SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA
RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Tema 2: Características técnicas de los instrumentos de medida
(Parte I)
Asignatura Obligatoria (OB) de 2º curso
Grado en Pedagogía
Comprender la utilidad de la medición en educación
Saber calcular la dificultad, discriminación/homogeneidad y análisis
de los distractores de un ítem; y fiabilidad y validez de un test
Saber calcular la unidimensionalidad de un test
Diferenciar la TCT de la TRI
Calcular los parámetros de un ítem desde laTRI
Interpretar la información de los parámetros y características de un
ítem desde la TRI
Objetivos
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Características técnicas de los instrumentos de medida
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
“El proceso de medición opera sobre un objeto, según unas
reglas (…) y con una unidad de medida. Este proceso nos lleva
a construir unos instrumentos, que se pasan al objeto en el
acto de medición, teniendo como resultado unos datos con
los que se realizará un tratamiento, generalmente estadístico”
Características técnicas de los instrumentos de medida
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Hablaremos de las características técnicas de los
instrumentos de medida, sobre todo en lo referente a
los ítems que los componen
Teoría Clásica de los
Test (TCT)
Los resultados
dependen de la
muestra elegida
Los resultados
se expresan en
relación al grupo
normativo
Teoría de Respuesta al
Ítem (TRI)
Los resultados
son invariantes a
la muestra
elegida
Pero exige un
importante
tamaño de
muestra
Teoría Clásica de losTest (TCT)
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Para evaluar la
calidad de los
ítems los
indicadores más
utilizados son:
Dificultad
Discriminación / Homogeneidad
Análisis de los distractores
Para evaluar la
calidad de un test
los indicadores
más utilizados son:
Fiabilidad
Validez
Unidimensionalidad
TCT – Dificultad
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
El grado de dificultad de un ítem está en función del número de personas
que conteste de forma correcta al mismo.
Se suele utilizar el Índice de Dificultad (ID) como indicador de la misma
TCT – Dificultad
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
El Índice de Dificultad (ID) no es una propiedad intrínseca del
ítem, pues su valor depende de la muestra de sujetos a la que se
aplique (…) el ID sólo tiene sentido en tests o pruebas objetivas
donde hay respuestas correctas e incorrectas
TCT – Dificultad
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Ejemplo 1: Se supone un ítem de evocación (sin alternativas) que es
contestado acertadamente por 17 estudiantes de una clase compuesta de
30 estudiantes. ¿ID del ítem?
TCT – Dificultad
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Ejemplo 2: Se supone un ítem de evocación (sin alternativas) que es
contestado erróneamente por 25 estudiantes y acertadamente por 7
estudiantes.Todos los estudiantes han contestado al ítem. ¿ID del ítem?
TCT – Dificultad
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Ejemplo 3: Se supone un ítem de 3 alternativas de respuesta, que es
acertado por 26 estudiantes en una clase de 39 alumnos. ¿ID’ del ítem?
TCT – Discriminación
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Este índice determina la potencia del ítem para discriminar el
grupo de sujetos que tiene mayor cantidad de aciertos en la
prueba, frente al de menos aciertos (…)
Es decir, un ítem discrimina bien cuando existe correlación
positiva entre la puntuación obtenida en el ítem con la
puntuación obtenida en el test (…) Se utilizan dos:
D
IH
TCT – Discriminación
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Este índice va de -1 a +1, considerándose un buen índice de
discriminación el comprendido entre 0,25 y 0,35 o mayor
Dividida la muestra en dos grupos extremos: a) una parte
donde está el 27% de personas con mayor puntuación en el
test (extremo superior) y b) otra parte con el 27% de menor
puntuación (extremo inferior)
D
TCT – Discriminación
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Ejemplo 4:Tenemos un test que aplicamos a 600 estudiantes. De los 162
estudiantes con peor puntuación total en el test, 30 han acertado el ítem 1;
y de los 162 con mejor puntuación total, 95 han acertado dicho ítem.
¿Cuál es el índice D de discriminación del ítem 1?
D
TCT – Discriminación
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Otra manera de valorar la discriminación de un ítem es
mediante el cálculo de la correlación entre las
puntuaciones de los sujetos en el ítem y en el
conjunto del test, cuando este ítem no es valorado.
Esta correlación se denomina índice de discriminación o
de homogeneidad (IH), al ser un indicador del grado de
relación del ítem con el resto
IH
TCT – Discriminación
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Otra manera de valorar la discriminación de un ítem es
mediante el cálculo de la correlación entre las
puntuaciones de los sujetos en el ítem y en el
conjunto del test, cuando este ítem sí es valorado.
IH
TCT – Discriminación
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Ejemplo 5:Tenemos los resultados de las respuestas de 4 sujetos a una
prueba de 4 ítems (“1” = acierto;“0” = fallo)
¿IH del ítem 4?
