SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de redacción y artículos científicos
Antes de iniciar un escrito es preciso
determinar la forma cómo se va a
presentar según el tema, el propósito,
el destinatario y la extensión.
Las formas literarias o técnicas de
redacción más importantes son:


 La narrativa
 La descriptiva
 La expositiva
 La dialogada
Se aplica en todo relato de sucesos reales o
imaginarios. Se aplica en las siguientes
composiciones literarias: anécdota, cuento,
leyenda, crónica, novela, memorias y
noticia periodística.
Los elementos de la narración son:

 Acción: se divide en principio, nudo y
desenlace
 Los    personajes    son  protagonistas:
principales o secundarios.
El ambiente: es el marco de la acción en
tiempo y lugar
 Los hechos deben presentarse en una
sucesión continua en forma ágil,
interesante y vigorosa.
Describir es pintar con palabras algo. Es decir, hacer ver
algo por medio del lenguaje. La descripción puede ser
objetiva o subjetiva. La técnica descriptiva puede
aplicarse para hacer:
 Biografías: estudio de la vida de una persona
 Prosopografía: descripción de los rasgos físicos de una
persona
 Etopeya: descripción de los rasgos morales de una
persona
 Retrato: combinación de la prosopografía y la etopeya
 Topografía: descripción de un lugar
 Monografía: descripción de un objeto concreto.

Los requisitos de la técnica descriptiva son:
Viveza figurativa
Realidad y relieve del sujeto de la descripción
Hacer vivir y pintar el objeto de la descripción
Buscar ideas y situaciones análogas para describir
objetos imaginarios
La descripción debe ser dinámica y detallista
Esta técnica tiene por objeto informar,
explicar o instruir sobre hechos o ideas
relacionados con un tema científico,
técnico, didáctico, filosófico o cultural,
entre otros. Las cualidades de esta técnica
son:

 Claridad en la exposición
 Brillantez y originalidad
 Tener en cuenta el público al que se le
dirige el mensaje
Es una forma muy ágil y amena de
expresión escrita en la que el autor pone en
boca de los personajes la idea que desea
transmitir. Se emplea en la elaboración de
fábulas y epistolar principalmente.

El arte de esta técnica está en lograr
convertir a los personajes imaginarios en
seres reales: los hace humanos y
comprensibles.
Algunos creen que redactar es cuestión de
sentarse frente a un computador o una
página en blanco y hacer una lluvia caótica
de ideas sin sentido. La presencia de un
texto no radica en la erudición, la retórica,
la verborrea o la complejidad de las
palabras. Mucho menos en la redundancia,
la explicativa y el abuso de argumentos
lógicos que apoyen la idea central.
Esto no quiere decir que hacer uso de un
lenguaje culto o científico sea incorrecto. Por el
contario, este tipo de lenguaje le da un toque
singular al texto, pues muestra el bagaje
intelectual del autor. Pero cuando se abusa de
él es cuando nuestros escritos pierden toda
gracia posible.
Lo mismo sucede cuando, por evitar un
lenguaje rebuscado, caemos en una simplicidad
escrita que evidencia una pobreza de
vocabulario y un toque insípido en el texto.

En una entrada anterior comentaba acerca de la
redacción y el estilo. En esta ocasión, ahondaré
en las técnicas básicas para tener una buena
redacción. O por lo menos, cómo tener una
redacción presentable que evite que los demás
pongan el grito en el cielo cuando lean nuestros
textos.
Usar la estructura Nombre-Verbo-Complemento

Puntuación

Ortografía

Sencillez

Coherencia y cohesión

Evitar la redundancia
Lo que mata el interés de un
escrito es no llegar nunca a la
idea central. Por tanto, las
oraciones subordinadas son
el peor enemigo. Trata, pues,
de ejercitar tu escritura
utilizando oraciones simples.
La idea del texto se pierde por la
ausencia o exceso de signos de
puntuación. El uso de la coma, el
punto, los dos puntos, las comillas,
los guiones, etc., a veces resulta
complicado, pues no es fácil
memorizar tantas reglas. Sin
embargo, antes de redactar es
recomendable dar un vistazo a las
reglas principales para evitar
errores de interpretación.
Nada hace más desagradable la
lectura de un texto que la mala
ortografía. Desde una tilde mal
utilizada, hasta horrores de
escritura. Ante la duda consulte.
Tener un diccionario a la mano
cuando se redacta nunca cae mal.
Debemos recordar que se
escribe para los demás, no
para uno mismo. Por ello,
utilizar palabras de dominio
común facilita aún más la
comprensión del texto para el
lector y la redacción para el
autor. Sin embargo, debe
tenerse cuidado de no pecar
de ignorante o de abusar de
erudito.
Un texto que no se entiende y no
parece tener ir a ningún lado, es un
texto basura. Evitemos las "plastas"
de     texto    y    las     oraciones
interminables. Es importante llevar
una ilación de ideas desde el inicio
hasta el final. Esto se logra
escribiendo oraciones sencillas dentro
de párrafos. Cada párrafo es una idea
diferente, pero dependiente del
párrafo anterior.
No por mucho escribir nuestro texto será más
atractivo.

