Elaborado por:
¡
enero, 2012
Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al
mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de
los procesos. Es por ello que el docente debe seleccionar las
técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a
garantizar la construcción permanente del aprendizaje.
Técnicas Instrumentos
¿Cómo se va a evaluar?
Es el procedimiento mediante el
cual se llevará a cabo la
evaluación.
Algunas técnicas son:
Observación, Interrogatorio,
Resolución de problemas y
Solicitud de productos.
¿Con qué se va a evaluar?
Es el medio a través del cual se
obtendrá la información.
Algunos instrumentos son: Lista
de cotejo, Escala de estimación,
pruebas, portafolio, proyectos,
monografías, entre otros.
OBSERVACIÓN
Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el
desarrollo del aprendizaje. A través de ella podemos percibir las
habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales del
estudiante, en forma detallada y permanente, con el propósito de
brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera
para garantizar el aprendizaje. Sin embargo, en cada situación de
aprendizaje se deben estructurar dichas observaciones partiendo
del objetivo que se pretende alcanzar.
Para la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso de
instrumentos tales como: lista de cotejo, escala de estimación,
guías de observación, entrevistas, entre otros.
LISTA DE COTEJO
Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o
presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de
acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que
acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente,
ausente; entre otros.
Es conveniente para la construcción de este instrumento y una vez
conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de tareas,
según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe
contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que
el estudiante debe desarrollar.
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Este instrumento pretende identificar la frecuencia o
intensidad de la conducta a observar o los niveles de
aceptación frente a algún indicador, mediante una escala que
puede ser de:
Recomendaciones para la construcción de las escalas de estimación:
Enunciar la competencia u objetivo a evaluar
Especificar las instrucciones del llenado del instrumento
Establecer la escala valorativa
Describir la escala
Categorías Numérica Descriptiva
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Categorías
Representa para el evaluador una variedad de distinciones o conceptos
que permiten identificar la frecuencia o características de la conducta
a observar.
Este tipo de escala puede ser:
De frecuencia De caracterización
Cuando se desea verificar la
periodicidad con que el
estudiante muestra una
conducta o hecho que se
pretende evaluar.
Cuando se pretende percibir
cómo el estudiante está
mostrando esa conducta.
Ejemplo:
Siempre: la conducta se manifiesta
constantemente
Algunas veces: la conducta es exhibida
ocasionalmente
Nunca: la conducta no es mostrada
Ejemplo:
Consolidado: Logra el aspecto a evaluar
En proceso: Se observan avances significativos
Iniciado: Se observan avances
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Descriptiva
Viene representada por líneas o barras que se combinan con frases
descriptivas.
Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los hechos a
evaluar, propone intervalos iguales, resultan fáciles de entender y
aplicar.
Puede aplicarse en la calificación de escritos y productos, y en
acciones como la participación, comunicación oral, entre otros.
Ejemplo:
Sugiere ideas, trae
materiales y trabaja
al máximo
Trabaja y trae el
material pero no
toma la iniciativa
Hace lo menos
posible en el
desarrollo de la
actividad
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Numérica
A través de ellas se puede verificar el comportamiento del
estudiante para determinar el logro y la intensidad del hecho
evaluado.
Se pueden utilizar tanto para fines cualitativos como cuantitativos,
dependiendo de la intención con que se aplica el instrumento.
Representa uno de los instrumentos de mayor pertinencia para
evaluar un trabajo escrito.
Ejemplo:
1 a 5: No cumple con el objetivo. Debe mejorar
6 a 7: El trabajo realizado fue regular
8 a 9: Efectuó un buen trabajo
10 a 11: Realizó un excelente trabajo.
PORTAFOLIO
Es un instrumento que se utiliza para evidenciar las habilidades,
esfuerzos, progresos y logros de los estudiantes. Permite valorar
el proceso de desarrollo de aprendizajes y habilidades complejas
durante un episodio de enseñanza.
Tiene diversas utilidades: evaluar los logros de aprendizaje de los
alumnos, como herramienta de autoevaluación, y como medio
de evaluación externa de la labor docente.
El portafolio es más que un conjunto de trabajos, proyectos o
pruebas almacenadas en una carpeta. Debe incluir otros
elementos tales como las evaluaciones de los profesores y las
reflexiones del estudiante sobre su trabajo.
PORTAFOLIO
Ofrece una manera tangible de evidenciar lo que cada estudiante es
capaz de hacer como resultado de su aprendizaje y de qué forma
aplicar lo aprendido a una variedad de situaciones.
