Técnicas de Asistencia
con alta frecuencia
(Ventilación mecánica)
Castañeda Díaz Brenda Alejandra.
Sánchez Mireles José Armando.
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
T.S.U. en Terapia Respiratoria
CUIDADOS RESPIRATORIOS I
Los músculos de la caja torácica tienen una doble función: producir los
cambios de presión necesarios para mantener una adecuada
ventilación alveolar y generar una tos capaz de expulsar las secreciones
bronquiales.
Cuando, por alguna causa, el nivel de ventilación espontánea que los
músculos respiratorios pueden proporcionar es insuficiente, la
ventilación mecánica puede asistirlos o sustituirlos de forma transitoria
durante un episodio de disfunción aguda, o de forma indefinida si el
daño muscular es permanente.
INTRODUCCIÓN:
Mediante dispositivos
mecánicos se generan
cambios de presión
-positivos o negativos-
en la vía aérea que
producen oscilaciones de
alta frecuencia en
pequeños volúmenes de
aire para movilizar las
secreciones.
( B AJ A F R E C U E N C I A)
VENTILACIÓN PERCUSIVA
INTRAPULMONAR
¿CÓMO SE LLEVA A CABO?
Se ministra disparos de aire a una
frecuencia de 100 - 300 ciclos por
minuto, con una presión de 10-20
cmH2O en sesiones de 15 a 20
minutos.
Puede ser efectiva en el
aclaramiento de secreciones en los
pacientes con fibrosis quística y en
la resolución de atelectasias.
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
INDICACIONES:
Pueden ser pacientes: neonatos, pediátricos,
adultos, geriátricos e incluso post quirúrgicos.
En modo de ventilación invasivo o no invasivo; con
boquilla, mascarilla, tubo endotraqueal.
Con patologías como:
•EPOC
•Neumonía.
•Bronquitis,
•Atelectasias.
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Contraindicaciones
absolutas:
Neumotórax a tensión,
hemorragia pulmonar activa o
posible.
Contraindicaciones relativas:
Antecedentes de barotrauma,
cirugía pulmonar reciente,
insuficiencia cardiovascular,
distensión abdominal aguda,
falta de cooperación,
marcapasos, tuberculosis.
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
COMPRESIÓN DE ALTA
FRECUENCIA EN EL TÓRAX
¿EN QUE CONSISTE?
Mediante una fuente de presión y un chaleco hinchable, se
generan sobre el tórax pulsos de 5 - 20 cmH2O de presión a
una frecuencia de 2-25 Hz, que ocasionan cambios de volumen
intrapulmonar de 17-57 ml.
En una sesión para
expulsar las secreciones
(20-30 minutos), se alternan
periodos cortos de
compresiones torácicas a
diferentes frecuencias con
maniobras de tos o huffs.
•Esclerosis lateral amiotrófica
•Parálisis cerebral
•Enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas
•Distrofia muscular
•Post-transplante pulmonar
•Lesión de la médula espinal
•Necesidad de ventilación
asistida
La Fisioterapia Pulmonar con chaleco percutor
torácico es útil en las siguientes patologías:
Contraindicaciones absolutas:
Lesión de la cabeza o cuello no estabilizada,
hemorragia activa con inestabilidad hemodinámica.
Contraindicaciones relativas:
Presión intracraneal de más de 20 mmHg,
hipertensión no controlada, edema pulmonar
cardiogénico, inestabilidad hemodinánica, enfisema
subcutáneo, cirugía abdominal reciente, hemoptisis,
broncoespasmo, sospecha de TB, distensión
abdominal, marcapasos.
BENEFICIOS:
•Mejorar la aclaración de
secreciones
•Estabilizar o favorecer el
funcionamiento pulmonar
•Aumentar la tolerancia al
ejercicio
•Reducir la incidencia de
neumonía y las
hospitalizaciones asociadas
•Aumentar la satisfacción del
paciente y la adherencia
terapéutica
•Reducir los costos de
asistencia sanitaria.
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
CON ALTA
FRECUENCIA
Oscilación de Tórax
Concepto
La VAFO, es un modelo de ventilación mecánica no
convencional de protección pulmonar basada en…
• Una estrategia de reclutamiento alveolar
• Utilización de volúmenes corriente pequeños (1-2 ml/ kg),
menores al espacio muerto anatómico.
• Frecuencias respiratorias supra fisiológicas.
