SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICA DE
ALIMENTACIÓN
ASISTIDA
DOCENTE: Daniel Mella
¿Qué es la alimentación
asistida?
La nutrición artificial es para las personas que no
reciben suficientes nutrientes a través de las
comidas o líquidos. Es posible que lo necesite si:
 No puede tragar
 Tiene problemas de apetito o una malnutrición
severa
 No puede absorber los nutrientes a través del
sistema digestivo
 Usted puede nutrirse artificialmente a través de
una aguja o un catéter colocado en una vena o
con un tubo de alimentación, que va hasta el
estómago.
Tipos de apoyo nutricional
Vía de nutrición : ENTERAL
 Nutrición por sonda :
 Sonda nasogástrica
 Sonda yeyunal.
 Con técnicas radiológicas
 Gastrostomía
 Yeyunostomía
Nutrición por sonda
 Sonda nasogástrica :
Nutrición por sonda
 Sonda nasoyeyunal:
Sonda nasoyeyunal:
 Es un tubo flexible de polietileno o silicona que
tiene un diámetro externo de 8 a 16 french, y
una longitud entre 160 y 180 cm
 Posee en su interior un conductor o guía de
metal que permite darle cierta rigidez para su
introducción con mayor facilidad en la vía
digestiva
 Es radiopaca, lo que permite visualizar su
posición mediante rayos X. En su extremo
distal posee una oliva metálica que favorece
su migración hacia el yeyuno
Instalación de SNY
Materiales :
 Sonda nasoyeyunal o naso duodenal con guía
 Guantes de procedimiento
 Jeringa de 20 ml con punta
 Pechera plástica (opcional)
 Mascarilla y antiparras (opcional)
 Bandeja estéril
 Toalla de papel
 Tela adhesiva
 Llave de tres pasos
 Fonendoscopio
 Cinta de PH (opcional)
Procedimiento de instalación de
SNY
 Lavado de manos, recolectar el material y
trasladarlo a la unidad del paciente
 Verificar al paciente verbalmente e informar el
procedimiento
 Solicitar al paciente que colabore, se relaje y
respire normalmente
 Acomodar la altura del paciente para favorecer su
ergonomía y bajar una baranda, si corresponde
 Solicitar o acomodar al paciente en posición
semisentado (fowler)
 Colocar toalla de papel sobre el tórax del
paciente.
Procedimiento de instalación de
SNY
 Determinar el largo de sonda a introducir: medir la
distancia desde la punta de la nariz hasta el
lóbulo de la oreja, hasta el ombligo. Marcar con
tela adhesiva o con lápiz indeleble
 Colocar los guantes de procedimiento
 Sumergir la punta de la sonda en agua o
lubricante hidrosoluble
 Insertar suavemente la sonda por una de las
fosas nasales hasta la pared posterior de la
faringe
 Flexionar la cabeza hacia el pecho una vez que la
sonda haya pasado la nasofaringe
Procedimiento de instalación de
SNY
 Solicitar al paciente que degluta pequeños sorbos
de agua, mientras
 esta instalando la sonda
 Rotar la sonda 180° a medida que el paciente
degluta
 Explicar al paciente que debe respirar por la boca
y deglutir
 Introducir la sonda hasta la marca.
 Determinar ubicación de la sonda en estomago ,
con:
• Aspiración de contenido gástrico
• Auscultación de ruidos en epigastrio al
administrar de aire por la sonda.
Procedimiento de instalación de
SNY
 Colocar al paciente en decúbito lateral derecho e
introduzca la sonda 15 a 20 cm más, para facilitar
el paso al duodeno
 Mantener la guía en la sonda hasta que exista
una confirmación radiológica de su adecuada
ubicación
 Fijar la sonda sin impedir visibilidad del paciente o
provocar lesiones por presión
 Dejar el paciente en posición cómoda y segura
 Educar al paciente y/o familiar sobre el
autocuidado
 Retirar el material, retira guantes y desechar
 Lavado de manos y registrar en hoja de
enfermería
Recomendaciones
 Previa instalación evalúe indemnidad de fosas
nasales
 Evalué saturación del pacientes si es necesario
 Para evitar nausea, dirija la sonda hacia atrás y
hacia abajo en dirección del oído
 Si durante el procedimiento la persona presenta
tos, disnea, cianosis suspender y retirar
suavemente la sonda
 Se recomienda no forzar la sonda cuando se
encuentra resistencia o el paciente siente
nauseas
 Rotar la sonda y lugar de fijación de la sonda
cada 24 horas
Cuidados en SNY
 Posición Fowler o semi Fowler.
