SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
12
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
PRODINPA
FEDITIC
SANTA ANA DE CORO, 2015
FACILITADORA:
Licda. MARIA BRICEÑO
INSTRUMENTO Recurso que utiliza
el investigador para
registrar
información o datos.
Observación
Entrevista
Según la
técnica
TÉCNICA El procedimiento o forma
particular de obtener
datos o información
Consiste en observar a la gente in situ, en su
contexto real, donde desarrollan
normalmente sus actividades, para captar
aquellos aspectos que son significativos del
fenómeno o hecho a investigar.
Abarca también todo ambiente (físico, social,
cultural, etc) donde se desarrolla su vida.
Ander Egg.
 El Observador.
El fenómeno a observar.
La información o dato que se busca.
El papel o modo de participación
del observador.
Los instrumentos o medios
de observación.
1. SEGÚN LOS MEDIOS UTILIZADOS:
a) Observación no estructurada:
Es la observación libre, ordinaria y simple,
que consiste en reconocer y anotar hechos
sin la ayuda de medios técnicos especiales,
es un punto de partida.
b) Observación estructurada o sistemática:
Requiere de instrumentos para la
recopilación de los hechos a observar.
2. SEGÚN LA PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR:
b) Observación participante:
 Participación natural: Cuando el observador
pertenece al grupo que se investiga.
 Participación artificial: Cuando el
observador se integra al grupo para realizar
una investigación.
a) Observación no participante:
Cuando el observador entra en contacto con
el hecho a observar pero se mantiene ajeno
a el.
3. SEGÚN EL NÚMERO DE OBSERVADORES:
a) Observación individual:
Es realizada por una sola persona.
b) Observación en equipo:
Todos observan a la vez aspectos diferentes.
4. SEGÚN EL LUGAR DONDE SE REALIZA:
a) Observación en el campo:
Los hechos se observan como se presentan.
b) Observación en laboratorio:
Puede tener un carácter artificial.
1. El diario de campo: Es el relato cotidiano
de las experiencias vividas y observadas.
2. El cuaderno de notas: Es la libreta que
recoge todos los datos de interés.
3. Los cuadros de trabajo: Planillas que
representan gráficamente la información.
4. Los mapas: Permiten ubicar a la
comunidad (croquis).
5. Los dispositivos mecánicos: Cámaras
fotográficas y de videos, grabaciones, etc.
Se puede obtener
información
independientemente del
deseo de proporcionarla.
La proyección del
observador sobre lo
observado (mala
interpretación).
Permite estudiar los hechos
dentro de una situación
contextual.
La forma subjetiva puede
influir en la interpretación
entre los hechos observados.
Los hechos se estudian sin
intermediarios.
La influencia del
observador sobre la
situación.
Se estudian los hechos en
el momento en el que
Peligro de hacer
generalizaciones a partir de
 Determinar el objetivo de la observación.
 Planificar tareas.
 Realizar el trabajo en forma sistemática y
responsable.
 Buscar apoyo en personas puentes (lideres).
 Escribir lo observado lo antes posible para no
distorsionar la información.
Tiene como principio que una persona
(encuestador) solicite información a otra
(informante o sujeto encuestado), para
obtener datos sobre un problema
determinado.
Va desde una interrogación estandarizada
hasta la conversación libre, en ambos casos
se recurre a una guía que puede ser un
formulario o un bosquejo de cuestiones
para orientar la conversación.
Ander Egg.
1. Entrevista estructurada: Toma la
forma de un interrogatorio con
preguntas establecidas con anterioridad
siguen un mismo orden. Ejemplo:
Cuestionario, encuestas, test, etc.
2. Entrevista no estructurada: Deja una
mayor libertad al encuestador y
encuestado, las preguntas son abiertas.
1. Cuestionario: Preguntas
claramente formuladas (abiertas,
cerradas, mixtas)
2. Guía de entrevista: Preguntas
previamente formuladas, de las
respuestas surgen datos de
interés.
3. Escala de likert: Items
presentados en forma de
afirmaciones o juicios.
Es eficaz para obtener datos relevantes y
significativos.
La información obtenida es susceptible de
cuantificación y tratamiento estadístico.
Posibilidad de obtener información mas
precisa.
Ofrece flexibilidad al investigador (aclarar
y repetir preguntas)
La técnica: o La expresión verbal de ambos.
o Otorgar igual validez a todas
las respuestas .
o Divorcio entre lo que se dice y
lo que se hace.
o Carácter estático de la realidad
que capta la entrevista.
El
encuestador.
o Aspecto personal
(presentación).
o Opiniones personales (sentido
de la entrevista).
 Presentación del encuestador.
 Oportunidad de la entrevista.
 Conocimiento previo del campo.
 Contacto con los lideres.
 Selección del lugar a celebrar la
entrevista.
 Aspectos personales del encuestador.
 Preparación especifica.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Más contenido relacionado