Indicaciones
• Enfermedad pulmonar hipoxemica aguda grave
• Hipertensión pulmonar persistente
• SDRA
Contraindicaciones
• Presión intracraneal elevada
• Inestabilidad hemodinámica
• Resistencia de la vía aérea
Esquema ventilador de alta frecuencia
A) Pistón; B) diafragma; C) flujo continuo de aire fresco; D)
asa inspiratoria; E) asa espiratoria; F) conexión al
paciente, y G) válvula espiratoria.
Preparación de la VAFO
LA VAFO proporciona
con un oscilador una de
exhalación activa (Sensor
Medics 3100 A para
pacientes hasta de 35Kg.
O Sensor Medics 3100 B
para pacientes > 35Kg)
utilizando una estrategia
de volumen pulmonar
optimo para reclutar
alveolos y mantener
arriba del volumen cierre
alveolar.
Programación de la VAFO
• Presión media de la vía aérea (PmVA): Se inicia generalmente de 4-8 cm H2O.
• FiO2: Al 100% de manera inicial.
• Amplitud de la presión (Δ-P ): Suele iniciarse en 15-20 cm H2O por encima de la
PmVA que tuviera el paciente, si mejora se ira bajando de 5 en 5, se aumentara cuando
sea preciso por aumento de PCO2 en sangre.
• Frecuencia (Hz): Se mide en Hertzios (respiraciones x segundo: 1hz= 60 ciclos) Se
ajusta en función del peso al paciente.
PESO FRECUENCIA
< 2 Kgs 15 Hz
2-12 Kgs 10 Hz
13-20 kgs 8 Hz
21-30 Kgs 7 Hz
30 Kgs 6 Hz
Programación de la VAFO
• Porcentaje Inspiratorio: Se iniciara y se mantendrá al 33%.
• Flujo Litros/Minuto: Mínimo de 20 L/min. Inicialmente será de
20-30L/min hasta los 20 kg de peso, 30- 40 L/min entre 20 y 50
k g/peso y mayor de 30 L/min por encima de los 50 kg de peso.
Procedimiento de la VAFO
Procedimiento de la VAFO
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Estrategias ventilatorias en VAFO
• Estrategia de alto volumen pulmonar / pulmón abierto: Diseñado para el
reclutamiento pulmonar rápido y mantener el volumen pulmonar optimo.
• Apertura de vía aérea en enfermedad obstructiva de vía aérea pequeña:
Es usada para reclutar y mantener abierta la vía aérea.
• Estrategia de bajo volumen: Esta se utiliza cuando no se tiene un
padecimiento pulmonar uniforme , ej. Aspiración de meconio, neumonía de
focos múltiples o síndrome de fuga de aire.
En estas instancias se debe prevenir la sobre distensión de los alveolos, por lo
tanto la PmVA se mantiene al mismo nivel como fuera usadas en CMV
Conclusión
• Las ventajas de la VAFO sobre la ventilación convencional es que
va a permitir una oxigenación y ventilación más adecuada y
efectiva en aquellos pacientes críticos en que la ventilación
convencional no va a ser efectiva logrando con la VAFO en
muchos casos una rápida mejoría. Esto es debido a que con la
VAFO se consigue reclutar mayor número de alvéolos que en la
VMC.
Presión Positiva
La ventilación con presión positiva
consiste en crear un gradiente de
presión, mediante un ventilador
desde el acceso a la vía aérea hasta
el alveolo. Esto hace que se genere
un flujo de aire hacia el interior de la
vía aérea, produciendo con ello la
inspiración; una vez cesada se inicia
la espiración de forma pasiva.
Definición
Se dividen en….
• Ventilación Invasiva: Es en la que el paciente se encuentra sedado
y con intubacion endotraqueal.
• Ventilación no invasiva: Es en la que se emplea una mascarilla y el
paciente se encuentra consiente.
Indicaciones….
• Insuficiencia respiratoria aguda (en fase inicial)
• Destete en EPOC
• Apnea obstructiva del sueño
• Enfermedad respiratoria crónica avanzada.
Modalidades de presión positiva.
• CPAP : Presión positiva continua de la vía aérea.
• BIPAP: Presión de soporte binivel
• IPPB: Respiración con presión positiva Intermitente
• PSV: Ventilacion con presión de soporte
• CMV: Ventilacion asistido/controlada
CPAP
• Presión positiva constante en todo el ciclo
respiratorio.
• Aumenta capacidad funcional residual.
• Recluta alveolos reduciendo cortocircuitos
Intrapulmonares.