 Verificar permeabilidad de la sonda
 Cambio de tela adhesiva para sujeción de
sonda cada 12 horas
 Aseo de cavidad nasal y oral cada 12 horas
 Administrar nutrición enteral en infusión
continua, utilizando bomba de infusión
 Administración de medicamentos triturados y
disueltos en 20-30 cc de agua, luego limpiar
con 50cc de agua
Nutrición por sonda
 Sonda yeyunal:
Gastrostomía
Es una intervención quirúrgica que consiste en la
apertura de un orificio en la pared anterior
del abdomen para introducir una sonda de
alimentación en el estómago.
 Es un método seguro que se considera de
elección en situaciones de nutrición
enteral prolongada, ya que previene las
complicaciones más habituales de la sonda
nasogástrica
 Es de fácil manejo, lo que permite su uso en
pacientes ambulatorios
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
consideraciones
 No iniciar la infusión de la alimentación sin verificar que
la sonda y el sistema se encuentre en forma adecuada.
 Medir el perímetro abdominal para valorar si existe
distensión.
 Evaluar la actividad intestinal, escuchando los ruidos
intestinales antes de iniciar la infusión de la dieta
 Valorar datos del síndrome de vaciamiento rápido
(náuseas, vómitos, diarrea, calambres, palidez,
taquicardia, desvanecimiento). Se presenta en
pacientes con yeyunostomía.
 Valorar la presencia de diarrea, estreñimiento,
flatulencia, regurgitación sensación de saciedad.
 Valorar el estado de hidratación.
consideraciones
 Comprobar que la dieta sea la prescrita en el
expediente clínico, verificando con la identificación
del paciente
 Vigilar que el ritmo de la infusión sea el prescrito.
 Verificar que la dieta se encuentre a temperatura
ambiente antes de administrarla.
 Comprobar la fecha de vencimiento del alimento.
 Extraer el aire de todo el sistema antes de
administrar la nutrición al paciente.
 En caso de tener la indicación de la nutrición en
forma intermitente, no debe ser superior los 30 ml
por minuto con intervalos de tres a seis horas.
Cuidados Ostomias
 1. Asegurar la intimidad para poder hacer la técnica tranquilamente. Cuando la
higiene se realiza fuera de casa, existen algunos trucos como encender una cerilla
para el olor, mientras se realiza el cambio y utilizar toallitas especiales para limpiar el
estoma.
2. Lavarse las manos
3. Proceder a la retirada del dispositivo levantando con suavidad uno de los
extremos de la parte adhesiva, de arriba a bajo y sujetando la piel con la otra mano.
4. Si se trata de un sistema múltiple, primero retirar la bolsa dejando la placa, si está
en buenas condiciones, y acopar la nueva bolsa retirando antes las heces con papel
higiénico. Se aconseja retirar la bolsa cuando esté a 2/3 de su capacidad.
5. En el cambio de todo el dispositivo, lavar el estoma con agua y jabón neutro, con
movimientos circulares de fuera hacia dentro y limpiar la piel periestomal, alrededor
del estoma, con agua templada. También se puede proceder a la ducha, sin bolsa,
con o sin placa.
6. Secar muy bien la piel de alrededor del estoma con una toalla o gasa, sin frotar.
Es muy importante que la piel esté bien seca para que pueda adherirse al
dispositivo. Si aparece vello alrededor del estoma y éste dificulta la adherencia del
dispositivo, se debe cortar mejor con tijeras.

7. Controlar el estoma, más o menos periódicamente, observando su tamaño, color, forma y
detectando posibles cambios a comentar con su estomatoterapeuta.
8. El dispositivo debe ir ajustado al diámetro del estoma. Después de la intervención, el estoma
va cambiando de tamaño, haciéndose más pequeño a medida que transcurre el tiempo desde su
operación Se debe medir el diámetro exacto del estoma, con el material que cada fabricante
proporciona con los dispositivos y con la ayuda del profesional de enfermería mientras se esté
en el hospital. Más o menos después de un mes y medio adquiere su tamaño definitivo.
9. Retirar el film protector y pegar el dispositivo alrededor del estoma de abajo hacia arriba,
ajustándolo a la parte inferior para evitar el contacto de la piel con las heces (en el caso de las
ileostomías se deberá cerrar herméticamente el extremo inferior de la bolsa antes de colocarla).
10. Alisar cuidadosamente el dispositivo para evitar fugas.
11. Si se trata de un dispositivo múltiple (de dos o más piezas), ajustar siguiendo los pasos
anteriores, pero en este caso primero el disco o placa y luego acople la bolsa hasta notar que el
cierre de seguridad nos confirma su asentamiento.