Esto hace que el texto pierda interés, sentido y
propósito. Nos perdemos y perdemos al lector

Estos son sólo algunas técnicas que se pueden
poner en práctica al momento de redactar. Claro
está, el dominio de una buena redacción no se
logra de la noche a la mañana. Es preciso
empezar con pequeños relatos para luego ir
profundizando tanto en las ideas como en la
extensión de los textos. Algo es cierto: la práctica
hacer al maestro.
En la vida laboral, estudiantil y personal todas las
personas se ven en la necesidad de comunicar sus
inquietudes, reclamos o peticiones mediante un
documento escrito.
Los documentos comerciales, públicos y privados más
usados son:

La carta comercial
La circular
La solicitud
El memorando
El acta
La carta comercial sirve como medio de comunicación entre dos empresas
comerciales o entre una empresa con un particular, o viceversa. Su contenido suele
ser formal, oficial y/o confidencial. La actividad comercial es muy variada, por ello
existen varios tipos de cartas comerciales. Los más importantes son: de
compraventa, de reclamación, de ofertas, de solicitud de información y de
publicidad. A diferencia de las cartas personales, las cartas comerciales poseen un
esquema más rígido, un tono más objetivo y deben ir siempre mecanografiadas.
La carta comercial se compone de tres partes: el encabezamiento, el cuerpo de la
carta y el cierre.

El Encabezamiento abarca la parte superior de la carta. Contiene siempre
membrete, lugar, fecha, destinatario y saludo. En general se indica el asunto de la
carta, para que el destinatario sepa directamente de qué se trata.
El Cuerpo de la carta es la parte más importante. Se compone de tres partes: una
introducción, un núcleo y una conclusión.
En la introducción se suele referir a correspondencia anterior, agradecer al
destinatario y/o indicar el motivo del escrito.
En el núcleo se desarrolla la idea principal de la carta. Es importante redactar el
núcleo con objetividad y claridad, sobre todo cuando se trata de una reclamación.
Se termina con una conclusión que sirve de resumen de la carta y/o de estímulo.
El Cierre de la carta constituye el final de la misma. Contiene siempre despedida,
firma, nombre y cargo
Las cartas circulares tienen como cometido comunicar noticias de interés actual
exponiendo las causas de las mismas. Las circulares suelen escribirse en gran
cantidad y en forma impresa. Con este tipo de carta puede anunciarse la
constitución, modificación o disolución de una empresa, cambios de domicilio, la
visita de viajantes, la modificación de precios, etc.

Normalmente, las circulares no se contestan, pero sí pueden responderse por
motivos de cortesía o por deseos de iniciar alguna operación comercial. El formato
puede ser de varias formas, uno de ellos es el siguiente:

Membrete. Arriba del documento, donde se menciona el nombre de la empresa o
institución.
Circular Nº. Se coloca debajo del membrete indica el número asignado
administrativamente a esa circular en particular.
Materia/Asunto. Debajo de “Circular Nº “, es una breve referencia sobre lo que
trata la circular.
Lugar y fecha de emisión
De. Indicación de quien envía la circular
A. Indicación de a quien se envía.
Cuerpo. El contenido de la misma
Frase de despedida
Nombre, apellido y cargo.
Es una comunicación escrita que se propone formular un pedido, a fin de conseguirlo en
un futuro inmediato o mediato dirigida a las actividades o entidades para conseguir
algo que la ley nos concede. Al igual que la carta comercial consta de tres partes:

Introducción
Cuerpo
Conclusión

En la introducción se busca el camino que relaciona al emisor con el receptor, a través de
la identificación de la persona: natural, jurídica, grupo o entidad que detrás de un
propósito abre una comunicación.
El cuerpo comprende la exposición de un hecho, antecedente o explicación, mediante la
cual el emisor contrata la atención del caso.
La conclusión consiste en el cierre de la solicitud, con el agradecimiento propio de la
cortesía del emisor.
Es necesario tener en cuenta que el agradecimiento debe hacerse con la realidad del
tiempo posible de la respuesta; esto es con un verbo en futuro, porque vendrá la
respuesta siempre en futuro. Cabría incluir es este aspecto, la expresión final
“ATENTAMENTE”, después de la cual se firma como señal de que se asume la
responsabilidad sobre el escrito.
Es aquel escrito que se usa para intercambiar información entre diferentes
departamentos de una empresa, con el propósito de dar a conocer alguna
recomendación, indicación, instrucción, disposición, etc. Generalmente este tipo de
escrito contiene las siguientes partes:

El nombre de la persona a quien va dirigido
El nombre del remitente
La fecha
El asunto
El texto
La firma del remitente

Su redacción debe ser breve, clara y precisa; aún cuando en este tipo de comunicación
no se acostumbra usar la despedida, hay ocasiones en que se debe utilizar para darle
un toque personal y cortés al mensaje. Hay empresas que mandan a imprimir sus
formatos de memorando de acuerdo con sus necesidades, con un encabezamiento
especial
Es un documento en el que se asientan los acuerdos tomados en una reunión y, en
forma resumida, las deliberaciones acontecidas en la misma. Normalmente se
escriben directamente en un libro que se llama “Libro de Actas”. Los requisitos
que se exigen para levantar actas están regulados por el Código de Comercio y
también por los estatutos de la empresa o asociación.