PDF
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
PDF
Seminario de tesis
PPSX
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
PPT
DOC
Clasificación de-las-células-para-quinto-grado-de-primaria
PPTX
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
PPT
Geografía y Ciencia
DOCX
Ejercicios sobre muestreo
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Seminario de tesis
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Clasificación de-las-células-para-quinto-grado-de-primaria
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
Geografía y Ciencia
Ejercicios sobre muestreo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
PPT
Trabajo De Campo
PPTX
Tecnicas e instrumentos de Investigación
PPTX
Las técnicas de recolección de datos
PPT
Metododologia de la investigacion ppt
PPTX
1.1 investigacion aplicada
PPTX
Investigación según su finalidad y profundidad
PPTX
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
PPTX
Métodos y técnicas de investigación.
PPTX
Técnicas de investigación cualitativa en educación Javier Armendariz Cortez y...
PPT
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
PPT
Tecnica de observacion (7)
PPTX
Investigación cuantitativa
DOCX
Cuadro comparativo enfoques de la investigacion
PPTX
Técnicas cualitativas
PDF
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
PDF
La RecoleccióN De Datos
PPT
Elaboración de instrumentos
PDF
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Trabajo De Campo
Tecnicas e instrumentos de Investigación
Las técnicas de recolección de datos
Metododologia de la investigacion ppt
1.1 investigacion aplicada
Investigación según su finalidad y profundidad
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
Métodos y técnicas de investigación.
Técnicas de investigación cualitativa en educación Javier Armendariz Cortez y...
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnica de observacion (7)
Investigación cuantitativa
Cuadro comparativo enfoques de la investigacion
Técnicas cualitativas
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
La RecoleccióN De Datos
Elaboración de instrumentos
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Publicidad

Destacado (20)

PPT
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE
DOCX
Manual del entrevistador
PPTX
Tema 5 aps
PPT
Metodorecolecciondedatos
PPT
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
PPTX
Los Cachoros
PPTX
Tecnicas de recoleccion de informacion
PPT
Tecnicas e-instrumentos-de-recoleccion-de-informacion
PPS
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
PDF
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
PPTX
MéTodos De RecoleccióN De Datos
PPT
Argumentacion y objeciones
PPTX
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PDF
Manual Del Encuestador Simple
PPT
Tecnicas cualitativas
DOC
Investigación Bibliográfica
PPT
Investigacion de Accion participativa
PDF
200606 europe migreurop_guerre_auxmigrantslelivrenoirdeceutaetmelilla
PDF
L'utilisation des déclarations antérieures en interrogatoire principale
PDF
INTRODUCTION & CHAISES
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE
Manual del entrevistador
Tema 5 aps
Metodorecolecciondedatos
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Los Cachoros
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas e-instrumentos-de-recoleccion-de-informacion
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
MéTodos De RecoleccióN De Datos
Argumentacion y objeciones
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Manual Del Encuestador Simple
Tecnicas cualitativas
Investigación Bibliográfica
Investigacion de Accion participativa
200606 europe migreurop_guerre_auxmigrantslelivrenoirdeceutaetmelilla
L'utilisation des déclarations antérieures en interrogatoire principale
INTRODUCTION & CHAISES
Publicidad

Similar a TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (20)

PPTX
Tema 2 tecnicas
DOCX
La observación y otras tecnicas de investigacion
DOCX
Técnicas de la investigación
DOC
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
DOCX
La observacion
DOCX
Trabajo de investigación
DOCX
Tecnicas de inv
PPTX
Ernesto Souquet
DOCX
Técnicas de la investigación
PDF
tecnicas-de-investigacion.gradounecimo2024
PPTX
La observación
DOC
La observación
PPTX
Técnicas de Investigación Y sus Características.
DOC
La observación
PPTX
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
DOCX
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
PPT
Tecnicas de recoleccion de datos
PPTX
Técnicas de recolección de información
DOCX
Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
DOCX
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
Tema 2 tecnicas
La observación y otras tecnicas de investigacion
Técnicas de la investigación
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
La observacion
Trabajo de investigación
Tecnicas de inv
Ernesto Souquet
Técnicas de la investigación
tecnicas-de-investigacion.gradounecimo2024
La observación
La observación
Técnicas de Investigación Y sus Características.
La observación
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos
Técnicas de recolección de información
Tecnicas_e_Instrumentos_de_Investigacion.docx
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion

Último (20)

PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA PRODINPA FEDITIC SANTA ANA DE CORO, 2015 FACILITADORA: Licda. MARIA BRICEÑO
  • 2. INSTRUMENTO Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos. Observación Entrevista Según la técnica TÉCNICA El procedimiento o forma particular de obtener datos o información
  • 3. Consiste en observar a la gente in situ, en su contexto real, donde desarrollan normalmente sus actividades, para captar aquellos aspectos que son significativos del fenómeno o hecho a investigar. Abarca también todo ambiente (físico, social, cultural, etc) donde se desarrolla su vida. Ander Egg.
  • 4.  El Observador. El fenómeno a observar. La información o dato que se busca. El papel o modo de participación del observador. Los instrumentos o medios de observación.
  • 5. 1. SEGÚN LOS MEDIOS UTILIZADOS: a) Observación no estructurada: Es la observación libre, ordinaria y simple, que consiste en reconocer y anotar hechos sin la ayuda de medios técnicos especiales, es un punto de partida. b) Observación estructurada o sistemática: Requiere de instrumentos para la recopilación de los hechos a observar.
  • 6. 2. SEGÚN LA PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR: b) Observación participante:  Participación natural: Cuando el observador pertenece al grupo que se investiga.  Participación artificial: Cuando el observador se integra al grupo para realizar una investigación. a) Observación no participante: Cuando el observador entra en contacto con el hecho a observar pero se mantiene ajeno a el.
  • 7. 3. SEGÚN EL NÚMERO DE OBSERVADORES: a) Observación individual: Es realizada por una sola persona. b) Observación en equipo: Todos observan a la vez aspectos diferentes. 4. SEGÚN EL LUGAR DONDE SE REALIZA: a) Observación en el campo: Los hechos se observan como se presentan. b) Observación en laboratorio: Puede tener un carácter artificial.
  • 8. 1. El diario de campo: Es el relato cotidiano de las experiencias vividas y observadas. 2. El cuaderno de notas: Es la libreta que recoge todos los datos de interés. 3. Los cuadros de trabajo: Planillas que representan gráficamente la información. 4. Los mapas: Permiten ubicar a la comunidad (croquis). 5. Los dispositivos mecánicos: Cámaras fotográficas y de videos, grabaciones, etc.
  • 9. Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla. La proyección del observador sobre lo observado (mala interpretación). Permite estudiar los hechos dentro de una situación contextual. La forma subjetiva puede influir en la interpretación entre los hechos observados. Los hechos se estudian sin intermediarios. La influencia del observador sobre la situación. Se estudian los hechos en el momento en el que Peligro de hacer generalizaciones a partir de
  • 10.  Determinar el objetivo de la observación.  Planificar tareas.  Realizar el trabajo en forma sistemática y responsable.  Buscar apoyo en personas puentes (lideres).  Escribir lo observado lo antes posible para no distorsionar la información.
  • 11. Tiene como principio que una persona (encuestador) solicite información a otra (informante o sujeto encuestado), para obtener datos sobre un problema determinado. Va desde una interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o un bosquejo de cuestiones para orientar la conversación. Ander Egg.
  • 12. 1. Entrevista estructurada: Toma la forma de un interrogatorio con preguntas establecidas con anterioridad siguen un mismo orden. Ejemplo: Cuestionario, encuestas, test, etc. 2. Entrevista no estructurada: Deja una mayor libertad al encuestador y encuestado, las preguntas son abiertas.
  • 13. 1. Cuestionario: Preguntas claramente formuladas (abiertas, cerradas, mixtas) 2. Guía de entrevista: Preguntas previamente formuladas, de las respuestas surgen datos de interés. 3. Escala de likert: Items presentados en forma de afirmaciones o juicios.
  • 14. Es eficaz para obtener datos relevantes y significativos. La información obtenida es susceptible de cuantificación y tratamiento estadístico. Posibilidad de obtener información mas precisa. Ofrece flexibilidad al investigador (aclarar y repetir preguntas)
  • 15. La técnica: o La expresión verbal de ambos. o Otorgar igual validez a todas las respuestas . o Divorcio entre lo que se dice y lo que se hace. o Carácter estático de la realidad que capta la entrevista. El encuestador. o Aspecto personal (presentación). o Opiniones personales (sentido de la entrevista).
  • 16.  Presentación del encuestador.  Oportunidad de la entrevista.  Conocimiento previo del campo.  Contacto con los lideres.  Selección del lugar a celebrar la entrevista.  Aspectos personales del encuestador.  Preparación especifica.