• Disminuye resistencia de vía aérea superior.
• Aumenta presión intraveolar.
• Mejora la complianza pulmonar y mejora
trabajo respiratorio (Aumenta capacidad
residual funcional y recluta alveolos
atelectasicos disminuyendo los shunts
intrapulmonares derecha – izquierda.
BIPAP
Presión positiva continua de la vía
aérea que permite ajustar los niveles de
presión en la inspiración y en la
espiración por separado.
• Disminuye trabajo muscular
respiratorio.
• Mejora oxigenación.
• Mejora ventilación alveolar.
IPPB
Técnica de respiración asistida o
controlada, producida por un respirador
en el que el gas comprimido se libera a
una presión positiva insuflando el
pulmón del paciente en forma
intermitente, suministrando grandes
volúmenes de gas, con un trabajo de
ventilación mínimo, hasta alcanzar una
presión preestablecida, sin que el
paciente este intubado.
Objetivos del IPPB…
• Asistir y promover una ventilación más uniforme
• Facilitar un mejor intercambio de o2 y co2
• Proveer un medio de aspiración de antibióticos
• Aliviar broncoespasmo
• Asistir en la remoción de secreciones broncopulmonares (drenaje)
• Ejercitar los músculos respiratorios.
PSV
• Es un modo ventilatorio parcial,
iniciado por el paciente limitado por
presión y ciclado por flujo.
• El paciente y el ventilador actúan en
sincronía para conseguir una
ventilación optima, con menor
probabilidad de a sincronía.
• El grado de soporte puede varias
desde soporte ventilatorio casi total
hasta ventilación espontanea.
CMV
• Controlada: Sustituye totalmente la
función ventilatoria del paciente,
independientemente del esfuerzo que
el paciente realice. Los ciclos
respiratorios serán de frecuencia,
volumen o presión programados.
• Asistida: El paciente presenta un
esfuerzo espiratorio recogido por el
espirador que provoca un disparo del
respirador y el inicio de la inspiración.

Más contenido relacionado

PPTX
Ventilacion mecanica
PPTX
PPT
Arm. modos
PPTX
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
PDF
Ventilacion mecanica.
PPT
Respiratorio integracioin Dra Salerno
PPT
Ventilacion mecanica adulto
PDF
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Ventilacion mecanica
Arm. modos
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Ventilacion mecanica.
Respiratorio integracioin Dra Salerno
Ventilacion mecanica adulto
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ventilación mecánica
PPTX
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
PPTX
CNAF.pptx
PPTX
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
PPTX
Ventilación mecánica no invasiva
PPTX
oxigenoterapia
PDF
Ventilación mecània invasiva conceptos
PPT
VENTILACION MECANICA
PPTX
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
PPTX
Ventilación mecanica
PPT
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PPTX
Ventilacion mecanica neonatal
PPTX
Drenaje pleural y postural
PPTX
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
PPTX
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
PPTX
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
PPTX
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
PPT
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
PPT
Intubacion endotraqueal
PPTX
Modos de ventilacion mecanica
Ventilación mecánica
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
CNAF.pptx
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Ventilación mecánica no invasiva
oxigenoterapia
Ventilación mecània invasiva conceptos
VENTILACION MECANICA
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Ventilación mecanica
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Ventilacion mecanica neonatal
Drenaje pleural y postural
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Intubacion endotraqueal
Modos de ventilacion mecanica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ventilación alta frecuencia y ONi
PDF
Alta frecuencia
PDF
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
PPTX
Ventilación mecánica pediatría
PPT
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
PPT
Ventilacion mecanica
PDF
Ventilacionaltafrecuencia
ODP
Calculo.ppt 0
PPTX
Redes móviles curso introductorio parte 1
PPTX
Lecture 5 analisis radioprop p3
PPTX
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
PPTX
Lecture 6 analisis radioprop p4
PPTX
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
PPTX
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
PPT
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
PPT
Producto innovador gloria rico
PPTX
Lecture 4 analisis radioprop p2
PPTX
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
PPTX
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
Ventilación alta frecuencia y ONi
Alta frecuencia
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica pediatría
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
Ventilacion mecanica
