Paradigmas Emergentes
Trabajo Colaborativo 2

Por:
Gladys Lucero Huertas Carranza
Código: 23622495

Presentado a:
Carlos Patiño Muñoz
Paradigmas de la Investigación Social (401526_298)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD
30/10/2013
Teoría General de los Sistemas

Dada en el año 1947 por el biólogo Ludwing von Bertalanffy (1901-1972). Dio la
denominación “Teoría general de los sistema”, integrado

por las ciencias

naturales y sociales e instrumento esencial para la preparación y formación de los
científicos. Presenta la necesidad de integración y comprensión sobre todas las
disciplinas, presentando modelos, principios (expansionismo, el pensamiento
sintético y la teología) y descubrimientos relacionados con las ciencias para ser
utilizadas por el hombre.

La teoría de los sistemas es una forma científica

(Perspectiva holística e integradora) y sistemática de la realidad, orientando
hacia las formas prácticas (interrelación y comunicación) de trabajo
transdisciplinarias.

La Teoría general de los Sistemas

no conoce limitaciones,

sobre los fenómenos humanos, sociales y culturales las ubica en
el área de los sistemas naturales (organismos) y los artificiales
(máquinas), estableciendo equivalencias

entre organismos,

maquinas, hombres y formas de organización social se podrá
aplicar el enfoque de la teoría general de los sistemas, y por
medio de los atributos de lo humano social y cultural y sus
sistemas

correspondientes

quedaran

deficiencias de los sistemas triviales.

en

evidencia

las
Teoría General de los Sistemas

El autor Bertalanffy reconoce que la teoría de los sistemas se integra
por un conjunto con estilo y propósito, encontramos las teorías. De
conjuntos (Mesarovic), de redes (Rapoport), cibernética (Wiener),
información (Shannon y Weaver), autómatas (Turing), de los juegos
(von Neumann)…se debe aplicar diversos modelos de acuerdo al caso
con criterios operacionales son aplicados a sistemas

psicológicos,

socioculturales y materiales.”

Bertalanffy (1976), afirma que toda teoría científica tiene
aspectos metafísicos, señala que teoría se acerca a la idea
del paradigma de Kuhn, distingue la filosofía de sistemas, la
ontología de sistemas (distinguir un sistema real “galaxias,
perros” de un sistema conceptual “lo simbólico: la lógica,
matemática. Música”), la epistemología de sistemas
(Distancia respecto al positivismo o empirismo lógico) y la
filosofía de valores de sistemas (relación entre los seres
humanos y el mundo).
La Teoría de la Complejidad

“El pensamiento de Edgar Morin en cuanto a la
complejidad es articular los saberes

dispersos, es

considerado como un confusionista por militar entre la
ciencia y la filosofía,

introduciendo aspectos y

comunicación entre ellas. La idea de Morin es dejar en
los individuos la parte de incertidumbre (puede pasar
algo en cualquier momento), se debe estar atento a los
“El pensamiento del desarrollo complejo es una
necesidad para cambiar la realidad de las personas

acontecimientos presentados por la naturaleza, ya que
son los fenómenos diversos dados en el universo.

en el momento de tomar y razonar sobre lo que
nos rodea.

Morin reconoce que razonar es un

Por medio de la observación del hombre se darán

pensamiento complejo dado por la incertidumbre,

pensamientos variados sobre los procesos del

complicaciones y contradicciones, pensar desde la

razonamiento en general. Morin (1990) señala lo

complejidad es ir mas allá de observar el todo lo

siguiente: “...la conciencia de la complejidad nos hace

que ve y lo que no ve y saber interpretar,

comprender que no podremos escapar jamás a la

reflexionar de lo que se quiere trasmitir (ideas

incertidumbre y que jamás podremos tener un saber

implícitas) a través de la comunicación.