Un acta está constituida por:

Encabezamiento o título y nombre de la empresa o asociación
Lugar, fecha, hora de comienzo y terminación
Lista de asistentes
Resumen ordenado de los deberes realizados
Visto bueno y firma del presidente
Firma del secretario
(Cuando los acuerdos son grupales se deben consignar la firma de los asistentes)
Para la correcta elaboración de un tema por escrito es preciso dar los siguientes pasos:
Seleccionar bien el tema sobre el que se desea trabajar. Recopilar el material necesario
relacionado con el tema: notas, artículos, bibliografía, material gráfico.... que nos
documenten al máximo sobre el mismo, y que todo ello pueda organizarse para la
elaboración definitiva del tema. Formular los objetivos generales y concretos y
confeccionar un esquema con los puntos esenciales que sirva de guía en la elaboración
y el desarrollo del tema. Redactar un borrador sobre el cual se puedan corregir los
errores y perfeccionar los contenidos. Procurar que dicho trabajo sea crítico, original y
creativo Por último hacer una portada en la que aparezcan:

Título del trabajo
Autor: nombre y apellidos
Materia
Centro cultural, institución o universidad a la que pertenece el autor

Los documentos técnicos y científicos más usados en la vida académica son:

El resumen
El informe
El ensayo
Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos
comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas
mas destacadas de su contenido.

Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que
recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero
hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o
explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:

Debes ser objetivo.
Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas
secundarias.
Has de tener siempre a la vista el esquema.
Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor,
lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece
en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo
general o viceversa.
Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
El informe sirve para responder a una solicitud, que generalmente, requiere una cierta
investigación y reunión de datos para informar a alguien sobre los resultados de la misma.
Para redactar un informe se pueden utilizar como guía el siguiente cuestionario:

¿Qué es lo que se investiga exactamente?
¿Por qué?
¿Según qué método?
¿Cuáles son los resultados?
¿Cuáles las conclusiones?

A partir de las anteriores preguntas resulta el siguiente orden de presentación del informe:

Introducción
Descripción del problema
Manera de trabajo
Resultados
Conclusión

Los informes, generalmente y sobre todo en las empresas, son confidenciales. Tienen carácter
formal, objetivo y claro, para que el lector pueda comprenderlos, especialmente si son
informes de tipo técnico. Si también incluyen anexos, éstos deben ir al final del informe,
excepto cuando deben ilustrar lo que se está diciendo, como por ejemplo, una tabla de
estadísticas.
El ensayo (exagium) tiene su origen en Grecia, donde se consideraba como una
proposición original que dispone elementos de creación, generación e innovación. Se
parte del conocimiento normal (establecido) para romperlo. A partir de elementos que
lo hacen, al conocimiento, diferente en: perspectiva, conjunción, relación, conformación,
etc.

El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una
metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros
campos como el científico, pero en un strictu sensu es igual en estructura.

Es importante considerar y aclarar algunos conceptos básicos que integran la noción de
ensayo.

Campo elaboracional
Marco teórico
Conocimiento normal
Tesis
Hipótesis
Conocimiento extraordinario
Teorías inconmensurables
Falsación
La lectura constituye el proceso de interpretación de un sistema de signos: lógicos,
modelos, símbolos; cuyo objetivo es la transferencia de un mensaje.

Según Lizardo Carvajal en su libro La Lectura, la interpretación de textos puede hacerse
desde dos niveles: uno espontáneo y otro científico o metódico.