Ventilacionaltafrecuencia
Calculo.ppt 0
Redes móviles curso introductorio parte 1
Lecture 5 analisis radioprop p3
Lecture 12 radioenlaces terrenales servicio fijo p3
Lecture 6 analisis radioprop p4
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Producto innovador gloria rico
Lecture 4 analisis radioprop p2
Lecture 15 radioenlaces terrenales servicio fijo p6
Lecture 2 intro a sist radiocom p2
Publicidad

Similar a Técnicas de asistencia en alta frecuencia (20)

PPT
Ventilacion mecanica
PPTX
ventilacion de alta frecuencia.pptx00000000
PPTX
VENTILACION MECANICA HISTORIA Y MODOS VENTILATORIOS.pptx
PDF
G iinicio vmcwal
PPTX
Ventilación mecanica
PDF
TEMA 02 TECNICAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS VENTILACION MECANICA.pdf
PPTX
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
PPTX
Nuevos modos vent
PDF
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
PPTX
historia e indicaciones de la ventilacion mecanica.pptx
PPT
VENTILACIÓN MÉCANICA
PPT
Ventilacion Mecanica 2009
PPTX
Ventilacion mecanica hsb k
DOCX
Variaciones de administración del terapeuta
PPTX
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
PPT
Ventilacion mecanica
PDF
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
PPTX
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
PDF
Ventilación mecánica residencia
PPTX
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Ventilacion mecanica
ventilacion de alta frecuencia.pptx00000000
VENTILACION MECANICA HISTORIA Y MODOS VENTILATORIOS.pptx
G iinicio vmcwal
Ventilación mecanica
TEMA 02 TECNICAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS VENTILACION MECANICA.pdf
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
Nuevos modos vent
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
historia e indicaciones de la ventilacion mecanica.pptx
VENTILACIÓN MÉCANICA
Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion mecanica hsb k
Variaciones de administración del terapeuta
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Ventilacion mecanica
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica residencia
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva

Más de Brenda Castañeda (17)

PPTX
Humidificación
PPTX
TAC de tórax
PPTX
Planos anatomicos
PPTX
Oscilometría de Impulso
PPTX
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
PPTX
Mediastino; El corazón
PPTX
La neumonia dentro de la unidad de cuidados
PPTX
Responsabilidad profesional
PPTX
Ley general de salud
PPTX
Historia Clínica
PPTX
FISIOLOGIA CELULAR
PPTX
Difusion de la membrana respiratoria
PPTX
Proceso de Enfermería
PPT
Higiene personal del niño
PPTX
Frutoterapia
PPTX
Mola hidatiforme & coriocarcinoma
PPTX
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Humidificación
TAC de tórax
Planos anatomicos
Oscilometría de Impulso
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Mediastino; El corazón
La neumonia dentro de la unidad de cuidados
Responsabilidad profesional
Ley general de salud
Historia Clínica
FISIOLOGIA CELULAR
Difusion de la membrana respiratoria
Proceso de Enfermería
Higiene personal del niño
Frutoterapia
Mola hidatiforme & coriocarcinoma
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.

Último (20)

PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
hematopoyesis exposicion final......pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes

Técnicas de asistencia en alta frecuencia

  • 1. Técnicas de Asistencia con alta frecuencia (Ventilación mecánica) Castañeda Díaz Brenda Alejandra. Sánchez Mireles José Armando. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud T.S.U. en Terapia Respiratoria CUIDADOS RESPIRATORIOS I
  • 2. Los músculos de la caja torácica tienen una doble función: producir los cambios de presión necesarios para mantener una adecuada ventilación alveolar y generar una tos capaz de expulsar las secreciones bronquiales. Cuando, por alguna causa, el nivel de ventilación espontánea que los músculos respiratorios pueden proporcionar es insuficiente, la ventilación mecánica puede asistirlos o sustituirlos de forma transitoria durante un episodio de disfunción aguda, o de forma indefinida si el daño muscular es permanente. INTRODUCCIÓN:
  • 3. Mediante dispositivos mecánicos se generan cambios de presión -positivos o negativos- en la vía aérea que producen oscilaciones de alta frecuencia en pequeños volúmenes de aire para movilizar las secreciones.
  • 4. ( B AJ A F R E C U E N C I A) VENTILACIÓN PERCUSIVA INTRAPULMONAR
  • 5. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO? Se ministra disparos de aire a una frecuencia de 100 - 300 ciclos por minuto, con una presión de 10-20 cmH2O en sesiones de 15 a 20 minutos. Puede ser efectiva en el aclaramiento de secreciones en los pacientes con fibrosis quística y en la resolución de atelectasias.