12. Presionar ligeramente durante unos segundos con la palma de la mano, pues el calor de su
mano aumenta la adhesión de la lámina.
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida

Más contenido relacionado

PPTX
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
PPTX
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
PDF
Alimentacion por sonda nasogastric
PPT
Enemas
PPTX
AMIGDALITIS ENFERMERIA
PDF
(2019 10-9) ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE COLOSTOMIZADO (ppt)
PPTX
Colostomia
PPTX
Cateter Venoso Central
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Alimentacion por sonda nasogastric
Enemas
AMIGDALITIS ENFERMERIA
(2019 10-9) ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE COLOSTOMIZADO (ppt)
Colostomia
Cateter Venoso Central

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
PPTX
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
PPTX
Prevención de infecciones por sonda vesical
PPT
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
PPTX
Cateterismo vesical
PPT
Ordenes
PPT
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
PPTX
Enema evacuante
PPTX
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
PPTX
Drenajes y Cuidados de enfermería
PDF
colocación de sonda orogástrica.pdf
PPTX
Cuidados de enfermería en toracocentesis
PDF
Cuidados de estomas
PPTX
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
PPTX
PATRÓN DE ELIMINACION
PPTX
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Cateterismo Venoso Periférico
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
Insuficiencia renal aguda y crónica
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Prevención de infecciones por sonda vesical
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
Cateterismo vesical
Ordenes
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
Enema evacuante
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
Drenajes y Cuidados de enfermería
colocación de sonda orogástrica.pdf
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de estomas
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
PATRÓN DE ELIMINACION
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Insuficiencia cardiaca
Cateterismo Venoso Periférico
Desprendimiento prematuro de placenta
Insuficiencia renal aguda y crónica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sonda nasoyeyunal
PPTX
Sonda NASOYEYUNAL
PPT
Nutrición enteral
PPS
Disreflexia Autonomica
PPT
correctos medicamentos
PPT
Alimentación
PPT
Pacientes con alteración neurológico
PPTX
Necesidades de la eliminacion intestinal
ODT
Movilizacion de pacientes geriatricos
PPTX
Excreción de fármacos 3
PPT
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
PPTX
Aseo de cavidades
PPTX
Tipos de infografia
PPTX
Valoracion de reflejos del recien nacido
PPT
Valoración de los Reflejos
PPTX
Exposición de alimentacion
PPTX
Cuidado de enfermería al adulto mayor
PPTX
La Infografía
PPTX
ADULTO MAYOR
Sonda nasoyeyunal
Sonda NASOYEYUNAL
Nutrición enteral
Disreflexia Autonomica
correctos medicamentos
Alimentación
Pacientes con alteración neurológico
Necesidades de la eliminacion intestinal
Movilizacion de pacientes geriatricos
Excreción de fármacos 3
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
Aseo de cavidades
Tipos de infografia
Valoracion de reflejos del recien nacido
Valoración de los Reflejos
Exposición de alimentacion
Cuidado de enfermería al adulto mayor
La Infografía
ADULTO MAYOR
Publicidad

Similar a Tã©cnica de alimentaciã³n asistida (20)

PPTX
Sonda Nasogástrica- Cuidados Enfermeros.
PDF
Sondajes Unidad 4.pdf
PPTX
Generalidades de ingesta
PPTX
Sonda nasoyeyunal
PDF
ALIMENTACION ENTERAL. en pacientes postrados
PPTX
Nutrición enteral heee-1[1]
DOCX
PPTX
Alimentacion enteral
PPT
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
PPT
Procedimiento soprte nutricional
PPTX
Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
PPTX
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
PPT
Material fungible en nutrición enteral
PDF
alimentación,sondas, nutrición enteral
PPTX
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
PPTX
Sesion_03__Enfer._medico_quirurgico_2023 (2).pptx
PPTX
Sonda nasogastrica
PDF
sondanasogastrica-150505095306-conversion-gate01.pdf
PDF
sondanasogastrica-150505095306-conversion-gate01.pdf
Sonda Nasogástrica- Cuidados Enfermeros.