Por

total: la totalidad es la no verdad.” (p.101). Afirma que

medio de la complejidad se analiza, reflexiona en

se puede sembrar la actitud de búsqueda durante la

los distintos saberes y presenta un reconocimiento

formación

de los problemas con varias soluciones de

investigación de los fenómenos que observamos,

respuestas”.

¿cómo vivimos y el porqué de las cosas?.

del

individuo,

estar

en

continua
El Paradigma Holístico
“El Holismo tiene origen en los planteamientos
de Smuts (1926), representa la práctica del todo o
de la integridad, la raíz holos significa (integro,
completo, entero), y el sufijo ismo (designa
doctrina o práctica). La Holística se define como
el fenómeno psicológico y social dado en las
distintas humanas, orientado hacia la búsqueda de
una cosmovisión basada en preceptos comunes al
género humano. Por medio de la holística permite
ver los eventos desde diferentes puntos de vista y
como se produce en el contexto real, presenta la
El paradigma del Holismo tiene presente el
funcionamiento de la naturaleza, se basa en los

forma de ver las cosas enteras en su complejidad,
para ver las interacciones y procesos.

términos causa – efecto, compara el entorno con
una máquina, este paradigma se puede aplicar
solo en algunos apartes de la realidad según
conocimientos y avances científicos.

El organismo debe ser estudiado como una
totalidad organizada, de modo que permite
distinguir y comprender sus partes, asumiendo que
el todo es algo más que la suma de las partes.
Paradigma Holístico
Ideas Principales del Paradigma Holístico - Sistémico
•

El sistema es mayor que la suma de sus partes. Las partes no se pueden comprender sin su relación con el
sistema en su conjunto.

•

Los fenómenos y sucesos son contemplados desde una perspectiva dinámica e interconectada tanto en el
tiempo como en el espacio.

•

el observador y lo observado se encuentran en relación recíproca (paradoja relativista y principio de
incertidumbre).

•

el conocimiento en todas sus facetas y la esencia de lo emocional, lo intuitivo y lo espiritual se
complementan y se potencian.

•

La síntesis y la divergencia prevalecen sobre el enfoque analítico-reductor y la convergencia.

•

Las soluciones y los efectos repercuten sobre el sistema tanto como los problemas y las causas. desde
este punto de vista, un efecto puede llegar a convertirse en una causa en sí.

•

El conocimiento es indivisible en disciplinas diferentes y en modos de experiencias.

•

Los seres humanos nos encontramos inmersos en los sistemas naturales y la vida humana depende de la
naturaleza para su supervivencia.

•

La adquisición gradual de capacidades permite resolver nuestros propios problemas y transformar
nuestras vidas. esto permite disminuir la dependencia de expertos y especialistas”
Referencias Bibliográficas
•

Perea, C. (2007). Módulo: Paradigmas de la Investigación Social. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Bogotá.

•

La

holística

y

su

articulación

con

la

generación

de

teorías.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720008
•

El aporte de Edgar Morín al pensamiento social contemporáneo desde una epistemología de la
complejidad. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2938723

•

Inducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306

•

Plantilla de PowerPoint Curso: 401526 Paradigmas de la Investigación Social “Objeto de información
1:

Presentación

Unidad

1”

Recuperado

de:

http://66.165.175.238/campus11_20132/mod/resource/view.php?id=48460.
•

Imágenes

extraídas

para

las

diapositivas

de

la

presentación.

Tomadas

de:

https://www.google.com.co/search?
q=teoria+de+los+sistemas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=N5NyUp27Noi1kQf5v4HYAQ&sqi=2&ve
d=0CAcQ_AUoAQ&biw=1280&bih=675#facrc=_&imgdii=avlc40lH9daLiM%3A%3Bu5jcwHY3pt22sM
%3Bavlc40lH9daLiM%3A&imgrc=avlc40lH9daLiM%3A%3BFyy5h5lxwDn24M%3Bhttp%253A%252F
%252Fsistemasumma.files.wordpress.com%252F2011%252F11%252Fenfoque-sistemico-4.png%3Bhttp
%253A%252F%252Fsistemasumma.com%252F2011%252F11%252F04%252Fsistemas-y-teoria-generalde-sistemas-ii%252F%3B1291%3B1055