Una de las características más importante de los portafolios, es que
deben ser construidos por el propio estudiante (si se lleva en
forma individual) y su grupo (si se hace en forma grupal). Su
evaluación parcial y final debe partir de criterios discutidos y
negociados entre los estudiantes y el docente, de modo que le
permita apreciar el progreso de su aprendizaje.
PORTAFOLIO
Para llevar a cabo una evaluación de portafolios se requiere:
 Que se definan con claridad los propósitos por los cuales se elabora y saber
exactamente qué se evaluará y cuáles aspectos serán especialmente valorados.
 Que se propongan criterios para determinar:
-Lo que debe incluirse en el portafolio
-Qué características deben tener los trabajos que se incluyen
-Quién decide incluirlo
-Cuándo debe incluirse
-Cómo debe organizarse el portafolio
 Definir los criterios para valorar los trabajos en forma individual, grupal y/o
global. Para ello hay que tomar en cuenta lo siguiente:
 Los criterios generales deberán ser predefinidos y conocidos por el estudiante
 Decidir si las evaluaciones se realizarán cada vez que se hagan las entradas y/o
cuando se complete un cierto período o el portafolio completo.
 Las valoraciones que se propongan deberán realizarse por medio de estrategias de
evaluación docente, coevaluación, evaluación mutua y autoevaluación.
MAPAS CONCEPTUALES
Son recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente
conceptos y proposiciones sobre un tema determinado, y las
conexiones que ha logrado establecer entre ese conocimiento y
otros que posee.
Puede ser usado para trabajar en forma individual y grupal, pero se
recomienda hacerlo en forma grupal por la riqueza que produce
la discusión en torno a la construcción del mapa.
Para la valoración de los mapas, lo más recomendable es establecer
una serie de criterios y escalas de puntuación en los que se
determine qué es lo que se considera más importante a ser
evaluado, en función de qué estrategia y con qué finalidad.
MAPAS CONCEPTUALES
La evaluación a través de mapas conceptuales puede realizarse según las
siguientes variantes:
Solicitando su elaboración a partir de que el profesor proponga una
temática general o un concepto.
Solicitando su elaboración a partir de un grupo o lista de conceptos
propuestos por el profesor.
Dando a los alumnos una estructura de un mapa conceptual sobre un
tema determinado y pedirles que incorporen en él los conceptos que
consideren necesarios.
Presentando un mapa semivacío y solicitar que sea completado
Solicitando a los alumnos que a partir de varios micromapas, integren
un mapa (macromapa) que los incluya especificando las relaciones.
PROYECTOS
Es un instrumento que tiene como finalidad profundizar en algún
conocimiento específico, darle solución a una problemática
planteada o buscar nuevos saberes. Puede ser elaborado
individualmente o en equipo.
Los estudiantes parten de una situación problemática a la que
deben darle respuesta para proponer las alternativas de solución
al problema planteado.
Para evaluar este procedimiento debe partirse de tres áreas de
observación, con relación a:
La formulación del proyecto
El desarrollo del proyecto de investigación
La presentación de los resultados
 
PRUEBAS
Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar
evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes. Se
clasifican de acuerdo a su naturaleza en:
Escritas Orales Prácticas
PRUEBAS ESCRITAS
Son aquellas planeadas y organizadas en atención a
competencias u objetivos con preguntas que el alumno
debe responder únicamente de esta forma y pueden ser
de tipo:
Ensayo Objetivas
PRUEBAS ESCRITAS
De ensayo
Permiten que el alumno construya con sus propias palabras la
respuesta de la pregunta que se le formula y le exige diversas
habilidades y capacidades de reflexión (establecer relaciones,
resumir datos, analizar información, sintetizar y opinar).
Se clasifican de acuerdo a la magnitud de las respuestas emitidas en:
* Ensayo corto (extensión máxima de 10 líneas)
* Ensayo largo (Una página).
Recomendaciones:
 Redactar la pregunta de manera que el estudiante no tenga dudas de lo que se le está
solicitando
 Adecuar el tema escrito al nivel del estudiante
 Evitar expresiones dudosas
 Establecer los criterios con que será evaluada la respuesta suministrada por el
estudiante.
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas
Son demostraciones escritas formadas por una serie de
planteamientos donde el alumno selecciona una respuesta
correcta y precisa entre una variedad de opciones.