  • 7. INDICACIONES: Pueden ser pacientes: neonatos, pediátricos, adultos, geriátricos e incluso post quirúrgicos. En modo de ventilación invasivo o no invasivo; con boquilla, mascarilla, tubo endotraqueal. Con patologías como: •EPOC •Neumonía. •Bronquitis, •Atelectasias.
  • 9. Contraindicaciones absolutas: Neumotórax a tensión, hemorragia pulmonar activa o posible. Contraindicaciones relativas: Antecedentes de barotrauma, cirugía pulmonar reciente, insuficiencia cardiovascular, distensión abdominal aguda, falta de cooperación, marcapasos, tuberculosis.
  • 12. ¿EN QUE CONSISTE? Mediante una fuente de presión y un chaleco hinchable, se generan sobre el tórax pulsos de 5 - 20 cmH2O de presión a una frecuencia de 2-25 Hz, que ocasionan cambios de volumen intrapulmonar de 17-57 ml. En una sesión para expulsar las secreciones (20-30 minutos), se alternan periodos cortos de compresiones torácicas a diferentes frecuencias con maniobras de tos o huffs.
  • 13. •Esclerosis lateral amiotrófica •Parálisis cerebral •Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas •Distrofia muscular •Post-transplante pulmonar •Lesión de la médula espinal •Necesidad de ventilación asistida La Fisioterapia Pulmonar con chaleco percutor torácico es útil en las siguientes patologías:
  • 14. Contraindicaciones absolutas: Lesión de la cabeza o cuello no estabilizada, hemorragia activa con inestabilidad hemodinámica. Contraindicaciones relativas: Presión intracraneal de más de 20 mmHg, hipertensión no controlada, edema pulmonar cardiogénico, inestabilidad hemodinánica, enfisema subcutáneo, cirugía abdominal reciente, hemoptisis, broncoespasmo, sospecha de TB, distensión abdominal, marcapasos.
  • 15. BENEFICIOS: •Mejorar la aclaración de secreciones •Estabilizar o favorecer el funcionamiento pulmonar •Aumentar la tolerancia al ejercicio •Reducir la incidencia de neumonía y las hospitalizaciones asociadas •Aumentar la satisfacción del paciente y la adherencia terapéutica •Reducir los costos de asistencia sanitaria.
  • 18. Concepto La VAFO, es un modelo de ventilación mecánica no convencional de protección pulmonar basada en… • Una estrategia de reclutamiento alveolar • Utilización de volúmenes corriente pequeños (1-2 ml/ kg), menores al espacio muerto anatómico. • Frecuencias respiratorias supra fisiológicas.
  • 19. Indicaciones • Enfermedad pulmonar hipoxemica aguda grave • Hipertensión pulmonar persistente • SDRA Contraindicaciones • Presión intracraneal elevada • Inestabilidad hemodinámica • Resistencia de la vía aérea
  • 20. Esquema ventilador de alta frecuencia A) Pistón; B) diafragma; C) flujo continuo de aire fresco; D) asa inspiratoria; E) asa espiratoria; F) conexión al paciente, y G) válvula espiratoria.
  • 21. Preparación de la VAFO LA VAFO proporciona con un oscilador una de exhalación activa (Sensor Medics 3100 A para pacientes hasta de 35Kg. O Sensor Medics 3100 B para pacientes > 35Kg) utilizando una estrategia de volumen pulmonar optimo para reclutar alveolos y mantener arriba del volumen cierre alveolar.
  • 22. Programación de la VAFO • Presión media de la vía aérea (PmVA): Se inicia generalmente de 4-8 cm H2O. • FiO2: Al 100% de manera inicial. • Amplitud de la presión (Δ-P ): Suele iniciarse en 15-20 cm H2O por encima de la PmVA que tuviera el paciente, si mejora se ira bajando de 5 en 5, se aumentara cuando sea preciso por aumento de PCO2 en sangre. • Frecuencia (Hz): Se mide en Hertzios (respiraciones x segundo: 1hz= 60 ciclos) Se ajusta en función del peso al paciente. PESO FRECUENCIA < 2 Kgs 15 Hz 2-12 Kgs 10 Hz 13-20 kgs 8 Hz 21-30 Kgs 7 Hz 30 Kgs 6 Hz
  • 23. Programación de la VAFO • Porcentaje Inspiratorio: Se iniciara y se mantendrá al 33%. • Flujo Litros/Minuto: Mínimo de 20 L/min. Inicialmente será de 20-30L/min hasta los 20 kg de peso, 30- 40 L/min entre 20 y 50 k g/peso y mayor de 30 L/min por encima de los 50 kg de peso.