Examen Septiembre 2016
IH
TCT – Discriminación
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Ejemplo 5:Tenemos los resultados de las respuestas de 4 sujetos a una
prueba de 4 ítems (“1” = acierto;“0” = fallo)
¿IH del ítem 4?
Examen Septiembre 2016
IH
TCT – Discriminación
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
IH
TCT – Discriminación
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
IH
TCT – Análisis de distractores
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Distractores son las diferentes alternativas falsas o
respuestas incorrectas que tiene un ítem.Todas las
alternativas de un ítem deberían tener la misma probabilidad
de ser elegidas, es decir, se debería dar la equiprobabilidad
entre las diferentes alternativas de respuesta.
Se comprueba mediante la prueba de ji-cuadrado
TCT – Análisis de distractores
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Ejemplo 6: Se supone que 400 individuos contestan a un ítem con 5
alternativas (A, B, C, D y E), y que la E es la respuesta correcta. Los
respuestas de los 276 sujetos que fallan en las distintas alternativas son:
¿Se puede afirmar, con un nivel de confianza del 95%, que hay
equiprobabilidad en los distractores?
A B C D
91 42 66 77
TCT – Análisis de distractores
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
TCT – Fiabilidad yValidez
TCT – Fiabilidad
Suponemos el modelo lineal clásico de medida:
X =V + e
Supuestos:
• Media de las puntuaciones empíricas (X) es igual a la puntuación verdadera (V)
• La puntuación verdadera (V) es independiente del error de medida (e)
• Los errores de medida (e) son independientes entre sí
TCT – Fiabilidad
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Un instrumento de medida es fiable si está libre de error
de medida (e → 0)
Aunque un instrumentos de medida no es bueno por el
hecho de ser fiable (…) sin tal propiedad la medición no
es aceptable (…) esto es, podemos afirmar que la
fiabilidad es una condición necesaria, aunque no
suficiente, de un instrumento de medida de
calidad.
TCT – Fiabilidad
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
La fiabilidad de un instrumento se cuantifica
mediante dos aproximaciones
Fiabilidad relativa
(coeficientes de
fiabilidad: ρxx)
Correlación entre las puntuaciones
obtenidas por los sujetos en dos
‘aplicaciones’ de un test
Fiabilidad absoluta
(error típico de
medida: σe)
Desviación típica de las puntuaciones
empíricas respecto a la puntuación
verdadera tras una aplicación del test
repetida infinitamente a un sujeto
TCT – Fiabilidad
Fiabilidad como equivalencia
• O de “formas paralelas”
Fiabilidad como estabilidad
• O procedimiento de la repetición o del “test-retest”
Fiabilidad como consistencia interna
• p.e., con las “dos mitades” o con el coeficiente α de Cronbach
TCT – Fiabilidad como equivalencia
También conocida como de formas paralelas.
Consiste en aplicar a la misma muestra de sujetos 2 pruebas
diferentes pero que miden el mismo rasgo o característica,
de tal forma que los resultados de la aplicación de la primera
prueba se correlacionan con los de la segunda.
Es un procedimiento difícil y complicado: es muy difícil encontrar
pruebas equivalentes (mismos objetivos, mismos contenidos,
longitud y condiciones de aplicación)
Se mide mediante el coeficiente de equivalencia = coeficiente
de correlación de Pearson entre las puntuaciones de ambas
aplicaciones
TCT – Fiabilidad como estabilidad
También conocida como procedimiento de la repetición o del
test-retest
Se calcula la correlación que existe entre las puntuaciones
obtenidas por un mismo grupo de sujetos en 2 aplicaciones
sucesivas de una misma prueba en 2 momentos diferentes.
Entre ambas aplicaciones debe transcurrir un tiempo ni muy
corto (por el entrenamiento) ni muy largo (por la maduración).
Algunos autores lo fijan en 20 ó 25 días.
TCT – Fiabilidad como consistencia interna
Cabe pensar que todos los elementos del instrumento de medida miden
una porción de la característica o rasgo, de forma que debe darse una
coherencia interna, es decir una sub-muestra de ítems mide los mismo
que otra sub-muestra y representan ambas lo que mide el instrumento en
su totalidad
El grado de correlación entre ambas sub-muestras determina el
coeficiente de consistencia
Procedimiento de
las dos mitades
Coeficiente Alfa
de Cronbach
TCT – Fiabilidad
Ejemplo 7. Procedimiento de las dos mitades: ¿Cuál es la fiabilidad de un
test que tiene como correlación entre sus ítems pares e impares rxx = 0,79?
TCT – Fiabilidad
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Ejemplo 8.Alfa de Cronbach: En un test compuesto por 8 ítems, la suma de
las varianzas individuales del conjunto de ítems fue 16. Si la varianza del
test vale 54, ¿cuánto vale el coeficiente de Cronbach?