Más contenido relacionado

PPT
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
PDF
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
PPTX
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
DOCX
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Paradigma
PPTX
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
PPTX
El nacimiento de la vision holista
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes
Paradigma
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
El nacimiento de la vision holista

La actualidad más candente (19)

PPTX
Paradigma emergente contaduria
PPTX
Teorias, sitemica complejidad y holismo
PDF
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
PPTX
Paradigmas emergentes de la investigacion social
PPTX
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Diapositivas paradigmas
PPSX
Paradigmas emergentes.
PPTX
Diapositivas paradigmas
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Diapositivas paradigmas emergentes_1_ (1)
PDF
paradigma emergente - trabajo colaborativo 2
PPTX
La teoría de la complejidad formación docente
DOCX
Programa desarrollo integral
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Diapositiva paradigmas
PPTX
Paradigmas emergentes UNAD
DOCX
Fundamento cientu00 e dfico del paradigma emergente 2014
PPTX
Paradigmas emergentes representantes
Paradigma emergente contaduria
Teorias, sitemica complejidad y holismo
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas Emergentes de La investigación Social
Paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas
Paradigmas emergentes.
Diapositivas paradigmas
Paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentes_1_ (1)
paradigma emergente - trabajo colaborativo 2
La teoría de la complejidad formación docente
Programa desarrollo integral
Paradigmas emergentes
Diapositiva paradigmas
Paradigmas emergentes UNAD
Fundamento cientu00 e dfico del paradigma emergente 2014
Paradigmas emergentes representantes
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Nancy perez actividad3_resumen_apropiación_aplicación.pdf
PPTX
LAS TIC EN EL APRENDIZAJE
PPT
Nativos e inmigrantes digitales
PDF
Herramientas productividad docente
DOCX
Protocolo sesion esp i maritza
PPTX
Динамометр
PPTX
Rivew
PPTX
Estequiomertria*-
PPTX
Exposiciòn teoria genetica.
PPTX
Trabajo Final Tutoría y Moderación de grupos
PDF
normativa equipamiento escalada
PDF
1º Rapisen Distrital - circular 2
PPTX
Tarea de compu
PPTX
PDF
Peco mj 2009_tesina[1].1 definitiva 1.2
PPTX
El autismo infantil
PPTX
Web 2 .0
PPSX
Los Niños del Hombre
PPTX
Da silva leal erlon primeros auxilios
PPTX
Colima
Nancy perez actividad3_resumen_apropiación_aplicación.pdf
LAS TIC EN EL APRENDIZAJE
Nativos e inmigrantes digitales
Herramientas productividad docente
Protocolo sesion esp i maritza
Динамометр
Rivew
Estequiomertria*-
Exposiciòn teoria genetica.
Trabajo Final Tutoría y Moderación de grupos
normativa equipamiento escalada
1º Rapisen Distrital - circular 2
Tarea de compu
Peco mj 2009_tesina[1].1 definitiva 1.2
El autismo infantil
Web 2 .0
Los Niños del Hombre
Da silva leal erlon primeros auxilios
Colima
Publicidad

Similar a Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas (20)

PPTX
dispositivas sobre los paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
PPTX
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
PPTX
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
PPSX
Paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
PPT
Paradigmas emergentes
PPT
Paradigmas emergentes
PPT
Paradigmas emergentes
PPT
Paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
PPTX
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
PPTX
Diapositivas paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Diapositivas paradigmas emergentes_1_
PPTX
Kerly Eliana Rodriguez
PPTX
Kerly Eliana Rodriguez
PPSX
Diapositivas de paradigmas_emergentes
dispositivas sobre los paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Diapositivas paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Diapositivas paradigmas emergentes_1_
Kerly Eliana Rodriguez
Kerly Eliana Rodriguez
Diapositivas de paradigmas_emergentes

Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas

  • 1. Paradigmas Emergentes Trabajo Colaborativo 2 Por: Gladys Lucero Huertas Carranza Código: 23622495 Presentado a: Carlos Patiño Muñoz Paradigmas de la Investigación Social (401526_298) Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD 30/10/2013
  • 2. Teoría General de los Sistemas Dada en el año 1947 por el biólogo Ludwing von Bertalanffy (1901-1972). Dio la denominación “Teoría general de los sistema”, integrado por las ciencias naturales y sociales e instrumento esencial para la preparación y formación de los científicos. Presenta la necesidad de integración y comprensión sobre todas las disciplinas, presentando modelos, principios (expansionismo, el pensamiento sintético y la teología) y descubrimientos relacionados con las ciencias para ser utilizadas por el hombre. La teoría de los sistemas es una forma científica (Perspectiva holística e integradora) y sistemática de la realidad, orientando hacia las formas prácticas (interrelación y comunicación) de trabajo transdisciplinarias. La Teoría general de los Sistemas no conoce limitaciones, sobre los fenómenos humanos, sociales y culturales las ubica en el área de los sistemas naturales (organismos) y los artificiales (máquinas), estableciendo equivalencias entre organismos, maquinas, hombres y formas de organización social se podrá aplicar el enfoque de la teoría general de los sistemas, y por medio de los atributos de lo humano social y cultural y sus sistemas correspondientes quedaran deficiencias de los sistemas triviales. en evidencia las
  • 3. Teoría General de los Sistemas El autor Bertalanffy reconoce que la teoría de los sistemas se integra por un conjunto con estilo y propósito, encontramos las teorías. De conjuntos (Mesarovic), de redes (Rapoport), cibernética (Wiener), información (Shannon y Weaver), autómatas (Turing), de los juegos (von Neumann)…se debe aplicar diversos modelos de acuerdo al caso con criterios operacionales son aplicados a sistemas psicológicos, socioculturales y materiales.” Bertalanffy (1976), afirma que toda teoría científica tiene aspectos metafísicos, señala que teoría se acerca a la idea del paradigma de Kuhn, distingue la filosofía de sistemas, la ontología de sistemas (distinguir un sistema real “galaxias, perros” de un sistema conceptual “lo simbólico: la lógica, matemática. Música”), la epistemología de sistemas (Distancia respecto al positivismo o empirismo lógico) y la filosofía de valores de sistemas (relación entre los seres humanos y el mundo).
  • 4. La Teoría de la Complejidad “El pensamiento de Edgar Morin en cuanto a la complejidad es articular los saberes dispersos, es considerado como un confusionista por militar entre la ciencia y la filosofía, introduciendo aspectos y comunicación entre ellas. La idea de Morin es dejar en los individuos la parte de incertidumbre (puede pasar algo en cualquier momento), se debe estar atento a los “El pensamiento del desarrollo complejo es una necesidad para cambiar la realidad de las personas acontecimientos presentados por la naturaleza, ya que son los fenómenos diversos dados en el universo. en el momento de tomar y razonar sobre lo que nos rodea. Morin reconoce que razonar es un Por medio de la observación del hombre se darán pensamiento complejo dado por la incertidumbre, pensamientos variados sobre los procesos del complicaciones y contradicciones, pensar desde la razonamiento en general. Morin (1990) señala lo complejidad es ir mas allá de observar el todo lo siguiente: “...la conciencia de la complejidad nos hace que ve y lo que no ve y saber interpretar, comprender que no podremos escapar jamás a la reflexionar de lo que se quiere trasmitir (ideas incertidumbre y que jamás podremos tener un saber implícitas) a través de la comunicación. Por total: la totalidad es la no verdad.” (p.101). Afirma que medio de la complejidad se analiza, reflexiona en se puede sembrar la actitud de búsqueda durante la los distintos saberes y presenta un reconocimiento formación de los problemas con varias soluciones de investigación de los fenómenos que observamos, respuestas”. ¿cómo vivimos y el porqué de las cosas?. del individuo, estar en continua
