SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GUAJIRA TATIANA HERNANDEZ MARTINEZ                                                                              GRADO:   10º01
LA GUAJIRA    Superficie20.848 km2Población526.148 Hab: (Proyección DANE 2005)Densidad25.33 Hab/Km2CapitalRiohacha – 99.472 Hab: (Proy DANE 2005)
UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES    El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte del país y de la llanura del Caribe, en la parte más septentrional de la América del sur; localizado entre los 10º23’ y 12º28’ de latitud norte y los 71º06’ y 73º39’ de longitud oeste. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el departamento del Cesar, y por el Oeste con el departamento del Magdalena y el mar Caribe. 
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA   El departamento de La Guajira está dividido en 15 municipios, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en 7 círculos notariales, con un total de 8 notarías; un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y 2 oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao; un distrito judicial, Riohacha, con 2 circuitos judiciales, Riohacha y San Juan del Cesar. El departamento conforma la circunscripción electoral de La Guajira.
FISIOGRAFÍAEl territorio departamental corresponde en su mayor parte a la península de la Guajira. El relieve incluye montañas, acantilados, planicies y dunas. La Guajira ha sido subdividida por su configuración territorial en tres grandes regiones de noreste a suroeste, correspondientes a la Alta Guajira, Media Guajira y Baja Guajira. La Alta Guajira, se sitúa en el extremo peninsular, es semidesértica, de escasa vegetación, donde predominan los cactus y cardonales; y algunas serranías que no sobrepasan los 650 m sobre el nivel del mar, como la de Macuira, Jarará y El cerro de la Teta.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS    La economía del departamento de la Guajira depende del comercio, la explotación minera, el turismo y los servicios. La agricultura y ganadería ocupan un renglón secundario. El comercio esta localizado en Riohacha y en la ciudad fronteriza de Maicao. Se explota carbón en las minas del Cerrejón y Sal en Manaure. La agricultura es básicamente de subsistencia, se produce ajonjolí, arroz, sorgo, algodón, yuca, caña de azúcar y tabaco. El departamento también cuenta importantes yacimientos de gas.
VÍAS DE COMUNICACIÓN     El departamento de La Guajira no cuenta con una buena red vial, existe una carretera que comunica a Riohacha con Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar y Villanueva, la cual se conecta en Valledupar con la troncal oriental; otra carretera parte de Paraguachón y se conecta con Maicao, Riohacha, Santa Marta y Barranquilla. Adicionalmente existen carreteadles que comunican entre sí gran parte de las poblaciones y caminos de herradura transitables sólo en verano.
TURISMO     El departamento del La Guajira ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Dentro de sus principales atractivos se resaltan el cabo de La Vela, las playas entre Di bulla y Bahía Honda, los cerros piramidales de La Teta y Pilón de Azúcar y ruinas históricas en el corregimiento de Puerto López, el santuario de fauna y flora Los Flamencos, los parques nacionales naturales Macuira y Sierra Nevada de Santa Marta, el área comercial de Maicao, las minas de carbón de El Cerrejón y las salinas de Manaure. 
CLIMA DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA    El clima de La Guajira, especialmente en la península, es árido, seco y de altas temperaturas, modificadas un poco con la brisa marina y los vientos alisios del noreste que soplan durante la mayor parte del año; las lluvias son escasas y se presentan generalmente en los meses de septiembre a noviembre, cuando la Zona de Convergencia Tropical (ZCIT) se desplaza hacia el norte. 
SÍMBOLOS DEPARTAMENTALESBandera del Departamento de La Guajira      Al momento de la creación del Departamento, se tomó como símbolo la misma bandera que venía utilizando la Intendencia de La Guajira, cuyos colores predominantes son el verde y el blanco con iguales dimensiones mediante ordenanza 28 de 1966 (29 de noviembre). Luego fue modificado por ordenanza 052 de 1994.      El color Verde representa la esperanza de los agricultores guajiros en la siembra y crecimiento de sus cultivos siempre verdes en su gestación. El color Blanco representa la pureza de la raza indígena, pacífica y noble, como también la riqueza del Departamento, representada en las perlas y la sal. 
Escudo del Departamento     En el escudo del departamento fue seleccionado a través de concurso, saliendo favorecido, el presentado con el seudónimo "Ángel Cuervo", fue adoptado mediante la ordenanza No. 28 del 29 de Noviembre de 1966, y modificado en dos ocasiones a través de las ordenanzas No. 052 de 1994 y 009 de 1998 (10 de marzo).     Está formado por cuatro cuarteles en forma desiguales ;el cuartel superior izquierdo del jefe, en fondo verde, está ocupado por un castillo en oro, con puertas y ventanas abiertas, significa, la fraternidad de nuestra gente a foráneos, los cuales encuentran en nuestros pueblos, su segunda patria, donde el extraño es uno más de los nuestros.
    GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
La guajira dani daniela
PPTX
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
PPTX
La guajira
PPTX
Diapositivas la guajira
DOCX
Region del caribe colombiano
PPTX
La guajira
PPTX
El departamento de la guajira
PPTX
La guajira aura r
La guajira dani daniela
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
La guajira
Diapositivas la guajira
Region del caribe colombiano
La guajira
El departamento de la guajira
La guajira aura r