 Nivel espontáneo
 Nivel científico o metódico

Igualmente, para una correcta lectura es necesario tener en cuenta:

1. Las reglas en la interpretación de textos
CUATRO REGLAS EN LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
a. No dejar puntos oscuros o inexplicados.
b. Que se explique el texto como un todo conformado de partes distintas pero
interrelacionadas.
c. Comprender la obra en su totalidad como un texto íntegro sin contradicciones
internas.
Especificidad del texto: (tiempo y lugar en que se escribió y objetivos que perseguía.).
Los recursos en la interpretación de textos o lectura
Para determinar su eficacia lectora se recomienda leer:
Exámenes de calidad de la educación superior en Ingeniería Industrial
El nivel espontáneo es cuando el lector
es dominado por las condiciones
externas, sin ningún plan.
Ejemplo de ello son los avisos
comerciales y publicitarios y el ojeo del
periódico, por ejemplo.
Lamentablemente, muchos lectores se
quedan en el nivel espontáneo cuando
no     confrontan     las    ideas     y
conceptualizaciones del libro con la
realidad.
La lectura metódica es cuando el lector
tiene unas metas y objetivos sobre el texto
consultado.
La lectura científica es:

 Metódica: el lector interpreta las ideas
mediante la conceptualización.
 Dirigida: el lector lleva un plan o
cuestionario que pretende resolver con la
consulta de un texto.
 Registrada: El cerebro humano tiene la
facultad de registrar la información
recibida por la lectura. Pero, si la
información es muy densa es necesario
utilizar las técnicas de registro de la
lectura, como son el apunte, nota o
subrayado.
Hemos dicho antes que la buena lectura nos permite cultivarnos y aprender mucho del
mundo y de las personas.

A veces hay desmotivación para leer. Una de las causas se presenta cuando al leer un
texto te encuentras con conceptos que no comprendes bien. Posiblemente te quedes un
rato tratando de entenderlo y luego interrumpes la lectura, quizás para ver
posteriormente el significado de una palabra en el diccionario. Tal vez esa consulta se
postergue días o semanas.

Tengo dos sugerencias para que leas más fácil y con agrado. Una de ellas es que
continúes leyendo, aunque no entiendas algo. Muchas veces el autor explica más
adelante esas ideas. Si interrumpes la lectura, nunca lo sabrás.

La otra es que encierres en un óvalo la palabra que no comprendes. Conviene que hagas
con un lápiz de grafito de modo que lo puedas borrar después, ¡especialmente si el libro
no es tuyo!

Después que has leído unas cuantas páginas y debas interrumpir tu lectura, busca en el
diccionario aquellas palabras que encerraste en un óvalo y aprende su significado. Así
no olvidarás lo que querías buscar y tampoco paralizas tu lectura.
Actividades antes de la lectura

En esta etapa, lo importante es activar los
conocimientos previos y formular los propósitos
del texto que nos presentan.

¿Qué es activar los conocimientos previos?
Es entregar información que ya se conoce sobre
un tema.

¿Qué es formular propósitos?
Es señalar lo que esperas del texto.

Por ejemplo, activemos los conocimientos
previos del siguiente título a partir de preguntas
(puede    ser     también      por     medio    de
conversaciones, relato de experiencias, etc.)
Actividades durante la lectura

En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y
comienza a ver si lo señalado en las actividades de la etapa
anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la
información entregada a partir de la activación de los
conocimientos previos coincide con lo que le está
entregando el texto.

Otra actividad que se realiza durante la lectura es la
siguiente:
Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la
mitad de la historia, para realizar preguntas como: ¿qué
pasará a continuación? Así, realizarás supuestos o
conjeturas de lo que viene a continuación.
También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha
leído para ver qué se ha comprendido en el momento. La
realización de preguntas sobre el contenido del texto
ayudan mucho para ir entendiendo mucho mejor los
hechos o sucesos que van ocurriendo.
Actividades después de la lectura

En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la idea principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias?

Se trata organizar de manera lógica la información contenida del texto leído e
identificar las ideas principales, es decir las más importantes, y las secundarias,
aquellas que aportan información que no es fundamental en la historia (pueden ser
descripciones de los personajes, del ambiente, de los acontecimientos, etc.).

Para esto, se puede organizar la información realizando las siguientes actividades:

Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que
dejes sólo aquello esencial. Escríbelo nuevamente.
Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero
utilizando palabras propias.
Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo
sucedido.
Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se
relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.
Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de
qué se puede tratar el texto.

Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr
una idea general.

Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.

Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más
importante del texto.

Colocar comentarios frente a los párrafos si son
necesarios para tu comprensión.

Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos
separados.

Después de leer, examinar las actividades realizadas
anteriormente.
Técnicas de redacción y artículos científicos

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de audiencia
DOCX
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
PPSX
La prensa escrita
PPTX
Tecnica de analisis y sintesis
PDF
Técnicas de comunicación oral individual y grupal.pdf
PPT
Clase nº 02 la monografia
DOC
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
PPTX
Monografia de investigacion
Tipos de audiencia
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
La prensa escrita
Tecnica de analisis y sintesis
Técnicas de comunicación oral individual y grupal.pdf
Clase nº 02 la monografia
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Monografia de investigacion

La actualidad más candente (20)