Examen Febrero 2015
TCT – Fiabilidad
Ejemplo 9. Fiabilidad y longitud: El coeficiente de fiabilidad de un test de 25
ítems es rxx = 0,64. ¿Cuántas veces se debe alargar el test original para llegar
a una fiabilidad Rxx = 0,80? ¿Cuántos ítems tendrá el test final?
TCT – Fiabilidad
Ejemplo 10. Fiabilidad y longitud: Dada una prueba que consta de 30 ítems,
cuya fiabilidad es rxx = 0,93, ¿cómo repercutiría en la fiabilidad de la misma
un aumento de 10 nuevos ítems paralelos a los originales?
(página 160 del libro de Estadística de 1º curso)
TCT – Fiabilidad
Ejemplo 11: Interpretación-Valoración de la Fiabilidad de unTest
Fiabilidad > 0,90  Excelente
Fiabilidad > 0,80  Buena
Fiabilidad > 0,70  Aceptable
Fiabilidad > 0,60  Cuestionable
Fiabilidad > 0,50  Pobre
Fiabilidad < 0,50  Inaceptable
TCT –Validez
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
“La fiabilidad de un
instrumento es condición
necesaria pero no
suficiente para una
valoración positiva de
éste; necesita el concurso
de la validez para
completar dicha
valoración”
TCT –Validez
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Un instrumento es válido si mide lo que dice medir
Tipos deValidez
De
Contenido
Criterial
Predictiva Concurrente
De
Constructo
Aparente
TCT –Validez Aparente
Referida a cuestiones de ‘aspecto externo’ del instrumento
Legibilidad, claridad, navegabilidad, instrucciones, manejo, etc…
Ejemplo Validación aparente de nuestroTest de Pensamiento Computacional
• Se añadieron las instrucciones del TPC y 3 ejemplos iniciales de habituación al test
• Accesibilidad y navegabilidad desde dispositivos fijos y móviles
http://goo.gl/IYEKMB
TCT –Validez de Contenido
Es imprescindible sobre todo en pruebas de rendimiento
“La esencia de la validez de contenido se encuentra en la suficiencia y
representatividad de la muestra de conductas incluidas en el instrumento
respecto de la población de la que forma parte”
Repetir veces
(repeat
times)
Repetir hasta
(repeat until)
Condicional
simple (if)
Condicional
compuesto (if/else)
Mientras
que (while)
Funciones
simples
Funciones con
parámetros
Item 1 Laberinto Visual por flechas Sí No No No No No No No No
Item 2 Laberinto Visual por flechas Sí No No No No No No No No
Item 3 Laberinto Visual por bloques Sí No No No No No No No No
Item 4 Lienzo Visual por bloques Sí No No No No No No No No
Item 5 Laberinto Visual por flechas Sí Sí No No No No No No No
Item 6 Laberinto Visual por flechas Sí Sí No No No No No No No
Item 7 Lienzo Visual por bloques Sí Sí No No No No No No No
Item 8 Laberinto Visual por bloques Sí Sí No No No No No No Sí
Item 9 Laberinto Visual por flechas Sí No Sí No No No No No No
Item 10 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No No No No No No
Item 11 Laberinto Visual por flechas Sí Sí Sí No No No No No Sí
Item 12 Lienzo Visual por bloques Sí Sí Sí No No No No No Sí
Item 13 Laberinto Visual por flechas Sí No Sí Sí No No No No Sí
Item 14 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí Sí No No No No Sí
Item 15 Laberinto Visual por flechas Sí Sí Sí Sí No No No No Sí
Item 16 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí Sí No No No No Sí
Item 17 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No No No Sí
Item 18 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No No No Sí
Item 19 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No No No Sí
Item 20 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No No No Sí
Item 21 Laberinto Visual por bloques Sí Sí No No No Sí No No Sí
Direcciones
Bucles (loops) Condicionales (conditionals) Funciones (functions)
Entorno -
Interfaz del
reactivo
Estilo de las
alternativas de
respuesta
Existenc
anidami
Concepto computacional abordado
Repetir veces
(repeat
times)
Repetir hasta
(repeat until)
Condicional
simple (if)
Condicional
compuesto (if/else)
Mientras
que (while)
Fun
si
Item 1 Laberinto Visual por flechas Sí No No No No No
Item 2 Laberinto Visual por flechas Sí No No No No No
Item 3 Laberinto Visual por bloques Sí No No No No No
Item 4 Lienzo Visual por bloques Sí No No No No No
Item 5 Laberinto Visual por flechas Sí Sí No No No No
Item 6 Laberinto Visual por flechas Sí Sí No No No No
Item 7 Lienzo Visual por bloques Sí Sí No No No No
Item 8 Laberinto Visual por bloques Sí Sí No No No No
Item 9 Laberinto Visual por flechas Sí No Sí No No No
Item 10 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No No No
Item 11 Laberinto Visual por flechas Sí Sí Sí No No No
Item 12 Lienzo Visual por bloques Sí Sí Sí No No No
Item 13 Laberinto Visual por flechas Sí No Sí Sí No No
Item 14 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí Sí No No
Item 15 Laberinto Visual por flechas Sí Sí Sí Sí No No
Item 16 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí Sí No No
Item 17 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No
Item 18 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No
Item 19 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No
Item 20 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No
Item 21 Laberinto Visual por bloques Sí Sí No No No Sí
Direcciones
Bucles (loops) Condicionales (conditionals)
Entorno -
Interfaz del
reactivo
Estilo de las
alternativas de
respuesta
Concepto computacional abordado
TCT –Validez Criterial (Predictiva o Concurrente)
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Un instrumento presenta validez criterial si sus puntuaciones
correlacionan con un criterio externo relevante (p.e., otro
instrumento previamente validado que se supone que mide lo mismo)
Si las dos medidas se toman en el mismo periodo temporal se habla de
validez concurrente del instrumento con respecto al criterio
Si la medida del criterio se toma con posterioridad a nuestro
instrumento, hablamos de validez predictiva del instrumento con
respecto al criterio.