  • 5. El Paradigma Holístico “El Holismo tiene origen en los planteamientos de Smuts (1926), representa la práctica del todo o de la integridad, la raíz holos significa (integro, completo, entero), y el sufijo ismo (designa doctrina o práctica). La Holística se define como el fenómeno psicológico y social dado en las distintas humanas, orientado hacia la búsqueda de una cosmovisión basada en preceptos comunes al género humano. Por medio de la holística permite ver los eventos desde diferentes puntos de vista y como se produce en el contexto real, presenta la El paradigma del Holismo tiene presente el funcionamiento de la naturaleza, se basa en los forma de ver las cosas enteras en su complejidad, para ver las interacciones y procesos. términos causa – efecto, compara el entorno con una máquina, este paradigma se puede aplicar solo en algunos apartes de la realidad según conocimientos y avances científicos. El organismo debe ser estudiado como una totalidad organizada, de modo que permite distinguir y comprender sus partes, asumiendo que el todo es algo más que la suma de las partes.
  • 6. Paradigma Holístico Ideas Principales del Paradigma Holístico - Sistémico • El sistema es mayor que la suma de sus partes. Las partes no se pueden comprender sin su relación con el sistema en su conjunto. • Los fenómenos y sucesos son contemplados desde una perspectiva dinámica e interconectada tanto en el tiempo como en el espacio. • el observador y lo observado se encuentran en relación recíproca (paradoja relativista y principio de incertidumbre). • el conocimiento en todas sus facetas y la esencia de lo emocional, lo intuitivo y lo espiritual se complementan y se potencian. • La síntesis y la divergencia prevalecen sobre el enfoque analítico-reductor y la convergencia. • Las soluciones y los efectos repercuten sobre el sistema tanto como los problemas y las causas. desde este punto de vista, un efecto puede llegar a convertirse en una causa en sí. • El conocimiento es indivisible en disciplinas diferentes y en modos de experiencias. • Los seres humanos nos encontramos inmersos en los sistemas naturales y la vida humana depende de la naturaleza para su supervivencia. • La adquisición gradual de capacidades permite resolver nuestros propios problemas y transformar nuestras vidas. esto permite disminuir la dependencia de expertos y especialistas”
  • 7. Referencias Bibliográficas • Perea, C. (2007). Módulo: Paradigmas de la Investigación Social. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá. • La holística y su articulación con la generación de teorías. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720008 • El aporte de Edgar Morín al pensamiento social contemporáneo desde una epistemología de la complejidad. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2938723 • Inducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306 • Plantilla de PowerPoint Curso: 401526 Paradigmas de la Investigación Social “Objeto de información 1: Presentación Unidad 1” Recuperado de: http://66.165.175.238/campus11_20132/mod/resource/view.php?id=48460. • Imágenes extraídas para las diapositivas de la presentación. Tomadas de: https://www.google.com.co/search? q=teoria+de+los+sistemas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=N5NyUp27Noi1kQf5v4HYAQ&sqi=2&ve d=0CAcQ_AUoAQ&biw=1280&bih=675#facrc=_&imgdii=avlc40lH9daLiM%3A%3Bu5jcwHY3pt22sM %3Bavlc40lH9daLiM%3A&imgrc=avlc40lH9daLiM%3A%3BFyy5h5lxwDn24M%3Bhttp%253A%252F %252Fsistemasumma.files.wordpress.com%252F2011%252F11%252Fenfoque-sistemico-4.png%3Bhttp %253A%252F%252Fsistemasumma.com%252F2011%252F11%252F04%252Fsistemas-y-teoria-generalde-sistemas-ii%252F%3B1291%3B1055