La actualidad más candente (6)

PPTX
Departamento de la guajira
PPTX
La region caribe de colombia
PPTX
La gujira
PPTX
Presentacion de atlantico
PPTX
La guajira...
PPTX
Departamento de la guajira
La region caribe de colombia
La gujira
Presentacion de atlantico
La guajira...
Publicidad

Similar a Tatiana hernandez 10º01 (20)

PPTX
Dina diaz ruiz 11º04
PPTX
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
PPTX
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
PPTX
Departamento de la guajira
DOCX
la guajira
DOC
La guajira
PPT
La guajira ka therin sequ ea
PPTX
La guajira
PPTX
La guajira
PPT
Guajira Tierra De Oportunidades
PPT
Mi tierra querida guajira
PPTX
La gujira
PPTX
La gujira
PPTX
La Guajira
PPT
Departamento de la Guajira
PPTX
La guajira
PPTX
La guajira
PPTX
La guajira
DOCX
La guajira
PPT
Informáguajilin
Dina diaz ruiz 11º04
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Departamento de la guajira
la guajira
La guajira
La guajira ka therin sequ ea
La guajira
La guajira
Guajira Tierra De Oportunidades
Mi tierra querida guajira
La gujira
La gujira
La Guajira
Departamento de la Guajira
La guajira
La guajira
La guajira
La guajira
Informáguajilin
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Tatiana hernandez 10º01