 Se clasifican en:
*Completación *Respuesta breve
*Verdadero y falso *Selección
*Pareo *Jerarquización
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de completación
Son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha,
número o frase. Son útiles para explorar aprendizajes simples.
Ejemplo: El cuadro La Última Cena fue pintado por ___________,
en el año _______.
Recomendaciones:
Evitar que el planteamiento pudiera tener varias respuestas
correctas.
Evitar la exagerada importancia de la memorización como
indicador del logro de los objetivos.
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de respuesta breve
Puede plantearse en forma de pregunta o de manera afirmativa, y el
estudiante debe escribir una respuesta breve. Estas preguntas son
útiles para evaluar hechos, conceptos y principios.
Ejemplo: La definición de Comunidad es:
____________________________________
Recomendaciones:
En caso que el estudiante deba citar nombres, se deben
especificar cuántos son.
El planteamiento de la pregunta debe requerir una respuesta
breve
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas verdadero y falso
Se presentan enunciados que el estudiante debe señalar como
verdaderos o falsos.
Ejemplo: Escribe en el paréntesis ubicado a la izquierda de las
afirmaciones, una “V” si es verdadera o una “F” si es falsa.
( ) Luisa Cáceres de Arismendi nació en el año 1796.
Recomendaciones:
Elaborar acepciones que sean completamente correctas o
incorrectas, evitando que el estudiante tenga dudas.
Evitar el uso de palabras redactadas en forma negativa.
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de selección
Es un enunciado representado por una frase o pregunta, seguida de
varias opciones de respuesta, entre las cuales una es la correcta.
Las opciones pueden ser representadas por palabras, frases o
dibujos.
Ejemplo: ¿Cuál es el resultado de la suma entre 2867 mas 1792?
a) 54896
b) 4659
c) 7748
Recomendaciones:
El enunciado debe ser formulado de manera clara y directa
Se debe evitar colocar las opciones con las palabras “todas las
anteriores”, “ninguna de las anteriores”
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de pareo
Se caracteriza por presentar dos columnas para que sean
relacionadas. Una columna presenta las preguntas y la otra
columna presenta las respuestas.
Recomendaciones:
Usar mas respuestas que preguntas
Colocar una sola respuesta correcta para cada pregunta
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de pareo
Ejemplo: A continuación se presentan dos columnas, la primera
referida a autores literarios y la segunda a sus obras. Marca en
el paréntesis ubicado al lado de cada autor, el número que le
corresponde de cada obra.
Autores Obras
( ) Ernesto Sabato 1.- María
( ) Richard Bach 2.- El Túnel
( ) Jorge Isaacs 3.- El Coronel no tiene quien le escriba
( ) Gabriel García Márquez 4.- Memorias de Mamá Blanca
( ) Rómulo Gallegos 5.- Ilusiones
6.- Piedra Negra
7.- Pobre Negro
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de jerarquización
Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales deberán
ordenarse cronológica o lógicamente. Sirven para evidenciar la
capacidad de observación, reflexión y asimilación de los
conocimientos.
Ejemplo: Ordena alfabéticamente con números del 1 al 4, las siguientes
palabras:
( ) Autoservicio
( ) Aparato
( ) Automóvil
( ) Almacén
PRUEBAS ORALES
Constituyen una forma alternativa de evaluar las competencias del
estudiante en actividades relacionadas con la expresión oral, la
lectura, comunicación verbal, vocabulario, fluidez,
pronunciación, razonamiento y la organización del
pensamiento.
También se pueden evaluar los productos del aprendizaje que
requieren discusiones entre los estudiantes y el docente, como
por ejemplo: proyectos de investigación, exposiciones,
informes, entre otros.
PRUEBAS ORALES
Recomendaciones:
El docente debe poner en practica una estrategia dinámica e
interactiva, donde el estudiante sienta confianza al ser
interrogado para evitar que se distorsionen las respuestas.
Elaborar un instrumento (Escala de estimación) que permita
registrar la información obtenida, minimizando la
subjetividad en la evaluación.
PRUEBAS PRÁCTICAS
Se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el estudiante
hace, además de lo que sabe, en ejecuciones orales, escritas o de
desempeño de alguna actividad física que tenga que demostrar o
procedimientos que tenga que realizar para resolver algún
problema.
Es útil para evaluar situaciones como prácticas de laboratorio,
talleres, ejecuciones físicas y prácticas de campo, exposiciones,
expresión escrita, lectura y escritura, entre otros.