DOC
Rasgos lingüisticos de la exposición
PPTX
1 clase psicologia de la comunicacion
PPTX
Medios masivos ppt
PPT
Redacción periodística. Introducción
PPT
Monografía
PPTX
Análisis y síntesis
PPTX
Técnicas de análisis
PPTX
cómo iniciar un círculo de lectura
DOCX
Formato para el reporte de lectura
PPTX
Discurso político
PDF
Presentación lectura crítica
DOCX
Analisis de la lectura
DOC
Analisis inteligencia emocional
PPT
Periodismo literario
DOC
Habilidades para la lectura
PPTX
El discurso político
PPTX
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
PPTX
Los Contenidos Periodísticos
PPTX
Guía de lectura
PDF
Sílabo per. investigación PUCE 2015
Rasgos lingüisticos de la exposición
1 clase psicologia de la comunicacion
Medios masivos ppt
Redacción periodística. Introducción
Monografía
Análisis y síntesis
Técnicas de análisis
cómo iniciar un círculo de lectura
Formato para el reporte de lectura
Discurso político
Presentación lectura crítica
Analisis de la lectura
Analisis inteligencia emocional
Periodismo literario
Habilidades para la lectura
El discurso político
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
Los Contenidos Periodísticos
Guía de lectura
Sílabo per. investigación PUCE 2015
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
tIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS
PPT
Tipos de textos narrativos
ODP
Lengua textos narrativos y subgéneros
PPT
Clasificación de Textos Narrativos
PPT
El texto narrativo
PPT
El Texto Narrativo
tIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS
Tipos de textos narrativos
Lengua textos narrativos y subgéneros
Clasificación de Textos Narrativos
El texto narrativo
El Texto Narrativo
Publicidad

Similar a Técnicas de redacción y artículos científicos (20)

PPTX
tecnicas de redaccion.pptx
PPTX
Tecnicas de comunicación
PPTX
Redacción 2
PPSX
Tecnicas de redaccion
PPTX
Técnicas de comunicación
PPTX
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
PPTX
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
PPTX
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
PDF
Cartacomercial
DOCX
Trabajo Práctico de correspondencias comerciales
DOCX
Trabajo Práctico de correspondencias comerciales
PPTX
Tecnicas de comunicacion
PPT
Presentación1.ppt -1 laura
PPT
documentos tecnicos y cientificos presentacion
PPTX
Tecnicas de redaccion
PPTX
Unid IV Documentos Comerciales & Correo Electrónico Parte1
PPTX
Act.7 tec. comun. la redaccion
PPTX
COMUNICACIÓN ESCRITA
PPTX
Comunicaciòn escrita
PPTX
tecnicas de redaccion.pptx
Tecnicas de comunicación
Redacción 2
Tecnicas de redaccion
Técnicas de comunicación
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Cartacomercial
Trabajo Práctico de correspondencias comerciales
Trabajo Práctico de correspondencias comerciales
Tecnicas de comunicacion
Presentación1.ppt -1 laura
documentos tecnicos y cientificos presentacion
Tecnicas de redaccion
Unid IV Documentos Comerciales & Correo Electrónico Parte1
Act.7 tec. comun. la redaccion
COMUNICACIÓN ESCRITA
Comunicaciòn escrita

Último (20)

PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2

Técnicas de redacción y artículos científicos

  • 2. Antes de iniciar un escrito es preciso determinar la forma cómo se va a presentar según el tema, el propósito, el destinatario y la extensión. Las formas literarias o técnicas de redacción más importantes son:  La narrativa  La descriptiva  La expositiva  La dialogada
  • 3. Se aplica en todo relato de sucesos reales o imaginarios. Se aplica en las siguientes composiciones literarias: anécdota, cuento, leyenda, crónica, novela, memorias y noticia periodística. Los elementos de la narración son: Acción: se divide en principio, nudo y desenlace Los personajes son protagonistas: principales o secundarios. El ambiente: es el marco de la acción en tiempo y lugar Los hechos deben presentarse en una sucesión continua en forma ágil, interesante y vigorosa.
  • 4. Describir es pintar con palabras algo. Es decir, hacer ver algo por medio del lenguaje. La descripción puede ser objetiva o subjetiva. La técnica descriptiva puede aplicarse para hacer:  Biografías: estudio de la vida de una persona  Prosopografía: descripción de los rasgos físicos de una persona  Etopeya: descripción de los rasgos morales de una persona  Retrato: combinación de la prosopografía y la etopeya  Topografía: descripción de un lugar  Monografía: descripción de un objeto concreto. Los requisitos de la técnica descriptiva son: Viveza figurativa Realidad y relieve del sujeto de la descripción Hacer vivir y pintar el objeto de la descripción Buscar ideas y situaciones análogas para describir objetos imaginarios La descripción debe ser dinámica y detallista
  • 5. Esta técnica tiene por objeto informar, explicar o instruir sobre hechos o ideas relacionados con un tema científico, técnico, didáctico, filosófico o cultural, entre otros. Las cualidades de esta técnica son:  Claridad en la exposición  Brillantez y originalidad  Tener en cuenta el público al que se le dirige el mensaje
  • 6. Es una forma muy ágil y amena de expresión escrita en la que el autor pone en boca de los personajes la idea que desea transmitir. Se emplea en la elaboración de fábulas y epistolar principalmente. El arte de esta técnica está en lograr convertir a los personajes imaginarios en seres reales: los hace humanos y comprensibles.
  • 7. Algunos creen que redactar es cuestión de sentarse frente a un computador o una página en blanco y hacer una lluvia caótica de ideas sin sentido. La presencia de un texto no radica en la erudición, la retórica, la verborrea o la complejidad de las palabras. Mucho menos en la redundancia, la explicativa y el abuso de argumentos lógicos que apoyen la idea central.
  • 8. Esto no quiere decir que hacer uso de un lenguaje culto o científico sea incorrecto. Por el contario, este tipo de lenguaje le da un toque singular al texto, pues muestra el bagaje intelectual del autor. Pero cuando se abusa de él es cuando nuestros escritos pierden toda gracia posible. Lo mismo sucede cuando, por evitar un lenguaje rebuscado, caemos en una simplicidad escrita que evidencia una pobreza de vocabulario y un toque insípido en el texto. En una entrada anterior comentaba acerca de la redacción y el estilo. En esta ocasión, ahondaré en las técnicas básicas para tener una buena redacción. O por lo menos, cómo tener una redacción presentable que evite que los demás pongan el grito en el cielo cuando lean nuestros textos.
  • 9. Usar la estructura Nombre-Verbo-Complemento Puntuación Ortografía Sencillez Coherencia y cohesión Evitar la redundancia
  • 10. Lo que mata el interés de un escrito es no llegar nunca a la idea central. Por tanto, las oraciones subordinadas son el peor enemigo. Trata, pues, de ejercitar tu escritura utilizando oraciones simples.
  • 11. La idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos, las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil memorizar tantas reglas. Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación.
  • 12. Nada hace más desagradable la lectura de un texto que la mala ortografía. Desde una tilde mal utilizada, hasta horrores de escritura. Ante la duda consulte. Tener un diccionario a la mano cuando se redacta nunca cae mal.
  • 13. Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.
  • 14. Un texto que no se entiende y no parece tener ir a ningún lado, es un texto basura. Evitemos las "plastas" de texto y las oraciones interminables. Es importante llevar una ilación de ideas desde el inicio hasta el final. Esto se logra escribiendo oraciones sencillas dentro de párrafos. Cada párrafo es una idea diferente, pero dependiente del párrafo anterior.
  • 15. No por mucho escribir nuestro texto será más atractivo. Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al lector Estos son sólo algunas técnicas que se pueden poner en práctica al momento de redactar. Claro está, el dominio de una buena redacción no se logra de la noche a la mañana. Es preciso empezar con pequeños relatos para luego ir profundizando tanto en las ideas como en la extensión de los textos. Algo es cierto: la práctica hacer al maestro.
  • 16. En la vida laboral, estudiantil y personal todas las personas se ven en la necesidad de comunicar sus inquietudes, reclamos o peticiones mediante un documento escrito. Los documentos comerciales, públicos y privados más usados son: La carta comercial La circular La solicitud El memorando El acta
  • 17. La carta comercial sirve como medio de comunicación entre dos empresas comerciales o entre una empresa con un particular, o viceversa. Su contenido suele ser formal, oficial y/o confidencial. La actividad comercial es muy variada, por ello existen varios tipos de cartas comerciales. Los más importantes son: de compraventa, de reclamación, de ofertas, de solicitud de información y de publicidad. A diferencia de las cartas personales, las cartas comerciales poseen un esquema más rígido, un tono más objetivo y deben ir siempre mecanografiadas. La carta comercial se compone de tres partes: el encabezamiento, el cuerpo de la carta y el cierre. El Encabezamiento abarca la parte superior de la carta. Contiene siempre membrete, lugar, fecha, destinatario y saludo. En general se indica el asunto de la carta, para que el destinatario sepa directamente de qué se trata. El Cuerpo de la carta es la parte más importante. Se compone de tres partes: una introducción, un núcleo y una conclusión. En la introducción se suele referir a correspondencia anterior, agradecer al destinatario y/o indicar el motivo del escrito. En el núcleo se desarrolla la idea principal de la carta. Es importante redactar el núcleo con objetividad y claridad, sobre todo cuando se trata de una reclamación. Se termina con una conclusión que sirve de resumen de la carta y/o de estímulo. El Cierre de la carta constituye el final de la misma. Contiene siempre despedida, firma, nombre y cargo