  • 1. LA GUAJIRA TATIANA HERNANDEZ MARTINEZ GRADO: 10º01
  • 2. LA GUAJIRA Superficie20.848 km2Población526.148 Hab: (Proyección DANE 2005)Densidad25.33 Hab/Km2CapitalRiohacha – 99.472 Hab: (Proy DANE 2005)
  • 3. UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES El Departamento de La Guajira está situado en el extremo norte del país y de la llanura del Caribe, en la parte más septentrional de la América del sur; localizado entre los 10º23’ y 12º28’ de latitud norte y los 71º06’ y 73º39’ de longitud oeste. Limita por el Norte con el mar Caribe, por el Este con el mar Caribe y la República de Venezuela, por el Sur con el departamento del Cesar, y por el Oeste con el departamento del Magdalena y el mar Caribe. 
  • 4. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA El departamento de La Guajira está dividido en 15 municipios, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los municipios están agrupados en 7 círculos notariales, con un total de 8 notarías; un círculo principal de registro cuya cabecera es Riohacha y 2 oficinas seccionales de registro, con cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao; un distrito judicial, Riohacha, con 2 circuitos judiciales, Riohacha y San Juan del Cesar. El departamento conforma la circunscripción electoral de La Guajira.
  • 5. FISIOGRAFÍAEl territorio departamental corresponde en su mayor parte a la península de la Guajira. El relieve incluye montañas, acantilados, planicies y dunas. La Guajira ha sido subdividida por su configuración territorial en tres grandes regiones de noreste a suroeste, correspondientes a la Alta Guajira, Media Guajira y Baja Guajira. La Alta Guajira, se sitúa en el extremo peninsular, es semidesértica, de escasa vegetación, donde predominan los cactus y cardonales; y algunas serranías que no sobrepasan los 650 m sobre el nivel del mar, como la de Macuira, Jarará y El cerro de la Teta.
  • 6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS La economía del departamento de la Guajira depende del comercio, la explotación minera, el turismo y los servicios. La agricultura y ganadería ocupan un renglón secundario. El comercio esta localizado en Riohacha y en la ciudad fronteriza de Maicao. Se explota carbón en las minas del Cerrejón y Sal en Manaure. La agricultura es básicamente de subsistencia, se produce ajonjolí, arroz, sorgo, algodón, yuca, caña de azúcar y tabaco. El departamento también cuenta importantes yacimientos de gas.
  • 7. VÍAS DE COMUNICACIÓN El departamento de La Guajira no cuenta con una buena red vial, existe una carretera que comunica a Riohacha con Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar y Villanueva, la cual se conecta en Valledupar con la troncal oriental; otra carretera parte de Paraguachón y se conecta con Maicao, Riohacha, Santa Marta y Barranquilla. Adicionalmente existen carreteadles que comunican entre sí gran parte de las poblaciones y caminos de herradura transitables sólo en verano.
  • 8. TURISMO El departamento del La Guajira ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Dentro de sus principales atractivos se resaltan el cabo de La Vela, las playas entre Di bulla y Bahía Honda, los cerros piramidales de La Teta y Pilón de Azúcar y ruinas históricas en el corregimiento de Puerto López, el santuario de fauna y flora Los Flamencos, los parques nacionales naturales Macuira y Sierra Nevada de Santa Marta, el área comercial de Maicao, las minas de carbón de El Cerrejón y las salinas de Manaure. 
  • 9. CLIMA DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA El clima de La Guajira, especialmente en la península, es árido, seco y de altas temperaturas, modificadas un poco con la brisa marina y los vientos alisios del noreste que soplan durante la mayor parte del año; las lluvias son escasas y se presentan generalmente en los meses de septiembre a noviembre, cuando la Zona de Convergencia Tropical (ZCIT) se desplaza hacia el norte. 
  • 10. SÍMBOLOS DEPARTAMENTALESBandera del Departamento de La Guajira Al momento de la creación del Departamento, se tomó como símbolo la misma bandera que venía utilizando la Intendencia de La Guajira, cuyos colores predominantes son el verde y el blanco con iguales dimensiones mediante ordenanza 28 de 1966 (29 de noviembre). Luego fue modificado por ordenanza 052 de 1994.  El color Verde representa la esperanza de los agricultores guajiros en la siembra y crecimiento de sus cultivos siempre verdes en su gestación. El color Blanco representa la pureza de la raza indígena, pacífica y noble, como también la riqueza del Departamento, representada en las perlas y la sal. 
  • 11. Escudo del Departamento En el escudo del departamento fue seleccionado a través de concurso, saliendo favorecido, el presentado con el seudónimo "Ángel Cuervo", fue adoptado mediante la ordenanza No. 28 del 29 de Noviembre de 1966, y modificado en dos ocasiones a través de las ordenanzas No. 052 de 1994 y 009 de 1998 (10 de marzo).  Está formado por cuatro cuarteles en forma desiguales ;el cuartel superior izquierdo del jefe, en fondo verde, está ocupado por un castillo en oro, con puertas y ventanas abiertas, significa, la fraternidad de nuestra gente a foráneos, los cuales encuentran en nuestros pueblos, su segunda patria, donde el extraño es uno más de los nuestros.
  • 12. GRACIAS