TÉCNICASTÉCNICAS
ESTERILES ENESTERILES EN
CIRUGIA MENORCIRUGIA MENOR
LUIS CELIS ESQUECHELUIS CELIS ESQUECHE
Médico CirujanoMédico Cirujano
DEFINICIÓN:DEFINICIÓN:
Medidas de asepsia impiden llegada de
microorganismos patógenos a un medio para
evitar o disminuir el riesgo de transmisión de
enfermedades infectocontagiosas del
personal de salud al paciente y viceversa.
CIRUGIA MENOR:
Procedimiento invasivo de baja complejidad,
como: curación y sutura de heridas,
debridación absceso, extracción uña
encarnada, extracción lipomas, etc.
Las Principales Medidas de Asepsia son:
- Lavado de manos
- Vestimenta de aislamiento o quirúrgico:
guantes, mascarilla, anteojos protectores,
gorro, mandilón, botas.
- Campos estériles.
LAVADO DE MANOS
DefiniciónDefinición
• Método más eficaz para disminuir la
transferencia de microorganismos de un
individuo a otro.
• La flora normal de la piel está integrada por:
Flora Residente :
- No son habitualmente patógenos
- No se remueven fácilmente con la fricción
mecánica
- Staphylococcus epidermidis,
Corynebacterium, Propionibacterium,
Acinetobacter y Enterobacterias.
Flora Transitoria:
- Se adquiere por contacto con objetos
contaminados
- Tiene gran importancia en la cadena de
transmisión de las infecciones
nosocomiales
- Se remueve fácilmente con la friccion
mecánica
- Staphylococcus aureus,bacterias gram(-) E.
coli
ObjetivoObjetivo
• Eliminar por arrastre la flora bacteriana
transitoria y disminuir la flora bacteriana
permanente.
• Prevenir la aparición de infecciones
( hospitalarias)
ConsideracionesConsideraciones GeneralesGenerales
• Uñas cortas, limpias, sin esmalte.
• Retirar todas las joyas (anillos, pulseras, reloj,
etc.)
• Mangas recogidas hasta el codo
• En espacios interdigitales y debajo de uñas está
el mayor número de gérmenes
• Las manos agrietadas favorecen la colonización
de microorganismos
• Las llaves del lavamanos y el lavamanos se
consideran contaminados
• El lavado de manos no reemplaza a la postura
de guantes ni viceversa
• No se recomienda el uso de secador de aire, por
su lentitud y riesgo de recontaminación
IndicacionesIndicaciones
La necesidad del lavado de manos depende de:
1. El tipo de contacto o procedimiento que se
realizará con el paciente.
2. La susceptibilidad del paciente a la infección.
Existen 3 técnicas de lavado de manos:
– Lavado de manos higiénico o Social
– Lavado de manos clínico o Antiséptico
– Lavado de manos Quirúrgico
LAVADO DE MANOS
HIGIENICO
Proceso para remover suciedad y flora transitoria
Situaciones indicadasSituaciones indicadas::
(Trato social con pacientes y público en general):
• Antes de comenzar la labor diaria en el Estab.
Salud
• Luego de estornudar, toser, ir al baño
• Antes y después de comer
• Antes y después de controlar signos vitales de
cada paciente
• Antes y después de atender a cada paciente
• Antes de abandonar la sala para dirigirse a otro
servicio o unidad
• Cuando las manos estén visiblemente sucias
• Antes de tocar los alimentos
• Antes y después del recambio de la ropa de
cama
• Después de realizar la limpieza del ambiente
• Al finalizar la labor diaria en el Estab. Salud
MaterialMaterial::
• Jabón común ( barra, rallado, trozos, líquido),
debe permanecer seco, con buen drenaje o
suspendido en un soporte. El de barra cambiado
diariamente
• Toallas de papel descartable
• Escobilla o cepillo de uñas (opcional)
Duración:
15 – 30”
Técnica:Técnica:
• Abrir la llave
• Mojar las manos y muñecas con agua, aplicar
jabón
• Cubrir todas las superficies de manos y dedos,
llegando hasta los pliegues de las muñecas.
• Para higiene de las uñas usar cepillo.