PRUEBAS PRÁCTICAS
Recomendaciones:
Hacer uso de la observación, a través de instrumentos como lista
de cotejo y escala de estimación, debido a que el estudiante tiene
que demostrar una serie de procedimientos organizados y
coherentes que le permitan presentar, ejecutar y evaluar las
variadas situaciones.
Comunicar al estudiante qué va a ejecutar, bajo qué condiciones
y los criterios con los cuales será evaluado.
ENTREVISTA
Consiste en la comunicación verbal entre dos personas o entre una
persona con un grupo y requiere de una previa planificación
para definir el propósito de la misma, y las preguntas que lo
orientarán (guión de preguntas).
Existen dos variantes:
1.- Entrevista estructurada: El entrevistador se concretará a
formular al entrevistado las preguntas, respetando el orden con
que previamente fue definido.
2.- Entrevista no estructurada: El entrevistador cuenta con la
posibilidad de modificar el orden de presentar las preguntas,
pero no así la intención de éstas.
ENTREVISTA
Los datos producidos se registran en un formato para dejar
constancia de los detalles.
Algunos de los aspectos que debe contener el formato:
Nombre del estudiante
Fecha
Propósito u objetivo de la entrevista
Aspectos tratados
Conclusiones
Observaciones
REPORTES
Es la presentación escrita de los resultados de alguna actividad que
puede ser: una investigación documental o de campo, una
práctica de laboratorio, o cualquier otra actividad que se haya
llevado a cabo como parte del proceso de aprendizaje.
Generalmente los reportes se clasifican en dos tipos:
Sumativos: Su finalidad es informar de manera formal y detallada
sobre los resultados de algún proyecto.
Formativos: Se utilizan con la finalidad de retroalimentar
periódicamente la planificación y aplicación de las actividades o
procesos.
REPORTES
Recomendaciones:
Determinar los criterios de calidad que deberá contener el
reporte
Elaborar una lista de verificación o escala para evaluar el
reporte, determinando los criterios de dicha evaluación.
MONOGRAFÍAS
Este instrumento debe contener una apreciación sobre un tema,
fundamentada en información relacionada o proveniente de
diversas fuentes.
Recomendaciones:
Solicitar el producto basándose en los objetivos y contenidos
planteados en el programa de la asignatura.
Incorporar indicaciones que propicien que el estudiante elabore sus
propias conclusiones
Los elementos a considerar para su adecuada elaboración son:
portada, tabla de contenidos, introducción, desarrollo del trabajo,
conclusiones y bibliografía.
BIBLIOGRAFÍA
Hidalgo, L. (2005). La Evaluación: Una acción social en el
aprendizaje. Venezuela: Editora El Nacional
Poggioli, L. (2007). Estrategias de Evaluación. Venezuela:
Fundación Empresas Polar
Díaz-Barriga, F. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: Mc. Graw Hill

Más contenido relacionado

PPT
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
PPT
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
PPT
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin
PPT
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion power 2
PDF
Técnicas e instrumentos de evaluacion
PPT
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
DOCX
Técnicas e instrumentos de evaluación
PPT
Técnias e instrumentos de evaluación
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion power 2
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluación

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación técnicas e instrumentos
 
PPTX
Técnicas para evaluar
PDF
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
PPTX
Técnica Autoevaluación
PPT
Tecnicas de evaluacion
PPT
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
PDF
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
PPT
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
PPT
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
PPSX
Instrumentos de evaluación
PPTX
Escalas estimativas 2011
PPTX
Tecnicas e instrumentos 2017
PPT
Clasificación instrumentos de evaluación
PPT
Tecnias instrumentosevatu
PPT
Evaluacion cualitativa - evaluación por competencias
PPTX
Técnicas e instrumento de evaluación.
PPTX
Lista de cotejo
PPS
EVALUANDO COMPETENCIAS
PPTX
Curso de tecnicas e instrumentos de evaluacion
Presentación técnicas e instrumentos
 
Técnicas para evaluar
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnica Autoevaluación
Tecnicas de evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Instrumentos de evaluación
Escalas estimativas 2011
Tecnicas e instrumentos 2017
Clasificación instrumentos de evaluación
Tecnias instrumentosevatu
Evaluacion cualitativa - evaluación por competencias
Técnicas e instrumento de evaluación.