  • 18. Las cartas circulares tienen como cometido comunicar noticias de interés actual exponiendo las causas de las mismas. Las circulares suelen escribirse en gran cantidad y en forma impresa. Con este tipo de carta puede anunciarse la constitución, modificación o disolución de una empresa, cambios de domicilio, la visita de viajantes, la modificación de precios, etc. Normalmente, las circulares no se contestan, pero sí pueden responderse por motivos de cortesía o por deseos de iniciar alguna operación comercial. El formato puede ser de varias formas, uno de ellos es el siguiente: Membrete. Arriba del documento, donde se menciona el nombre de la empresa o institución. Circular Nº. Se coloca debajo del membrete indica el número asignado administrativamente a esa circular en particular. Materia/Asunto. Debajo de “Circular Nº “, es una breve referencia sobre lo que trata la circular. Lugar y fecha de emisión De. Indicación de quien envía la circular A. Indicación de a quien se envía. Cuerpo. El contenido de la misma Frase de despedida Nombre, apellido y cargo.
  • 19. Es una comunicación escrita que se propone formular un pedido, a fin de conseguirlo en un futuro inmediato o mediato dirigida a las actividades o entidades para conseguir algo que la ley nos concede. Al igual que la carta comercial consta de tres partes: Introducción Cuerpo Conclusión En la introducción se busca el camino que relaciona al emisor con el receptor, a través de la identificación de la persona: natural, jurídica, grupo o entidad que detrás de un propósito abre una comunicación. El cuerpo comprende la exposición de un hecho, antecedente o explicación, mediante la cual el emisor contrata la atención del caso. La conclusión consiste en el cierre de la solicitud, con el agradecimiento propio de la cortesía del emisor. Es necesario tener en cuenta que el agradecimiento debe hacerse con la realidad del tiempo posible de la respuesta; esto es con un verbo en futuro, porque vendrá la respuesta siempre en futuro. Cabría incluir es este aspecto, la expresión final “ATENTAMENTE”, después de la cual se firma como señal de que se asume la responsabilidad sobre el escrito.
  • 20. Es aquel escrito que se usa para intercambiar información entre diferentes departamentos de una empresa, con el propósito de dar a conocer alguna recomendación, indicación, instrucción, disposición, etc. Generalmente este tipo de escrito contiene las siguientes partes: El nombre de la persona a quien va dirigido El nombre del remitente La fecha El asunto El texto La firma del remitente Su redacción debe ser breve, clara y precisa; aún cuando en este tipo de comunicación no se acostumbra usar la despedida, hay ocasiones en que se debe utilizar para darle un toque personal y cortés al mensaje. Hay empresas que mandan a imprimir sus formatos de memorando de acuerdo con sus necesidades, con un encabezamiento especial
  • 21. Es un documento en el que se asientan los acuerdos tomados en una reunión y, en forma resumida, las deliberaciones acontecidas en la misma. Normalmente se escriben directamente en un libro que se llama “Libro de Actas”. Los requisitos que se exigen para levantar actas están regulados por el Código de Comercio y también por los estatutos de la empresa o asociación. Un acta está constituida por: Encabezamiento o título y nombre de la empresa o asociación Lugar, fecha, hora de comienzo y terminación Lista de asistentes Resumen ordenado de los deberes realizados Visto bueno y firma del presidente Firma del secretario (Cuando los acuerdos son grupales se deben consignar la firma de los asistentes)
  • 22. Para la correcta elaboración de un tema por escrito es preciso dar los siguientes pasos: Seleccionar bien el tema sobre el que se desea trabajar. Recopilar el material necesario relacionado con el tema: notas, artículos, bibliografía, material gráfico.... que nos documenten al máximo sobre el mismo, y que todo ello pueda organizarse para la elaboración definitiva del tema. Formular los objetivos generales y concretos y confeccionar un esquema con los puntos esenciales que sirva de guía en la elaboración y el desarrollo del tema. Redactar un borrador sobre el cual se puedan corregir los errores y perfeccionar los contenidos. Procurar que dicho trabajo sea crítico, original y creativo Por último hacer una portada en la que aparezcan: Título del trabajo Autor: nombre y apellidos Materia Centro cultural, institución o universidad a la que pertenece el autor Los documentos técnicos y científicos más usados en la vida académica son: El resumen El informe El ensayo
  • 23. Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido. Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado. Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos: Debes ser objetivo. Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias. Has de tener siempre a la vista el esquema. Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales. Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras. Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
  • 24. El informe sirve para responder a una solicitud, que generalmente, requiere una cierta investigación y reunión de datos para informar a alguien sobre los resultados de la misma. Para redactar un informe se pueden utilizar como guía el siguiente cuestionario: ¿Qué es lo que se investiga exactamente? ¿Por qué? ¿Según qué método? ¿Cuáles son los resultados? ¿Cuáles las conclusiones? A partir de las anteriores preguntas resulta el siguiente orden de presentación del informe: Introducción Descripción del problema Manera de trabajo Resultados Conclusión Los informes, generalmente y sobre todo en las empresas, son confidenciales. Tienen carácter formal, objetivo y claro, para que el lector pueda comprenderlos, especialmente si son informes de tipo técnico. Si también incluyen anexos, éstos deben ir al final del informe, excepto cuando deben ilustrar lo que se está diciendo, como por ejemplo, una tabla de estadísticas.