Sondajes Unidad 4.pdf
Generalidades de ingesta
Sonda nasoyeyunal
ALIMENTACION ENTERAL. en pacientes postrados
Nutrición enteral heee-1[1]
Alimentacion enteral
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Procedimiento soprte nutricional
Técnicas de enfermeríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Material fungible en nutrición enteral
alimentación,sondas, nutrición enteral
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
Sesion_03__Enfer._medico_quirurgico_2023 (2).pptx
Sonda nasogastrica
sondanasogastrica-150505095306-conversion-gate01.pdf
sondanasogastrica-150505095306-conversion-gate01.pdf

Tã©cnica de alimentaciã³n asistida

  • 2. ¿Qué es la alimentación asistida? La nutrición artificial es para las personas que no reciben suficientes nutrientes a través de las comidas o líquidos. Es posible que lo necesite si:  No puede tragar  Tiene problemas de apetito o una malnutrición severa  No puede absorber los nutrientes a través del sistema digestivo  Usted puede nutrirse artificialmente a través de una aguja o un catéter colocado en una vena o con un tubo de alimentación, que va hasta el estómago.
  • 3. Tipos de apoyo nutricional Vía de nutrición : ENTERAL  Nutrición por sonda :  Sonda nasogástrica  Sonda yeyunal.  Con técnicas radiológicas  Gastrostomía  Yeyunostomía
  • 4. Nutrición por sonda  Sonda nasogástrica :
  • 5. Nutrición por sonda  Sonda nasoyeyunal:
  • 6. Sonda nasoyeyunal:  Es un tubo flexible de polietileno o silicona que tiene un diámetro externo de 8 a 16 french, y una longitud entre 160 y 180 cm  Posee en su interior un conductor o guía de metal que permite darle cierta rigidez para su introducción con mayor facilidad en la vía digestiva  Es radiopaca, lo que permite visualizar su posición mediante rayos X. En su extremo distal posee una oliva metálica que favorece su migración hacia el yeyuno
  • 7. Instalación de SNY Materiales :  Sonda nasoyeyunal o naso duodenal con guía  Guantes de procedimiento  Jeringa de 20 ml con punta  Pechera plástica (opcional)  Mascarilla y antiparras (opcional)  Bandeja estéril  Toalla de papel  Tela adhesiva  Llave de tres pasos  Fonendoscopio  Cinta de PH (opcional)
  • 8. Procedimiento de instalación de SNY  Lavado de manos, recolectar el material y trasladarlo a la unidad del paciente  Verificar al paciente verbalmente e informar el procedimiento  Solicitar al paciente que colabore, se relaje y respire normalmente  Acomodar la altura del paciente para favorecer su ergonomía y bajar una baranda, si corresponde  Solicitar o acomodar al paciente en posición semisentado (fowler)  Colocar toalla de papel sobre el tórax del paciente.
  • 9. Procedimiento de instalación de SNY  Determinar el largo de sonda a introducir: medir la distancia desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja, hasta el ombligo. Marcar con tela adhesiva o con lápiz indeleble  Colocar los guantes de procedimiento  Sumergir la punta de la sonda en agua o lubricante hidrosoluble  Insertar suavemente la sonda por una de las fosas nasales hasta la pared posterior de la faringe  Flexionar la cabeza hacia el pecho una vez que la sonda haya pasado la nasofaringe
  • 10. Procedimiento de instalación de SNY  Solicitar al paciente que degluta pequeños sorbos de agua, mientras  esta instalando la sonda  Rotar la sonda 180° a medida que el paciente degluta  Explicar al paciente que debe respirar por la boca y deglutir  Introducir la sonda hasta la marca.  Determinar ubicación de la sonda en estomago , con: • Aspiración de contenido gástrico • Auscultación de ruidos en epigastrio al administrar de aire por la sonda.