Lista de cotejo
EVALUANDO COMPETENCIAS
Curso de tecnicas e instrumentos de evaluacion
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Researching Digipaks
PPTX
Organizational Behavior - Stories & Symbols
PDF
Spe 121557-ms
PPTX
Lusine tadevosyan my house
PDF
La stratégie des dominos au XXI siècle / The dominoes' strategy in the 21st c...
DOCX
CIRRICULUM VITAE new
PDF
Rimbaud, un poeta maledetto (Simbolismo)
DOCX
cv chanchal
PDF
A Case Study on the Effects of Cyber Attacks on Firms' Stock Price
DOCX
INVESTORS FOR EDUCATIONAL INSTITUTION
PPTX
Cегментированные push уведомления клиентам компании
PPTX
ODP
Pier Paolo Pasolini
Researching Digipaks
Organizational Behavior - Stories & Symbols
Spe 121557-ms
Lusine tadevosyan my house
La stratégie des dominos au XXI siècle / The dominoes' strategy in the 21st c...
CIRRICULUM VITAE new
Rimbaud, un poeta maledetto (Simbolismo)
cv chanchal
A Case Study on the Effects of Cyber Attacks on Firms' Stock Price
INVESTORS FOR EDUCATIONAL INSTITUTION
Cегментированные push уведомления клиентам компании
Pier Paolo Pasolini
Publicidad

Similar a Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1 (20)

PPT
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
PPT
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
PDF
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
PPTX
tecnicaseinstrumentosdeevaluacion-171012122937.pptx
PPT
instrumentos-de-evaluaci.ppt
PPT
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
PDF
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
PDF
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluación
PDF
Técnicas e instrumentos de evaluación
PPT
Tecnicas_e_instrumentos_de_evaluacion _2022(2).ppt
PPT
técnicas e instrumentos de evaluación
PPT
TÍTULO DE SU TRABAJO
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
PPT
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
PDF
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
PPT
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
PPTX
TÉCNICAS_E_INSTRUMENTOS_DE_EVALUACIÓN_EN_LA_EDUCACIÓN_-_ok.pptx
PPTX
Instrumentos de evaluación docente
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
tecnicaseinstrumentosdeevaluacion-171012122937.pptx
instrumentos-de-evaluaci.ppt
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas_e_instrumentos_de_evaluacion _2022(2).ppt
técnicas e instrumentos de evaluación
TÍTULO DE SU TRABAJO
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TÉCNICAS_E_INSTRUMENTOS_DE_EVALUACIÓN_EN_LA_EDUCACIÓN_-_ok.pptx
Instrumentos de evaluación docente

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1

  • 1. Elaborado por: ¡ enero, 2012 Técnicas e Instrumentos de Evaluación
  • 2. La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje. Técnicas Instrumentos ¿Cómo se va a evaluar? Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: Observación, Interrogatorio, Resolución de problemas y Solicitud de productos. ¿Con qué se va a evaluar? Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Algunos instrumentos son: Lista de cotejo, Escala de estimación, pruebas, portafolio, proyectos, monografías, entre otros.
  • 3. OBSERVACIÓN Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el desarrollo del aprendizaje. A través de ella podemos percibir las habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales del estudiante, en forma detallada y permanente, con el propósito de brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera para garantizar el aprendizaje. Sin embargo, en cada situación de aprendizaje se deben estructurar dichas observaciones partiendo del objetivo que se pretende alcanzar. Para la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, escala de estimación, guías de observación, entrevistas, entre otros.
  • 4. LISTA DE COTEJO Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; entre otros. Es conveniente para la construcción de este instrumento y una vez conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de tareas, según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar.