Validez criterial del test  rpuntuación total en el test * criterio
Índice de validez del ítem  r puntuación en el ítem * criterio
TCT –Validez Criterial (Predictiva o Concurrente)
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Examen Septiembre 2016
Ejemplo 12: ¿Validez delTest? ¿Índice deValidez del Ítem 1?
TCT –Validez Criterial (Predictiva o Concurrente)
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Examen Septiembre 2016
Ejemplo 12: ¿Validez delTest? ¿Índice deValidez del Ítem 1?
TCT –Validez Criterial (Predictiva o Concurrente)
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
Examen Septiembre 2016
Ejemplo 12: ¿Validez delTest? ¿Índice deValidez del Ítem 1?
TCT –Validez de Constructo
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
La validez de constructo permite ir a la raíz
del problema:“eso que medimos, ¿qué es?”
La cuantificación de esta validez requiere una
acumulación progresiva de información que irá
dando más consistencia a la construcción
inicial, o por el contrario irá desechando el
planteamiento presentado
TCT – Dimensionalidad
Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
La dimensionalidad hace referencia
a si lo que mide el test se concreta
en una o más dimensiones. Es decir,
si lo medido es unidimensional o
multidimensional
Ej.: En la imagen vemos el análisis
factorial de los resultados de un
cuestionario de empleabilidad. El
análisis factorial revela una
estructura bidimensional.
Ejemplo 13:Tenemos un test de 30 ítems, que tiene una fiabilidad rxx = 0,80
y una validez de criterio rxy = 0,50. Si extendemos el test hasta una longitud
de 50 ítems, ¿cuál será la nueva validez de criterio?
TCT –Validez y longitud de una prueba

Más contenido relacionado

PDF
Validez y confiabilidad
PPTX
Método mixto de investigación
PPTX
Fiabilidad y validez de constructo
PPTX
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
PPTX
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
PPTX
Validez y confiabilidad
PPTX
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
PPT
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Validez y confiabilidad
Método mixto de investigación
Fiabilidad y validez de constructo
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Validez y confiabilidad
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
Presentación de Validez y Confiabilidad.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseños de-investigacion-expo
PPTX
Confiabilidad y validez de los instrumentos
PPTX
6. Diseño de investigación
PDF
7 Diseño de investigación. Sampieri
PPTX
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
PDF
Validez y confiabilidad
PPT
Delimitación
PPTX
Cuasiexperimentos en una investigacion
PPT
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
PDF
Presentación de Validez y Confiabilidad
PPTX
COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD - ALFA DE CRONBACH - KUDER Y RICHARSON
PPT
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
PDF
Muestreo Probabilistico
PPTX
Validez y Confiabilidad
PPT
La observacion experimental
PPTX
Comentarios sobre los ensayos
PDF
Validez y confiabilidad
PPT
Diseños de investigacion 2011
PDF
Muestreo probabilístico
PPTX
Algunos diseños cuasiexperimentales
Diseños de-investigacion-expo
Confiabilidad y validez de los instrumentos
6. Diseño de investigación
7 Diseño de investigación. Sampieri
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
Validez y confiabilidad
Delimitación
Cuasiexperimentos en una investigacion
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Presentación de Validez y Confiabilidad
COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD - ALFA DE CRONBACH - KUDER Y RICHARSON
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Muestreo Probabilistico
Validez y Confiabilidad
La observacion experimental
Comentarios sobre los ensayos
Validez y confiabilidad
Diseños de investigacion 2011
Muestreo probabilístico
Algunos diseños cuasiexperimentales
Publicidad

Similar a TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumentos de Medida (Parte I) (20)

PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...