  • 27. Estrategias ventilatorias en VAFO • Estrategia de alto volumen pulmonar / pulmón abierto: Diseñado para el reclutamiento pulmonar rápido y mantener el volumen pulmonar optimo. • Apertura de vía aérea en enfermedad obstructiva de vía aérea pequeña: Es usada para reclutar y mantener abierta la vía aérea. • Estrategia de bajo volumen: Esta se utiliza cuando no se tiene un padecimiento pulmonar uniforme , ej. Aspiración de meconio, neumonía de focos múltiples o síndrome de fuga de aire. En estas instancias se debe prevenir la sobre distensión de los alveolos, por lo tanto la PmVA se mantiene al mismo nivel como fuera usadas en CMV
  • 28. Conclusión • Las ventajas de la VAFO sobre la ventilación convencional es que va a permitir una oxigenación y ventilación más adecuada y efectiva en aquellos pacientes críticos en que la ventilación convencional no va a ser efectiva logrando con la VAFO en muchos casos una rápida mejoría. Esto es debido a que con la VAFO se consigue reclutar mayor número de alvéolos que en la VMC.
  • 30. La ventilación con presión positiva consiste en crear un gradiente de presión, mediante un ventilador desde el acceso a la vía aérea hasta el alveolo. Esto hace que se genere un flujo de aire hacia el interior de la vía aérea, produciendo con ello la inspiración; una vez cesada se inicia la espiración de forma pasiva. Definición
  • 31. Se dividen en…. • Ventilación Invasiva: Es en la que el paciente se encuentra sedado y con intubacion endotraqueal. • Ventilación no invasiva: Es en la que se emplea una mascarilla y el paciente se encuentra consiente.
  • 32. Indicaciones…. • Insuficiencia respiratoria aguda (en fase inicial) • Destete en EPOC • Apnea obstructiva del sueño • Enfermedad respiratoria crónica avanzada.
  • 33. Modalidades de presión positiva. • CPAP : Presión positiva continua de la vía aérea. • BIPAP: Presión de soporte binivel • IPPB: Respiración con presión positiva Intermitente • PSV: Ventilacion con presión de soporte • CMV: Ventilacion asistido/controlada
  • 34. CPAP • Presión positiva constante en todo el ciclo respiratorio. • Aumenta capacidad funcional residual. • Recluta alveolos reduciendo cortocircuitos Intrapulmonares. • Disminuye resistencia de vía aérea superior. • Aumenta presión intraveolar. • Mejora la complianza pulmonar y mejora trabajo respiratorio (Aumenta capacidad residual funcional y recluta alveolos atelectasicos disminuyendo los shunts intrapulmonares derecha – izquierda.
  • 35. BIPAP Presión positiva continua de la vía aérea que permite ajustar los niveles de presión en la inspiración y en la espiración por separado. • Disminuye trabajo muscular respiratorio. • Mejora oxigenación. • Mejora ventilación alveolar.
  • 36. IPPB Técnica de respiración asistida o controlada, producida por un respirador en el que el gas comprimido se libera a una presión positiva insuflando el pulmón del paciente en forma intermitente, suministrando grandes volúmenes de gas, con un trabajo de ventilación mínimo, hasta alcanzar una presión preestablecida, sin que el paciente este intubado.
  • 37. Objetivos del IPPB… • Asistir y promover una ventilación más uniforme • Facilitar un mejor intercambio de o2 y co2 • Proveer un medio de aspiración de antibióticos • Aliviar broncoespasmo • Asistir en la remoción de secreciones broncopulmonares (drenaje) • Ejercitar los músculos respiratorios.
  • 38. PSV • Es un modo ventilatorio parcial, iniciado por el paciente limitado por presión y ciclado por flujo. • El paciente y el ventilador actúan en sincronía para conseguir una ventilación optima, con menor probabilidad de a sincronía. • El grado de soporte puede varias desde soporte ventilatorio casi total hasta ventilación espontanea.
  • 39. CMV • Controlada: Sustituye totalmente la función ventilatoria del paciente, independientemente del esfuerzo que el paciente realice. Los ciclos respiratorios serán de frecuencia, volumen o presión programados. • Asistida: El paciente presenta un esfuerzo espiratorio recogido por el espirador que provoca un disparo del respirador y el inicio de la inspiración.