  • 5. ESCALA DE ESTIMACIÓN Este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador, mediante una escala que puede ser de: Recomendaciones para la construcción de las escalas de estimación: Enunciar la competencia u objetivo a evaluar Especificar las instrucciones del llenado del instrumento Establecer la escala valorativa Describir la escala Categorías Numérica Descriptiva
  • 6. ESCALA DE ESTIMACIÓN Categorías Representa para el evaluador una variedad de distinciones o conceptos que permiten identificar la frecuencia o características de la conducta a observar. Este tipo de escala puede ser: De frecuencia De caracterización Cuando se desea verificar la periodicidad con que el estudiante muestra una conducta o hecho que se pretende evaluar. Cuando se pretende percibir cómo el estudiante está mostrando esa conducta. Ejemplo: Siempre: la conducta se manifiesta constantemente Algunas veces: la conducta es exhibida ocasionalmente Nunca: la conducta no es mostrada Ejemplo: Consolidado: Logra el aspecto a evaluar En proceso: Se observan avances significativos Iniciado: Se observan avances
  • 7. ESCALA DE ESTIMACIÓN Descriptiva Viene representada por líneas o barras que se combinan con frases descriptivas. Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los hechos a evaluar, propone intervalos iguales, resultan fáciles de entender y aplicar. Puede aplicarse en la calificación de escritos y productos, y en acciones como la participación, comunicación oral, entre otros. Ejemplo: Sugiere ideas, trae materiales y trabaja al máximo Trabaja y trae el material pero no toma la iniciativa Hace lo menos posible en el desarrollo de la actividad
  • 8. ESCALA DE ESTIMACIÓN Numérica A través de ellas se puede verificar el comportamiento del estudiante para determinar el logro y la intensidad del hecho evaluado. Se pueden utilizar tanto para fines cualitativos como cuantitativos, dependiendo de la intención con que se aplica el instrumento. Representa uno de los instrumentos de mayor pertinencia para evaluar un trabajo escrito. Ejemplo: 1 a 5: No cumple con el objetivo. Debe mejorar 6 a 7: El trabajo realizado fue regular 8 a 9: Efectuó un buen trabajo 10 a 11: Realizó un excelente trabajo.
  • 9. PORTAFOLIO Es un instrumento que se utiliza para evidenciar las habilidades, esfuerzos, progresos y logros de los estudiantes. Permite valorar el proceso de desarrollo de aprendizajes y habilidades complejas durante un episodio de enseñanza. Tiene diversas utilidades: evaluar los logros de aprendizaje de los alumnos, como herramienta de autoevaluación, y como medio de evaluación externa de la labor docente. El portafolio es más que un conjunto de trabajos, proyectos o pruebas almacenadas en una carpeta. Debe incluir otros elementos tales como las evaluaciones de los profesores y las reflexiones del estudiante sobre su trabajo.
  • 10. PORTAFOLIO Ofrece una manera tangible de evidenciar lo que cada estudiante es capaz de hacer como resultado de su aprendizaje y de qué forma aplicar lo aprendido a una variedad de situaciones. Una de las características más importante de los portafolios, es que deben ser construidos por el propio estudiante (si se lleva en forma individual) y su grupo (si se hace en forma grupal). Su evaluación parcial y final debe partir de criterios discutidos y negociados entre los estudiantes y el docente, de modo que le permita apreciar el progreso de su aprendizaje.
  • 11. PORTAFOLIO Para llevar a cabo una evaluación de portafolios se requiere:  Que se definan con claridad los propósitos por los cuales se elabora y saber exactamente qué se evaluará y cuáles aspectos serán especialmente valorados.  Que se propongan criterios para determinar: -Lo que debe incluirse en el portafolio -Qué características deben tener los trabajos que se incluyen -Quién decide incluirlo -Cuándo debe incluirse -Cómo debe organizarse el portafolio  Definir los criterios para valorar los trabajos en forma individual, grupal y/o global. Para ello hay que tomar en cuenta lo siguiente:  Los criterios generales deberán ser predefinidos y conocidos por el estudiante  Decidir si las evaluaciones se realizarán cada vez que se hagan las entradas y/o cuando se complete un cierto período o el portafolio completo.  Las valoraciones que se propongan deberán realizarse por medio de estrategias de evaluación docente, coevaluación, evaluación mutua y autoevaluación.
  • 12. MAPAS CONCEPTUALES Son recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y proposiciones sobre un tema determinado, y las conexiones que ha logrado establecer entre ese conocimiento y otros que posee. Puede ser usado para trabajar en forma individual y grupal, pero se recomienda hacerlo en forma grupal por la riqueza que produce la discusión en torno a la construcción del mapa. Para la valoración de los mapas, lo más recomendable es establecer una serie de criterios y escalas de puntuación en los que se determine qué es lo que se considera más importante a ser evaluado, en función de qué estrategia y con qué finalidad.
  • 13. MAPAS CONCEPTUALES La evaluación a través de mapas conceptuales puede realizarse según las siguientes variantes: Solicitando su elaboración a partir de que el profesor proponga una temática general o un concepto. Solicitando su elaboración a partir de un grupo o lista de conceptos propuestos por el profesor. Dando a los alumnos una estructura de un mapa conceptual sobre un tema determinado y pedirles que incorporen en él los conceptos que consideren necesarios. Presentando un mapa semivacío y solicitar que sea completado Solicitando a los alumnos que a partir de varios micromapas, integren un mapa (macromapa) que los incluya especificando las relaciones.