PPTX
Recolección de datos
PPTX
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
DOCX
Cuadro comparativo psicometria
DOCX
Cuadro comparativo psicometria
PPTX
Unidad III Validez y Confiabilidad
PPTX
Confiabilidad y Validez
PPTX
Medición, validez y confiabilidad.
PPT
Validez y confiabilidad
PDF
Seminario validación estadística de pruebas y escalas
PPT
UTPL-PSICOMETRÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPT
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
PPTX
Construccion de puebas que es la confiabilidad
PPTX
Diseños cuantitativos de investigación
PDF
Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
PDF
Validez y Confibilidad
PPT
Validez y confiabilidad rg mc
PPS
Validez y confiabilidad
PPTX
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumento...
Recolección de datos
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Cuadro comparativo psicometria
Cuadro comparativo psicometria
Unidad III Validez y Confiabilidad
Confiabilidad y Validez
Medición, validez y confiabilidad.
Validez y confiabilidad
Seminario validación estadística de pruebas y escalas
UTPL-PSICOMETRÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Construccion de puebas que es la confiabilidad
Diseños cuantitativos de investigación
Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
Validez y Confibilidad
Validez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
Publicidad

Más de Marcos Román González (12)

PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de Documentos
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas Criteriales
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas Objetivas
PPTX
Presentation for WiPSCE 2017 - Development of Computational Thinking Skills t...
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en Educación
PDF
SCTE - Tema 6 - Remix: la nueva escritura popular
PDF
Seminario eMadrid: Test de Pensamiento Computacional
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de Documentos
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 9: Técnicas Grupales de Recogida de Información
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 8: Pruebas Criteriales
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 7: Las Escalas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 4: Test y Pruebas Objetivas
Presentation for WiPSCE 2017 - Development of Computational Thinking Skills t...
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en Educación
SCTE - Tema 6 - Remix: la nueva escritura popular
Seminario eMadrid: Test de Pensamiento Computacional

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Presentación: Cumplimiento del Empleador
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 2: Características Técnicas de los Instrumentos de Medida (Parte I)

  • 1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN Tema 2: Características técnicas de los instrumentos de medida (Parte I) Asignatura Obligatoria (OB) de 2º curso Grado en Pedagogía
  • 2. Comprender la utilidad de la medición en educación Saber calcular la dificultad, discriminación/homogeneidad y análisis de los distractores de un ítem; y fiabilidad y validez de un test Saber calcular la unidimensionalidad de un test Diferenciar la TCT de la TRI Calcular los parámetros de un ítem desde laTRI Interpretar la información de los parámetros y características de un ítem desde la TRI Objetivos Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
  • 3. Características técnicas de los instrumentos de medida Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida “El proceso de medición opera sobre un objeto, según unas reglas (…) y con una unidad de medida. Este proceso nos lleva a construir unos instrumentos, que se pasan al objeto en el acto de medición, teniendo como resultado unos datos con los que se realizará un tratamiento, generalmente estadístico”
  • 4. Características técnicas de los instrumentos de medida Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Hablaremos de las características técnicas de los instrumentos de medida, sobre todo en lo referente a los ítems que los componen Teoría Clásica de los Test (TCT) Los resultados dependen de la muestra elegida Los resultados se expresan en relación al grupo normativo Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) Los resultados son invariantes a la muestra elegida Pero exige un importante tamaño de muestra
  • 5. Teoría Clásica de losTest (TCT) Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Para evaluar la calidad de los ítems los indicadores más utilizados son: Dificultad Discriminación / Homogeneidad Análisis de los distractores Para evaluar la calidad de un test los indicadores más utilizados son: Fiabilidad Validez Unidimensionalidad
  • 6. TCT – Dificultad Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida El grado de dificultad de un ítem está en función del número de personas que conteste de forma correcta al mismo. Se suele utilizar el Índice de Dificultad (ID) como indicador de la misma
  • 7. TCT – Dificultad Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida El Índice de Dificultad (ID) no es una propiedad intrínseca del ítem, pues su valor depende de la muestra de sujetos a la que se aplique (…) el ID sólo tiene sentido en tests o pruebas objetivas donde hay respuestas correctas e incorrectas
  • 8. TCT – Dificultad Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Ejemplo 1: Se supone un ítem de evocación (sin alternativas) que es contestado acertadamente por 17 estudiantes de una clase compuesta de 30 estudiantes. ¿ID del ítem?
  • 9. TCT – Dificultad Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Ejemplo 2: Se supone un ítem de evocación (sin alternativas) que es contestado erróneamente por 25 estudiantes y acertadamente por 7 estudiantes.Todos los estudiantes han contestado al ítem. ¿ID del ítem?