  • 11. Procedimiento de instalación de SNY  Colocar al paciente en decúbito lateral derecho e introduzca la sonda 15 a 20 cm más, para facilitar el paso al duodeno  Mantener la guía en la sonda hasta que exista una confirmación radiológica de su adecuada ubicación  Fijar la sonda sin impedir visibilidad del paciente o provocar lesiones por presión  Dejar el paciente en posición cómoda y segura  Educar al paciente y/o familiar sobre el autocuidado  Retirar el material, retira guantes y desechar  Lavado de manos y registrar en hoja de enfermería
  • 12. Recomendaciones  Previa instalación evalúe indemnidad de fosas nasales  Evalué saturación del pacientes si es necesario  Para evitar nausea, dirija la sonda hacia atrás y hacia abajo en dirección del oído  Si durante el procedimiento la persona presenta tos, disnea, cianosis suspender y retirar suavemente la sonda  Se recomienda no forzar la sonda cuando se encuentra resistencia o el paciente siente nauseas  Rotar la sonda y lugar de fijación de la sonda cada 24 horas
  • 13. Cuidados en SNY  Posición Fowler o semi Fowler.  Verificar permeabilidad de la sonda  Cambio de tela adhesiva para sujeción de sonda cada 12 horas  Aseo de cavidad nasal y oral cada 12 horas  Administrar nutrición enteral en infusión continua, utilizando bomba de infusión  Administración de medicamentos triturados y disueltos en 20-30 cc de agua, luego limpiar con 50cc de agua
  • 14. Nutrición por sonda  Sonda yeyunal:
  • 15. Gastrostomía Es una intervención quirúrgica que consiste en la apertura de un orificio en la pared anterior del abdomen para introducir una sonda de alimentación en el estómago.  Es un método seguro que se considera de elección en situaciones de nutrición enteral prolongada, ya que previene las complicaciones más habituales de la sonda nasogástrica  Es de fácil manejo, lo que permite su uso en pacientes ambulatorios
  • 18. consideraciones  No iniciar la infusión de la alimentación sin verificar que la sonda y el sistema se encuentre en forma adecuada.  Medir el perímetro abdominal para valorar si existe distensión.  Evaluar la actividad intestinal, escuchando los ruidos intestinales antes de iniciar la infusión de la dieta  Valorar datos del síndrome de vaciamiento rápido (náuseas, vómitos, diarrea, calambres, palidez, taquicardia, desvanecimiento). Se presenta en pacientes con yeyunostomía.  Valorar la presencia de diarrea, estreñimiento, flatulencia, regurgitación sensación de saciedad.  Valorar el estado de hidratación.
  • 19. consideraciones  Comprobar que la dieta sea la prescrita en el expediente clínico, verificando con la identificación del paciente  Vigilar que el ritmo de la infusión sea el prescrito.  Verificar que la dieta se encuentre a temperatura ambiente antes de administrarla.  Comprobar la fecha de vencimiento del alimento.  Extraer el aire de todo el sistema antes de administrar la nutrición al paciente.  En caso de tener la indicación de la nutrición en forma intermitente, no debe ser superior los 30 ml por minuto con intervalos de tres a seis horas.
  • 20. Cuidados Ostomias  1. Asegurar la intimidad para poder hacer la técnica tranquilamente. Cuando la higiene se realiza fuera de casa, existen algunos trucos como encender una cerilla para el olor, mientras se realiza el cambio y utilizar toallitas especiales para limpiar el estoma. 2. Lavarse las manos 3. Proceder a la retirada del dispositivo levantando con suavidad uno de los extremos de la parte adhesiva, de arriba a bajo y sujetando la piel con la otra mano. 4. Si se trata de un sistema múltiple, primero retirar la bolsa dejando la placa, si está en buenas condiciones, y acopar la nueva bolsa retirando antes las heces con papel higiénico. Se aconseja retirar la bolsa cuando esté a 2/3 de su capacidad. 5. En el cambio de todo el dispositivo, lavar el estoma con agua y jabón neutro, con movimientos circulares de fuera hacia dentro y limpiar la piel periestomal, alrededor del estoma, con agua templada. También se puede proceder a la ducha, sin bolsa, con o sin placa. 6. Secar muy bien la piel de alrededor del estoma con una toalla o gasa, sin frotar. Es muy importante que la piel esté bien seca para que pueda adherirse al dispositivo. Si aparece vello alrededor del estoma y éste dificulta la adherencia del dispositivo, se debe cortar mejor con tijeras.
  • 21.  7. Controlar el estoma, más o menos periódicamente, observando su tamaño, color, forma y detectando posibles cambios a comentar con su estomatoterapeuta. 8. El dispositivo debe ir ajustado al diámetro del estoma. Después de la intervención, el estoma va cambiando de tamaño, haciéndose más pequeño a medida que transcurre el tiempo desde su operación Se debe medir el diámetro exacto del estoma, con el material que cada fabricante proporciona con los dispositivos y con la ayuda del profesional de enfermería mientras se esté en el hospital. Más o menos después de un mes y medio adquiere su tamaño definitivo. 9. Retirar el film protector y pegar el dispositivo alrededor del estoma de abajo hacia arriba, ajustándolo a la parte inferior para evitar el contacto de la piel con las heces (en el caso de las ileostomías se deberá cerrar herméticamente el extremo inferior de la bolsa antes de colocarla). 10. Alisar cuidadosamente el dispositivo para evitar fugas. 11. Si se trata de un dispositivo múltiple (de dos o más piezas), ajustar siguiendo los pasos anteriores, pero en este caso primero el disco o placa y luego acople la bolsa hasta notar que el cierre de seguridad nos confirma su asentamiento. 12. Presionar ligeramente durante unos segundos con la palma de la mano, pues el calor de su mano aumenta la adhesión de la lámina.