  • 14. PROYECTOS Es un instrumento que tiene como finalidad profundizar en algún conocimiento específico, darle solución a una problemática planteada o buscar nuevos saberes. Puede ser elaborado individualmente o en equipo. Los estudiantes parten de una situación problemática a la que deben darle respuesta para proponer las alternativas de solución al problema planteado. Para evaluar este procedimiento debe partirse de tres áreas de observación, con relación a: La formulación del proyecto El desarrollo del proyecto de investigación La presentación de los resultados  
  • 15. PRUEBAS Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes. Se clasifican de acuerdo a su naturaleza en: Escritas Orales Prácticas
  • 16. PRUEBAS ESCRITAS Son aquellas planeadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con preguntas que el alumno debe responder únicamente de esta forma y pueden ser de tipo: Ensayo Objetivas
  • 17. PRUEBAS ESCRITAS De ensayo Permiten que el alumno construya con sus propias palabras la respuesta de la pregunta que se le formula y le exige diversas habilidades y capacidades de reflexión (establecer relaciones, resumir datos, analizar información, sintetizar y opinar). Se clasifican de acuerdo a la magnitud de las respuestas emitidas en: * Ensayo corto (extensión máxima de 10 líneas) * Ensayo largo (Una página). Recomendaciones:  Redactar la pregunta de manera que el estudiante no tenga dudas de lo que se le está solicitando  Adecuar el tema escrito al nivel del estudiante  Evitar expresiones dudosas  Establecer los criterios con que será evaluada la respuesta suministrada por el estudiante.
  • 18. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas Son demostraciones escritas formadas por una serie de planteamientos donde el alumno selecciona una respuesta correcta y precisa entre una variedad de opciones.  Se clasifican en: *Completación *Respuesta breve *Verdadero y falso *Selección *Pareo *Jerarquización
  • 19. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de completación Son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha, número o frase. Son útiles para explorar aprendizajes simples. Ejemplo: El cuadro La Última Cena fue pintado por ___________, en el año _______. Recomendaciones: Evitar que el planteamiento pudiera tener varias respuestas correctas. Evitar la exagerada importancia de la memorización como indicador del logro de los objetivos.
  • 20. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de respuesta breve Puede plantearse en forma de pregunta o de manera afirmativa, y el estudiante debe escribir una respuesta breve. Estas preguntas son útiles para evaluar hechos, conceptos y principios. Ejemplo: La definición de Comunidad es: ____________________________________ Recomendaciones: En caso que el estudiante deba citar nombres, se deben especificar cuántos son. El planteamiento de la pregunta debe requerir una respuesta breve
  • 21. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas verdadero y falso Se presentan enunciados que el estudiante debe señalar como verdaderos o falsos. Ejemplo: Escribe en el paréntesis ubicado a la izquierda de las afirmaciones, una “V” si es verdadera o una “F” si es falsa. ( ) Luisa Cáceres de Arismendi nació en el año 1796. Recomendaciones: Elaborar acepciones que sean completamente correctas o incorrectas, evitando que el estudiante tenga dudas. Evitar el uso de palabras redactadas en forma negativa.
  • 22. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de selección Es un enunciado representado por una frase o pregunta, seguida de varias opciones de respuesta, entre las cuales una es la correcta. Las opciones pueden ser representadas por palabras, frases o dibujos. Ejemplo: ¿Cuál es el resultado de la suma entre 2867 mas 1792? a) 54896 b) 4659 c) 7748 Recomendaciones: El enunciado debe ser formulado de manera clara y directa Se debe evitar colocar las opciones con las palabras “todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores”
  • 23. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de pareo Se caracteriza por presentar dos columnas para que sean relacionadas. Una columna presenta las preguntas y la otra columna presenta las respuestas. Recomendaciones: Usar mas respuestas que preguntas Colocar una sola respuesta correcta para cada pregunta
  • 24. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de pareo Ejemplo: A continuación se presentan dos columnas, la primera referida a autores literarios y la segunda a sus obras. Marca en el paréntesis ubicado al lado de cada autor, el número que le corresponde de cada obra. Autores Obras ( ) Ernesto Sabato 1.- María ( ) Richard Bach 2.- El Túnel ( ) Jorge Isaacs 3.- El Coronel no tiene quien le escriba ( ) Gabriel García Márquez 4.- Memorias de Mamá Blanca ( ) Rómulo Gallegos 5.- Ilusiones 6.- Piedra Negra 7.- Pobre Negro
  • 25. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de jerarquización Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales deberán ordenarse cronológica o lógicamente. Sirven para evidenciar la capacidad de observación, reflexión y asimilación de los conocimientos. Ejemplo: Ordena alfabéticamente con números del 1 al 4, las siguientes palabras: ( ) Autoservicio ( ) Aparato ( ) Automóvil ( ) Almacén
  • 26. PRUEBAS ORALES Constituyen una forma alternativa de evaluar las competencias del estudiante en actividades relacionadas con la expresión oral, la lectura, comunicación verbal, vocabulario, fluidez, pronunciación, razonamiento y la organización del pensamiento. También se pueden evaluar los productos del aprendizaje que requieren discusiones entre los estudiantes y el docente, como por ejemplo: proyectos de investigación, exposiciones, informes, entre otros.
  • 27. PRUEBAS ORALES Recomendaciones: El docente debe poner en practica una estrategia dinámica e interactiva, donde el estudiante sienta confianza al ser interrogado para evitar que se distorsionen las respuestas. Elaborar un instrumento (Escala de estimación) que permita registrar la información obtenida, minimizando la subjetividad en la evaluación.
  • 28. PRUEBAS PRÁCTICAS Se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el estudiante hace, además de lo que sabe, en ejecuciones orales, escritas o de desempeño de alguna actividad física que tenga que demostrar o procedimientos que tenga que realizar para resolver algún problema. Es útil para evaluar situaciones como prácticas de laboratorio, talleres, ejecuciones físicas y prácticas de campo, exposiciones, expresión escrita, lectura y escritura, entre otros.
  • 29. PRUEBAS PRÁCTICAS Recomendaciones: Hacer uso de la observación, a través de instrumentos como lista de cotejo y escala de estimación, debido a que el estudiante tiene que demostrar una serie de procedimientos organizados y coherentes que le permitan presentar, ejecutar y evaluar las variadas situaciones. Comunicar al estudiante qué va a ejecutar, bajo qué condiciones y los criterios con los cuales será evaluado.
  • 30. ENTREVISTA Consiste en la comunicación verbal entre dos personas o entre una persona con un grupo y requiere de una previa planificación para definir el propósito de la misma, y las preguntas que lo orientarán (guión de preguntas). Existen dos variantes: 1.- Entrevista estructurada: El entrevistador se concretará a formular al entrevistado las preguntas, respetando el orden con que previamente fue definido. 2.- Entrevista no estructurada: El entrevistador cuenta con la posibilidad de modificar el orden de presentar las preguntas, pero no así la intención de éstas.
  • 31. ENTREVISTA Los datos producidos se registran en un formato para dejar constancia de los detalles. Algunos de los aspectos que debe contener el formato: Nombre del estudiante Fecha Propósito u objetivo de la entrevista Aspectos tratados Conclusiones Observaciones
  • 32. REPORTES Es la presentación escrita de los resultados de alguna actividad que puede ser: una investigación documental o de campo, una práctica de laboratorio, o cualquier otra actividad que se haya llevado a cabo como parte del proceso de aprendizaje. Generalmente los reportes se clasifican en dos tipos: Sumativos: Su finalidad es informar de manera formal y detallada sobre los resultados de algún proyecto. Formativos: Se utilizan con la finalidad de retroalimentar periódicamente la planificación y aplicación de las actividades o procesos.
  • 33. REPORTES Recomendaciones: Determinar los criterios de calidad que deberá contener el reporte Elaborar una lista de verificación o escala para evaluar el reporte, determinando los criterios de dicha evaluación.
  • 34. MONOGRAFÍAS Este instrumento debe contener una apreciación sobre un tema, fundamentada en información relacionada o proveniente de diversas fuentes. Recomendaciones: Solicitar el producto basándose en los objetivos y contenidos planteados en el programa de la asignatura. Incorporar indicaciones que propicien que el estudiante elabore sus propias conclusiones Los elementos a considerar para su adecuada elaboración son: portada, tabla de contenidos, introducción, desarrollo del trabajo, conclusiones y bibliografía.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA Hidalgo, L. (2005). La Evaluación: Una acción social en el aprendizaje. Venezuela: Editora El Nacional Poggioli, L. (2007). Estrategias de Evaluación. Venezuela: Fundación Empresas Polar Díaz-Barriga, F. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc. Graw Hill