  • 10. TCT – Dificultad Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Ejemplo 3: Se supone un ítem de 3 alternativas de respuesta, que es acertado por 26 estudiantes en una clase de 39 alumnos. ¿ID’ del ítem?
  • 11. TCT – Discriminación Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Este índice determina la potencia del ítem para discriminar el grupo de sujetos que tiene mayor cantidad de aciertos en la prueba, frente al de menos aciertos (…) Es decir, un ítem discrimina bien cuando existe correlación positiva entre la puntuación obtenida en el ítem con la puntuación obtenida en el test (…) Se utilizan dos: D IH
  • 12. TCT – Discriminación Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Este índice va de -1 a +1, considerándose un buen índice de discriminación el comprendido entre 0,25 y 0,35 o mayor Dividida la muestra en dos grupos extremos: a) una parte donde está el 27% de personas con mayor puntuación en el test (extremo superior) y b) otra parte con el 27% de menor puntuación (extremo inferior) D
  • 13. TCT – Discriminación Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Ejemplo 4:Tenemos un test que aplicamos a 600 estudiantes. De los 162 estudiantes con peor puntuación total en el test, 30 han acertado el ítem 1; y de los 162 con mejor puntuación total, 95 han acertado dicho ítem. ¿Cuál es el índice D de discriminación del ítem 1? D
  • 14. TCT – Discriminación Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Otra manera de valorar la discriminación de un ítem es mediante el cálculo de la correlación entre las puntuaciones de los sujetos en el ítem y en el conjunto del test, cuando este ítem no es valorado. Esta correlación se denomina índice de discriminación o de homogeneidad (IH), al ser un indicador del grado de relación del ítem con el resto IH
  • 15. TCT – Discriminación Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Otra manera de valorar la discriminación de un ítem es mediante el cálculo de la correlación entre las puntuaciones de los sujetos en el ítem y en el conjunto del test, cuando este ítem sí es valorado. IH
  • 16. TCT – Discriminación Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Ejemplo 5:Tenemos los resultados de las respuestas de 4 sujetos a una prueba de 4 ítems (“1” = acierto;“0” = fallo) ¿IH del ítem 4? Examen Septiembre 2016 IH
  • 17. TCT – Discriminación Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Ejemplo 5:Tenemos los resultados de las respuestas de 4 sujetos a una prueba de 4 ítems (“1” = acierto;“0” = fallo) ¿IH del ítem 4? Examen Septiembre 2016 IH
  • 18. TCT – Discriminación Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida IH
  • 19. TCT – Discriminación Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida IH
  • 20. TCT – Análisis de distractores Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Distractores son las diferentes alternativas falsas o respuestas incorrectas que tiene un ítem.Todas las alternativas de un ítem deberían tener la misma probabilidad de ser elegidas, es decir, se debería dar la equiprobabilidad entre las diferentes alternativas de respuesta. Se comprueba mediante la prueba de ji-cuadrado
  • 21. TCT – Análisis de distractores Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Ejemplo 6: Se supone que 400 individuos contestan a un ítem con 5 alternativas (A, B, C, D y E), y que la E es la respuesta correcta. Los respuestas de los 276 sujetos que fallan en las distintas alternativas son: ¿Se puede afirmar, con un nivel de confianza del 95%, que hay equiprobabilidad en los distractores? A B C D 91 42 66 77
  • 22. TCT – Análisis de distractores Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida
  • 23. TCT – Fiabilidad yValidez
  • 24. TCT – Fiabilidad Suponemos el modelo lineal clásico de medida: X =V + e Supuestos: • Media de las puntuaciones empíricas (X) es igual a la puntuación verdadera (V) • La puntuación verdadera (V) es independiente del error de medida (e) • Los errores de medida (e) son independientes entre sí
  • 25. TCT – Fiabilidad Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Un instrumento de medida es fiable si está libre de error de medida (e → 0) Aunque un instrumentos de medida no es bueno por el hecho de ser fiable (…) sin tal propiedad la medición no es aceptable (…) esto es, podemos afirmar que la fiabilidad es una condición necesaria, aunque no suficiente, de un instrumento de medida de calidad.
  • 26. TCT – Fiabilidad Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida La fiabilidad de un instrumento se cuantifica mediante dos aproximaciones Fiabilidad relativa (coeficientes de fiabilidad: ρxx) Correlación entre las puntuaciones obtenidas por los sujetos en dos ‘aplicaciones’ de un test Fiabilidad absoluta (error típico de medida: σe) Desviación típica de las puntuaciones empíricas respecto a la puntuación verdadera tras una aplicación del test repetida infinitamente a un sujeto
  • 27. TCT – Fiabilidad Fiabilidad como equivalencia • O de “formas paralelas” Fiabilidad como estabilidad • O procedimiento de la repetición o del “test-retest” Fiabilidad como consistencia interna • p.e., con las “dos mitades” o con el coeficiente α de Cronbach
  • 28. TCT – Fiabilidad como equivalencia También conocida como de formas paralelas. Consiste en aplicar a la misma muestra de sujetos 2 pruebas diferentes pero que miden el mismo rasgo o característica, de tal forma que los resultados de la aplicación de la primera prueba se correlacionan con los de la segunda. Es un procedimiento difícil y complicado: es muy difícil encontrar pruebas equivalentes (mismos objetivos, mismos contenidos, longitud y condiciones de aplicación) Se mide mediante el coeficiente de equivalencia = coeficiente de correlación de Pearson entre las puntuaciones de ambas aplicaciones
  • 29. TCT – Fiabilidad como estabilidad También conocida como procedimiento de la repetición o del test-retest Se calcula la correlación que existe entre las puntuaciones obtenidas por un mismo grupo de sujetos en 2 aplicaciones sucesivas de una misma prueba en 2 momentos diferentes. Entre ambas aplicaciones debe transcurrir un tiempo ni muy corto (por el entrenamiento) ni muy largo (por la maduración). Algunos autores lo fijan en 20 ó 25 días.
  • 30. TCT – Fiabilidad como consistencia interna Cabe pensar que todos los elementos del instrumento de medida miden una porción de la característica o rasgo, de forma que debe darse una coherencia interna, es decir una sub-muestra de ítems mide los mismo que otra sub-muestra y representan ambas lo que mide el instrumento en su totalidad El grado de correlación entre ambas sub-muestras determina el coeficiente de consistencia Procedimiento de las dos mitades Coeficiente Alfa de Cronbach
  • 31. TCT – Fiabilidad Ejemplo 7. Procedimiento de las dos mitades: ¿Cuál es la fiabilidad de un test que tiene como correlación entre sus ítems pares e impares rxx = 0,79?
  • 32. TCT – Fiabilidad Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Ejemplo 8.Alfa de Cronbach: En un test compuesto por 8 ítems, la suma de las varianzas individuales del conjunto de ítems fue 16. Si la varianza del test vale 54, ¿cuánto vale el coeficiente de Cronbach? Examen Febrero 2015
  • 33. TCT – Fiabilidad Ejemplo 9. Fiabilidad y longitud: El coeficiente de fiabilidad de un test de 25 ítems es rxx = 0,64. ¿Cuántas veces se debe alargar el test original para llegar a una fiabilidad Rxx = 0,80? ¿Cuántos ítems tendrá el test final?
  • 34. TCT – Fiabilidad Ejemplo 10. Fiabilidad y longitud: Dada una prueba que consta de 30 ítems, cuya fiabilidad es rxx = 0,93, ¿cómo repercutiría en la fiabilidad de la misma un aumento de 10 nuevos ítems paralelos a los originales? (página 160 del libro de Estadística de 1º curso)
  • 35. TCT – Fiabilidad Ejemplo 11: Interpretación-Valoración de la Fiabilidad de unTest Fiabilidad > 0,90  Excelente Fiabilidad > 0,80  Buena Fiabilidad > 0,70  Aceptable Fiabilidad > 0,60  Cuestionable Fiabilidad > 0,50  Pobre Fiabilidad < 0,50  Inaceptable
  • 36. TCT –Validez Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida “La fiabilidad de un instrumento es condición necesaria pero no suficiente para una valoración positiva de éste; necesita el concurso de la validez para completar dicha valoración”
  • 37. TCT –Validez Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Un instrumento es válido si mide lo que dice medir Tipos deValidez De Contenido Criterial Predictiva Concurrente De Constructo Aparente
  • 38. TCT –Validez Aparente Referida a cuestiones de ‘aspecto externo’ del instrumento Legibilidad, claridad, navegabilidad, instrucciones, manejo, etc… Ejemplo Validación aparente de nuestroTest de Pensamiento Computacional • Se añadieron las instrucciones del TPC y 3 ejemplos iniciales de habituación al test • Accesibilidad y navegabilidad desde dispositivos fijos y móviles http://goo.gl/IYEKMB
  • 39. TCT –Validez de Contenido Es imprescindible sobre todo en pruebas de rendimiento “La esencia de la validez de contenido se encuentra en la suficiencia y representatividad de la muestra de conductas incluidas en el instrumento respecto de la población de la que forma parte” Repetir veces (repeat times) Repetir hasta (repeat until) Condicional simple (if) Condicional compuesto (if/else) Mientras que (while) Funciones simples Funciones con parámetros Item 1 Laberinto Visual por flechas Sí No No No No No No No No Item 2 Laberinto Visual por flechas Sí No No No No No No No No Item 3 Laberinto Visual por bloques Sí No No No No No No No No Item 4 Lienzo Visual por bloques Sí No No No No No No No No Item 5 Laberinto Visual por flechas Sí Sí No No No No No No No Item 6 Laberinto Visual por flechas Sí Sí No No No No No No No Item 7 Lienzo Visual por bloques Sí Sí No No No No No No No Item 8 Laberinto Visual por bloques Sí Sí No No No No No No Sí Item 9 Laberinto Visual por flechas Sí No Sí No No No No No No Item 10 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No No No No No No Item 11 Laberinto Visual por flechas Sí Sí Sí No No No No No Sí Item 12 Lienzo Visual por bloques Sí Sí Sí No No No No No Sí Item 13 Laberinto Visual por flechas Sí No Sí Sí No No No No Sí Item 14 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí Sí No No No No Sí Item 15 Laberinto Visual por flechas Sí Sí Sí Sí No No No No Sí Item 16 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí Sí No No No No Sí Item 17 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No No No Sí Item 18 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No No No Sí Item 19 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No No No Sí Item 20 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No No No Sí Item 21 Laberinto Visual por bloques Sí Sí No No No Sí No No Sí Direcciones Bucles (loops) Condicionales (conditionals) Funciones (functions) Entorno - Interfaz del reactivo Estilo de las alternativas de respuesta Existenc anidami Concepto computacional abordado Repetir veces (repeat times) Repetir hasta (repeat until) Condicional simple (if) Condicional compuesto (if/else) Mientras que (while) Fun si Item 1 Laberinto Visual por flechas Sí No No No No No Item 2 Laberinto Visual por flechas Sí No No No No No Item 3 Laberinto Visual por bloques Sí No No No No No Item 4 Lienzo Visual por bloques Sí No No No No No Item 5 Laberinto Visual por flechas Sí Sí No No No No Item 6 Laberinto Visual por flechas Sí Sí No No No No Item 7 Lienzo Visual por bloques Sí Sí No No No No Item 8 Laberinto Visual por bloques Sí Sí No No No No Item 9 Laberinto Visual por flechas Sí No Sí No No No Item 10 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No No No Item 11 Laberinto Visual por flechas Sí Sí Sí No No No Item 12 Lienzo Visual por bloques Sí Sí Sí No No No Item 13 Laberinto Visual por flechas Sí No Sí Sí No No Item 14 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí Sí No No Item 15 Laberinto Visual por flechas Sí Sí Sí Sí No No Item 16 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí Sí No No Item 17 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No Item 18 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No Item 19 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No Item 20 Laberinto Visual por bloques Sí No Sí No Sí No Item 21 Laberinto Visual por bloques Sí Sí No No No Sí Direcciones Bucles (loops) Condicionales (conditionals) Entorno - Interfaz del reactivo Estilo de las alternativas de respuesta Concepto computacional abordado
  • 40. TCT –Validez Criterial (Predictiva o Concurrente) Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Un instrumento presenta validez criterial si sus puntuaciones correlacionan con un criterio externo relevante (p.e., otro instrumento previamente validado que se supone que mide lo mismo) Si las dos medidas se toman en el mismo periodo temporal se habla de validez concurrente del instrumento con respecto al criterio Si la medida del criterio se toma con posterioridad a nuestro instrumento, hablamos de validez predictiva del instrumento con respecto al criterio. Validez criterial del test  rpuntuación total en el test * criterio Índice de validez del ítem  r puntuación en el ítem * criterio
  • 41. TCT –Validez Criterial (Predictiva o Concurrente) Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Examen Septiembre 2016 Ejemplo 12: ¿Validez delTest? ¿Índice deValidez del Ítem 1?
  • 42. TCT –Validez Criterial (Predictiva o Concurrente) Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Examen Septiembre 2016 Ejemplo 12: ¿Validez delTest? ¿Índice deValidez del Ítem 1?
  • 43. TCT –Validez Criterial (Predictiva o Concurrente) Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida Examen Septiembre 2016 Ejemplo 12: ¿Validez delTest? ¿Índice deValidez del Ítem 1?
  • 44. TCT –Validez de Constructo Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida La validez de constructo permite ir a la raíz del problema:“eso que medimos, ¿qué es?” La cuantificación de esta validez requiere una acumulación progresiva de información que irá dando más consistencia a la construcción inicial, o por el contrario irá desechando el planteamiento presentado
  • 45. TCT – Dimensionalidad Tema 2 – Características técnicas de los instrumentos de medida La dimensionalidad hace referencia a si lo que mide el test se concreta en una o más dimensiones. Es decir, si lo medido es unidimensional o multidimensional Ej.: En la imagen vemos el análisis factorial de los resultados de un cuestionario de empleabilidad. El análisis factorial revela una estructura bidimensional.
  • 46. Ejemplo 13:Tenemos un test de 30 ítems, que tiene una fiabilidad rxx = 0,80 y una validez de criterio rxy = 0,50. Si extendemos el test hasta una longitud de 50 ítems, ¿cuál será la nueva validez de criterio? TCT –Validez y longitud de una prueba