  • 25. El ensayo (exagium) tiene su origen en Grecia, donde se consideraba como una proposición original que dispone elementos de creación, generación e innovación. Se parte del conocimiento normal (establecido) para romperlo. A partir de elementos que lo hacen, al conocimiento, diferente en: perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc. El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como el científico, pero en un strictu sensu es igual en estructura. Es importante considerar y aclarar algunos conceptos básicos que integran la noción de ensayo. Campo elaboracional Marco teórico Conocimiento normal Tesis Hipótesis Conocimiento extraordinario Teorías inconmensurables Falsación
  • 26. La lectura constituye el proceso de interpretación de un sistema de signos: lógicos, modelos, símbolos; cuyo objetivo es la transferencia de un mensaje. Según Lizardo Carvajal en su libro La Lectura, la interpretación de textos puede hacerse desde dos niveles: uno espontáneo y otro científico o metódico.  Nivel espontáneo  Nivel científico o metódico Igualmente, para una correcta lectura es necesario tener en cuenta: 1. Las reglas en la interpretación de textos CUATRO REGLAS EN LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS a. No dejar puntos oscuros o inexplicados. b. Que se explique el texto como un todo conformado de partes distintas pero interrelacionadas. c. Comprender la obra en su totalidad como un texto íntegro sin contradicciones internas. Especificidad del texto: (tiempo y lugar en que se escribió y objetivos que perseguía.). Los recursos en la interpretación de textos o lectura Para determinar su eficacia lectora se recomienda leer: Exámenes de calidad de la educación superior en Ingeniería Industrial
  • 27. El nivel espontáneo es cuando el lector es dominado por las condiciones externas, sin ningún plan. Ejemplo de ello son los avisos comerciales y publicitarios y el ojeo del periódico, por ejemplo. Lamentablemente, muchos lectores se quedan en el nivel espontáneo cuando no confrontan las ideas y conceptualizaciones del libro con la realidad.
  • 28. La lectura metódica es cuando el lector tiene unas metas y objetivos sobre el texto consultado. La lectura científica es:  Metódica: el lector interpreta las ideas mediante la conceptualización.  Dirigida: el lector lleva un plan o cuestionario que pretende resolver con la consulta de un texto.  Registrada: El cerebro humano tiene la facultad de registrar la información recibida por la lectura. Pero, si la información es muy densa es necesario utilizar las técnicas de registro de la lectura, como son el apunte, nota o subrayado.
  • 29. Hemos dicho antes que la buena lectura nos permite cultivarnos y aprender mucho del mundo y de las personas. A veces hay desmotivación para leer. Una de las causas se presenta cuando al leer un texto te encuentras con conceptos que no comprendes bien. Posiblemente te quedes un rato tratando de entenderlo y luego interrumpes la lectura, quizás para ver posteriormente el significado de una palabra en el diccionario. Tal vez esa consulta se postergue días o semanas. Tengo dos sugerencias para que leas más fácil y con agrado. Una de ellas es que continúes leyendo, aunque no entiendas algo. Muchas veces el autor explica más adelante esas ideas. Si interrumpes la lectura, nunca lo sabrás. La otra es que encierres en un óvalo la palabra que no comprendes. Conviene que hagas con un lápiz de grafito de modo que lo puedas borrar después, ¡especialmente si el libro no es tuyo! Después que has leído unas cuantas páginas y debas interrumpir tu lectura, busca en el diccionario aquellas palabras que encerraste en un óvalo y aprende su significado. Así no olvidarás lo que querías buscar y tampoco paralizas tu lectura.
  • 30. Actividades antes de la lectura En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propósitos del texto que nos presentan. ¿Qué es activar los conocimientos previos? Es entregar información que ya se conoce sobre un tema. ¿Qué es formular propósitos? Es señalar lo que esperas del texto. Por ejemplo, activemos los conocimientos previos del siguiente título a partir de preguntas (puede ser también por medio de conversaciones, relato de experiencias, etc.)
  • 31. Actividades durante la lectura En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información entregada a partir de la activación de los conocimientos previos coincide con lo que le está entregando el texto. Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente: Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar preguntas como: ¿qué pasará a continuación? Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que viene a continuación. También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha comprendido en el momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayudan mucho para ir entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.
  • 32. Actividades después de la lectura En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias? Se trata organizar de manera lógica la información contenida del texto leído e identificar las ideas principales, es decir las más importantes, y las secundarias, aquellas que aportan información que no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los personajes, del ambiente, de los acontecimientos, etc.). Para esto, se puede organizar la información realizando las siguientes actividades: Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo aquello esencial. Escríbelo nuevamente. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando palabras propias. Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.
  • 33. Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto. Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general. Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto. Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto. Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu comprensión. Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados. Después de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente.