SlideShare una empresa de Scribd logo
Neonatología y Cirugía Pediátrica
Susana Zarate Coronel
José Eduardo Hernández Jacobo
Traumatismo
craneoencefálico
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
TCE Pediatria
TCE Pediatria
Arteriole Capillary Vein
CSF
Interventricular foramen
Cerebral acueduct
Lateral and median foraminae
Venous blood
Arterialblood
TCE Pediatria
TCE Pediatria
TCE Pediatria
Traumatismo craneoencefálico
TCE es la lesión directa de estructuras craneales,
encefálicas o meníngeas, que se presenta como
consecuencia del efecto mecánico, provocado por un
agente físico externo, que puede originar un deterioro
funcional del contenido craneal.
Se define como traumatismo craneoencefálico
(TCE) cualquier alteración física o funcional
producida por fuerzas mecánicas que actúan
sobre el encéfalo o alguna de sus cubiertas.
EtiologíaEpidemiologia
<2
AÑOS
1/10
Sufrirá
TCE
> Varones
Muerte o
secuelas
irreversib
les
Caídas
Maltrato
infantil
Movilidad excesiva.
Descuido
Clasificación
Mecanismos
Abierto
Cerrado
Gravedad
Leve SeveroModerado
Fisiopatología ML/Momento
de aparición
.
Daño cerebral
primario
las lesiones
producidas por el
propio traumatismo
y/o por las fuerzas de
aceleración y
desaceleración.
Aceleración lineal
laterolateral:
predominan lesiones
extraaxiales
L. Determinadas por
el lugar del impacto, la
dirección de la fuerza,
la intensidad y la
resistencia tisular
(hematoma epidural y
subdural y hemorragia
subaracnoidea) y
lesiones
golpe/contragolpe
Aceleración lineal fronto-
occipital u occipito-frontal:
produce principalmente
lesiones de estructuras
profundas, el denominado
daño axonal difuso
TCE Pediatria
TCE Pediatria
Daño cerebral
secundario
Consiste en las
lesiones producidas
por distintos
factores
Isquemia (hipotensión, hipoxia,
alteración del flujo cerebral…),
alteraciones de la función celular
(afectación de la permeabilidad de
la membrana celular) y alteraciones
de las cascadas del metabolismo.
Horas siguientes al
traumatismo y, a
diferencia del daño
cerebral primario, puede
ser reversible con un buen
manejo terapéutico.
Signos y
síntomas
Alteración de
nivel de
conciencia
Convulsiones
Vómitos (11%)
TCE Pediatria
TCE Pediatria
TCE Pediatria
Descartar maltrato
Historia Clínica
Determinar causa y mecanismo de lesión
Tiempo transcurrido desde que ocurrió
la lesión
Nivel de conciencia después del trauma
Estado mental subsecuente
Alteración de la marcha
Presencia de crisis convulsivas
postraumáticas
Intervenciones antes de su llegada
Antecedentes de enfermedades y uso de
fármacos
Evolución
Exploración Física
A: control cervical y permeabilidad de la
vía aérea.
B: control de la ventilación, midiendo
frecuencia y patrón respiratorios, SatO2,
auscultación
C: valoración de la circulación, toma de
pulso (intensidad, frecuencia cardiaca y
ritmo), tensión arterial, relleno capilar
para valorar el estado de perfusión y
control del sangrado, si lo hubiera.
D: exploración neurológica básica, con
valoración pupilar y escala de coma de
Glasgow.
E: exposición con examen físico y control
ambiental.
E. Primaria
En lactantes tienen
importancia la presencia de
signos sutiles como la
ausencia de contacto visual,
la irritabilidad, la palidez o
el llanto agudo. Todos estos
signos pueden ser
indicadores de lesión
intracraneal.
TCE Pediatria
E. Secundaria
EFC. buscando signos de traumatismo, realizando una palpación cuidadosa de
la cabeza
Hematomas del cuero cabelludo, signos de fractura craneal (crepitación,
defecto óseo o depresión, edema localizado) y abombamiento de la fontanela.
Son indicadores de fractura de la base del cráneo: hematoma periorbitario
(ojos de mapache), hematoma retroauricular (signo de Battle), hemotímpano,
hemorragia de los oídos o nariz, otorrea o rinorrea de LCR.
Se debe examinar el cuello con especial cuidado, en busca de deformidades o
puntos dolorosos.
Identificar si existe un cefalohematoma significativo, su localización y tamaño,
sobre todo en niños menores de 2 años, ya que la mayoría de las fracturas
craneales se asocian a un cefalohematoma , mayor tamaño, fluctuantes y de
localización parietal son los que tienen un mayor riesgo.
En la exploración neurológica se debe evaluar el nivel de conciencia (ECG), las pupilas
(tamaño y reactividad a la luz), la memoria y atención, los pares craneales, la fuerza
motora, la sensibilidad, el equilibrio y la marcha.
Otras lesiones: médula espinal, torácicas, abdominales, pélvicas o en
miembros.
TCE Pediatria
TCE Pediatria
TCE Pediatria
TCE Pediatria
TCE Pediatria
Diagnostico
Historia Clínica Exploración Física
Valoración Neurológica
TAC
IRM
RX
TCE Pediatria
TCE Pediatria
Tratamiento
Valoración primaria
Vía Aérea: Permeabilización de vía aérea (vía aérea
definitiva, intubación endotraqueal).
Ventilación: Hiperventilación asistida
Circulación: Acceso Venoso Periférico (para vena
permeable y administración de fármacos)
Tratamiento
Valoración secundaria
Déficit Neurológico: Estadificar gravedad de la lesión
Exposición: (exploración física detallada y prevención de la
hipotermia
TCE Pediatria
Diagnostico de Muerte Encefálica
TCE Pediatria
TCE Pediatria
TCE Pediatria
TCE Pediatria

Más contenido relacionado

PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPT
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
PDF
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
PPTX
Traumatismo craneoencefalico en pediatria
PPTX
Trauma craneoencefalico pediatricos
PPTX
Traumatismo craneoencefalico pediatria
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
PPTX
Estatus epileptico pediatrico
Traumatismo craneoencefálico
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
Traumatismo craneoencefalico en pediatria
Trauma craneoencefalico pediatricos
Traumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Estatus epileptico pediatrico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Asfixia perinatal
PPTX
Síndrome Nefrótico en Pediatría
PPT
Convulsiones en pediatria
PPTX
Shock en pediatria
PPTX
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
PPTX
Sindrome De Aspiracion Meconial
PPT
Epilepsia y síndrome convulsivo
PPTX
Abdomen agudo en Pediatría
PPT
CRISIS CONVULSIVAS
PPT
Meningitis tuberculosa
PPTX
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
PPT
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
PPT
Convulsión febril (por Ana López)
PDF
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
PPTX
Hipertensión intracraneal pediatría
PPTX
Trastornos del potasio
Traumatismo craneoencefálico
Asfixia perinatal
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Convulsiones en pediatria
Shock en pediatria
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
Sindrome De Aspiracion Meconial
Epilepsia y síndrome convulsivo
Abdomen agudo en Pediatría
CRISIS CONVULSIVAS
Meningitis tuberculosa
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
Convulsión febril (por Ana López)
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Hipertensión intracraneal pediatría
Trastornos del potasio
Publicidad

Similar a TCE Pediatria (20)

PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Trauma craneoencefálico
PPTX
TCE.pptx diapositivas ppt exposición pediatría
PPTX
Traumatismo_craneoncefalico PRESENTACION CRISTINA [1].pptx
PPTX
TEC geraldinenedicina pediatria 2024 pptx
PPTX
Traumatísmo craneoencefálico tratamiento
PPTX
Trauma craneoencefálico
PPTX
TCE EN URGENCIAS PEDIATRICAS DE 2DO NIVEL.pptx
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO PEDIATRIA.PPTX
PDF
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO flfndjsjsb
PPTX
TRAUMA CRANEAL PEDIATRIA.pptx
PDF
Tce 2020 v1.0
PPTX
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
PPTX
Traumatismo craneoencefalico medicina interna hospital dr Gustavo Baz Nezahua...
DOCX
Traumatismo craneoencefalico
PPTX
TRAUMATISMO.pptx
PDF
Tce 2020 v1.0
PPT
Traumatismo craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
TCE.pptx diapositivas ppt exposición pediatría
Traumatismo_craneoncefalico PRESENTACION CRISTINA [1].pptx
TEC geraldinenedicina pediatria 2024 pptx
Traumatísmo craneoencefálico tratamiento
Trauma craneoencefálico
TCE EN URGENCIAS PEDIATRICAS DE 2DO NIVEL.pptx
Traumatismo craneoencefálico
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO PEDIATRIA.PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO flfndjsjsb
TRAUMA CRANEAL PEDIATRIA.pptx
Tce 2020 v1.0
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
Traumatismo craneoencefalico medicina interna hospital dr Gustavo Baz Nezahua...
Traumatismo craneoencefalico
TRAUMATISMO.pptx
Tce 2020 v1.0
Publicidad

Más de Universidad Juarez Autonoma de Tabasco (20)

PPTX
Emergencias Cardiovasculares.pptx
PPTX
Morfologia Autoevaluacion
PPTX
PPTX
Exploracion cardiovascular
PPTX
PPTX
PPTX
Bradicardia y Taquicardia PALS
PPTX
Glucosa y cuidado seguro
PPT
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
PPTX
Estado de choque (pediatria)
PPTX
Enfermedad de membrana hialina
PPTX
Emergencias por intoxicacion
PPTX
Signos sintomas y sindromes en neumologia
PDF
Clasificacion de Rinitis
PDF
Guia de Otorrinolaringologia
PDF
Guia Otorrinolaringologia
Emergencias Cardiovasculares.pptx
Morfologia Autoevaluacion
Exploracion cardiovascular
Bradicardia y Taquicardia PALS
Glucosa y cuidado seguro
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
Estado de choque (pediatria)
Enfermedad de membrana hialina
Emergencias por intoxicacion
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Clasificacion de Rinitis
Guia de Otorrinolaringologia
Guia Otorrinolaringologia

Último (20)

PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL

TCE Pediatria

  • 1. Neonatología y Cirugía Pediátrica Susana Zarate Coronel José Eduardo Hernández Jacobo Traumatismo craneoencefálico Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
  • 4. Arteriole Capillary Vein CSF Interventricular foramen Cerebral acueduct Lateral and median foraminae Venous blood Arterialblood
  • 8. Traumatismo craneoencefálico TCE es la lesión directa de estructuras craneales, encefálicas o meníngeas, que se presenta como consecuencia del efecto mecánico, provocado por un agente físico externo, que puede originar un deterioro funcional del contenido craneal. Se define como traumatismo craneoencefálico (TCE) cualquier alteración física o funcional producida por fuerzas mecánicas que actúan sobre el encéfalo o alguna de sus cubiertas.
  • 11. Fisiopatología ML/Momento de aparición . Daño cerebral primario las lesiones producidas por el propio traumatismo y/o por las fuerzas de aceleración y desaceleración. Aceleración lineal laterolateral: predominan lesiones extraaxiales L. Determinadas por el lugar del impacto, la dirección de la fuerza, la intensidad y la resistencia tisular (hematoma epidural y subdural y hemorragia subaracnoidea) y lesiones golpe/contragolpe Aceleración lineal fronto- occipital u occipito-frontal: produce principalmente lesiones de estructuras profundas, el denominado daño axonal difuso
  • 14. Daño cerebral secundario Consiste en las lesiones producidas por distintos factores Isquemia (hipotensión, hipoxia, alteración del flujo cerebral…), alteraciones de la función celular (afectación de la permeabilidad de la membrana celular) y alteraciones de las cascadas del metabolismo. Horas siguientes al traumatismo y, a diferencia del daño cerebral primario, puede ser reversible con un buen manejo terapéutico.
  • 15. Signos y síntomas Alteración de nivel de conciencia Convulsiones Vómitos (11%)
  • 19. Descartar maltrato Historia Clínica Determinar causa y mecanismo de lesión Tiempo transcurrido desde que ocurrió la lesión Nivel de conciencia después del trauma Estado mental subsecuente Alteración de la marcha Presencia de crisis convulsivas postraumáticas Intervenciones antes de su llegada Antecedentes de enfermedades y uso de fármacos Evolución Exploración Física A: control cervical y permeabilidad de la vía aérea. B: control de la ventilación, midiendo frecuencia y patrón respiratorios, SatO2, auscultación C: valoración de la circulación, toma de pulso (intensidad, frecuencia cardiaca y ritmo), tensión arterial, relleno capilar para valorar el estado de perfusión y control del sangrado, si lo hubiera. D: exploración neurológica básica, con valoración pupilar y escala de coma de Glasgow. E: exposición con examen físico y control ambiental. E. Primaria En lactantes tienen importancia la presencia de signos sutiles como la ausencia de contacto visual, la irritabilidad, la palidez o el llanto agudo. Todos estos signos pueden ser indicadores de lesión intracraneal.
  • 21. E. Secundaria EFC. buscando signos de traumatismo, realizando una palpación cuidadosa de la cabeza Hematomas del cuero cabelludo, signos de fractura craneal (crepitación, defecto óseo o depresión, edema localizado) y abombamiento de la fontanela. Son indicadores de fractura de la base del cráneo: hematoma periorbitario (ojos de mapache), hematoma retroauricular (signo de Battle), hemotímpano, hemorragia de los oídos o nariz, otorrea o rinorrea de LCR. Se debe examinar el cuello con especial cuidado, en busca de deformidades o puntos dolorosos. Identificar si existe un cefalohematoma significativo, su localización y tamaño, sobre todo en niños menores de 2 años, ya que la mayoría de las fracturas craneales se asocian a un cefalohematoma , mayor tamaño, fluctuantes y de localización parietal son los que tienen un mayor riesgo. En la exploración neurológica se debe evaluar el nivel de conciencia (ECG), las pupilas (tamaño y reactividad a la luz), la memoria y atención, los pares craneales, la fuerza motora, la sensibilidad, el equilibrio y la marcha. Otras lesiones: médula espinal, torácicas, abdominales, pélvicas o en miembros.
  • 27. Diagnostico Historia Clínica Exploración Física Valoración Neurológica TAC IRM RX
  • 30. Tratamiento Valoración primaria Vía Aérea: Permeabilización de vía aérea (vía aérea definitiva, intubación endotraqueal). Ventilación: Hiperventilación asistida Circulación: Acceso Venoso Periférico (para vena permeable y administración de fármacos)
  • 31. Tratamiento Valoración secundaria Déficit Neurológico: Estadificar gravedad de la lesión Exposición: (exploración física detallada y prevención de la hipotermia
  • 33. Diagnostico de Muerte Encefálica

Notas del editor

  • #12: Los niños son más susceptibles de padecer una lesión intracraneal tras un TCE por sus características anatómicas: superficie craneal proporcionalmente mayor, plano óseo más fino y deformable, musculatura cervical relativamente débil y un mayor contenido de agua y menor de mielina, que favorece el daño axonal difuso ante fuerzas de aceleración y desaceleración(1)
  • #22: Los lactantes presentan líneas de sutura craneales móviles y las fontanelas abiertas, lo que supone una mayor tolerancia a lesiones expansivas intracraneales. Esta circunstancia produce que la clínica pueda aparecer de forma tardía, cuando la lesión ya es extensa. El pediatra de Atención Primaria, al no disponer de pruebas complementarias, deberá buscar como primer signo de HTIC, el abombamiento de las fontanelas