SEMIOLOGIA
PDF
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
PPTX
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
PDF
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
PPTX
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
PPT
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
PPTX
Ritmo Cardíaco.pptx
PPTX
Pulso Arterial.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
ANAMNESIS SISTEMA VASCULAR PERIFERICO.pptx
Sindrome de Motoneurona Superior e Inferior- Semiologia Neurologica.pptx
Sindrome Cerebeloso - Semiologia Neurologica.pptx
hemorragias ginecologicas -ginecologia.pptx
PARTO EUTOCICO -GINECOLOGIA y OBSTETRICIA.pptx
Enfermedad Vascular Cerebral Medicina Interna.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO- DR. RAMON PRADO.pptx
Ritmo sinusal- electrocardiografia i.ppt
CLASES Toxicologia 1- MEDICINA .UDO pptx
NEMONIA INTRAHOSPITALARIA ASOCIADA A CUIDADOS DE LA SALUD
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR HISTORIA CLINICA
SIGNOS Y SINTOMAS CARDIOVASCULARES SEMIOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
Ritmo Cardíaco.pptx
Pulso Arterial.pptx

Último (20)

PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx

Tasas demográficas estadísticas de natalidad

  • 1. Dr. Gino Giorgianni. Msc. Salud Pública
  • 2. Se refiere al estudio del número de nacimientos ocurridos en determinada colectividad y a su distribución de acuerdo a características especiales; siendo básico para cualquier acción que quiera tomarse, y la probable evolución de la población que se pretenda servir.
  • 3. NACIMIENTO VIVO Es la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que después de esta separación, respire o manifieste cualquier otro signo de vida.
  • 4. TERMINOS IMPORTANTES FECUNDIDAD: Capacidad real de reproducirse (Nº de hijos concebidos) FERTILIDAD: Capacidad potencial de reproducirse. NATALIDAD TOTAL: Niños concebidos, nacidos vivos o no. NATALIDAD EFECTIVA: Niños concebidos, sólo nacidos vivos, útil en estudios demográficos.
  • 5. CAUSAS QUE INFLUYEN EN SU DESCENSO: • Declinación real de la capacidad reproductiva. •Factores culturales que rigen las costumbres matrimoniales. •Limitación voluntaria de la dimensión de la familia: La organización familiar moderna. Aumento del costo de la crianza de los hijos. Mejoramiento del nivel de vida. Declinación del sentimiento religioso. Disminución de la mortalidad.
  • 6. UTILIZACIÓN La planificación de acciones sanitarias dependen del riesgo existente en la colectividad y el número de personas expuestas a contraerlos, por lo cual en los programas de atención materno – infantil se deben conocer el número de embarazadas, parturientas y puérperas, el número de RN y menores de 1 año. Estas estimaciones son imprescindibles para medir riesgos materno – infantiles, que se expresan como tasas de mortalidad materna e infantil, utilizándose los nacidos vivos en el denominador.
  • 7. EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Solo con el conocimiento del número de embarazadas se podrán ofrecer servicios prenatales y de asistencia al parto: Luchar contra el tétano infantil y la oftalmia del RN. Proteger a los prematuros. Educar a las madres sobre el cuidado de los hijos.  Realizar adecuadamente el programa de inmunizaciones.
  • 8. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Se realizará comparando la población que se planteó servir con aquella realmente atendida y se compara los riesgos al principio del programa y los presentes a su culminación.
  • 9. FUENTES DE RECOLECCIÓN Fuente Principal: Registro Civil. Otras fuentes: -Instituciones públicas y privadas que atienden partos. -Médicos y comadronas que atienden partos a domicilio. -Personal de los ambulatorios locales que en sus contactos diarios tienen oportunidad de conocer los nuevos nacimientos.
  • 10. FUENTES DE RECOLECCIÓN Otras fuentes: -Lideres de la comunidad, que eventualmente tienen conocimiento de los nuevos nacimientos que ocurren. -Certificados de defunción, donde se conocen muchos fallecimientos ocurridos en los primeros días de la vida y que han podido escapar del registro de natalidad. -Comunicación de otros servicios regionales que han atendido y conocido nacimientos correspondientes a una localidad vecina.
  • 11. Tasa de Natalidad Venezuela 2000-2005. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE – Venezuela).
  • 12. Tasa de Natalidad Edo. Bolívar 1999-2004 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE – Venezuela).
  • 13. Recoge datos referentes al:  Recién Nacido.  Nacimiento a término.  Peso.  Sexo  Atención profesional.  Lugar de nacimiento.  Padres.  Correcta identificación.  Ocupación – profesional.  Datos socio-económicos.  Residencia de la madre.  A su Ambiente.
  • 14. Tasa Bruta de Natalidad Expresa el crecimiento de una población y se interpreta como el número de nacidos vivos registrados por cada 1000 habitantes. Cálculo: NVR TN x1000 P NVR = nacidos vivos registrados en determinada región durante un determinado año. P= población de esa región para el 1 de Julio del año en estudio.
  • 15. TASA BRUTA DE NATALIDAD La tasa bruta de natalidad al aplicarla a una población conocida permite estimar el número de nacimientos esperados. Ej: Tasa de Natalidad para el Edo. Bolívar = 21.7 Población Edo. Bolívar = 1.477. 425 Nacimientos Esperados = TN x P 1000 Nacimientos Esperados = 31.409
  • 16. Expresa la capacidad real de reproducirse y se interpreta como el número de nacidos vivos registrados por cada 1000 mujeres en edad fecundante. TGF = NVR x 1.000 CALCULO PFf PFf = Población femenina fecundante (12 – 49 a) Expresa la capacidad real de reproducirse.
  • 17. Se interpreta como el número de nacidos vivos en mujeres de edad (i) registrados por cada 1000 mujeres del mismo grupo etáreo. Permite medir las fluctuaciones de la natalidad en los diferentes grupos de edad. CALCULO: TF (i) = NVR (i) x 1.000 PF (i)
  • 18. Se interpreta como el número de nacimientos que en promedio tendrá una mujer a lo largo de su vida reproductiva. Cálculo: NV(i) TTF 5 PFf(i) NV(i) Donde TTF 5 representa la sumatoria de las tasas de PFf(i) fecundidad específicas para cada grupo de edad.
  • 19. Toma en cuenta sólo los nacimientos de sexo femenino. Cuando no se conoce la distribución por sexo de los nacimientos, esta tasa se calcula multiplicando la tasa total de fecundidad por la proporción conocida de nacimientos femeninos. Cálculo: TCR = TTF x 0.489