• Durante el procedimiento las manos deben estar
hacia arriba
• Enjuagar con abundante agua
• Secar con toalla de papel descartable.
• Cerrar la llave con el codo o con la misma toalla
descartable.
• Desechar la toalla en recipiente de residuos con
tapa accionable a pedal (o mantenerlo
destapado).
LAVADO DE MANOS
ANTISEPTICO
Proceso para remover mecánicamente la suciedad
y eliminar la flora transitoria.
Situaciones indicadasSituaciones indicadas::
(contacto directo con fluidos orgánicos)
• Realización de procedimiento invasivo
(colocación de un catéter vascular central, o
catéter urinario).
• Antes y después de la curación de heridas
• Antes de administrar medicación parenteral
• Antes y después de extracción de sangre
• Antes y después de aspirar secreciones de vías
respiratorias.
• Antes y después de preparar, administrar y/o
manipular sangre y sus derivados
• Antes y después de manipular equipos de
respiración artificial, catéteres intravasculares.
• Antes del contacto con pacientes
inmunodeprimidos
• Antes del contacto con pacientes con
alteraciones de integridad de piel y mucosas
(quemados, escaras, heridas)
MaterialMaterial::
• Solución jabonosa antiséptica
(Yodopovidona, clorexidina 4%)
• Toallas de papel descartable
• Escobilla o cepillo de uñas
Duración:
1– 2’
Técnica:Técnica:
• Abrir la llave
• Mojar manos, muñecas y antebrazos con agua,
aplicar 5 ml de jabón antiséptico.
• Cubrir todas las superficies de dedos y manos,
llegando hasta los pliegues de las muñecas.
• Durante el procedimiento las manos deben estar
hacia arriba
• Friccionar vigorosamente primero uñas
(preferencia con escobilla), continuar con
palma ,dorso, dedo por dedo, espacios
interdigitales y finalmente muñeca.
• Repetir en otra mano y muñeca.
• Enjuagar con abundante agua desde punta de
los dedos hacia el codo
• Tome el jabón nuevamente y repita todo el
procedimiento
• Secar manos y luego antebrazos por separado
con toalla de papel descartable
• Cerrar la llave con el codo o con la toalla con
que se secó
• Desechar la toalla en recipiente de residuos con
tapa accionable a pedal(o mantenerlo
destapado)
• Usar un antiséptico (alcohol yodado o alcohol
70°), si se utilizó jabón común
LAVADO DE MANOS
QUIRURGICO
Remueve y destruye gran parte de flora transitoria
y reduce la flora residente
Situaciones indicadas:Situaciones indicadas:
• Antes y después de cada intervención quirúrgica
(Mayor)
• Antes y después de cada procedimiento
invasivo con incisión en piel
MaterialMaterial::
• Solución jabonosa antiséptica (yodopovidona,
clorhexidina 4% sin diluir)
• Toallas de papel o tela estéril
• Escobilla o cepillo de uñas
• Esponja estéril
Duración:
4 – 5’
TécnicaTécnica::
• Abrir la llave con el codo o pedal
• Mojar manos, muñecas y antebrazo con agua,
aplicar 5ml de jabón, restregar enérgicamente.
• Durante el procedimiento las manos deben estar
hacia arriba
• Cubrir todas las superficies dedos y manos,
llegando hasta encima del pliegue de codos
• Utilizar esponja estéril.
• Friccionar primero uñas (escobilla), dedo por
dedo, espacios interdigitales.
• Palma con palma
• Palma derecha sobre dorso izquierdo y palma
izquierda sobre dorso derecho.
• Palma con palma entrecruzando los dedos
• Dorso de dedos contra la palma opuesta, dedos
enganchados.
• Frote envolvente del pulgar derecho con la
palma izquierda y viceversa.
• Frote rotativo de los pulpejos hacia delante y hacia
atrás, junto con el pulgar del lado derecho.
• Prolongar el lavado de manos, muñecas y
antebrazos (primer, segundo y tercer tercio) hasta
2.5 minutos
• Enjuague, aplique nuevamente 5 ml de solución
antiséptica y continúe frotando durante 2.5 minutos
más.
• Cerrar la llave con el codo o rodilla
• Enjuague con abundante agua hasta los codos
• Secar manos y luego antebrazos por separado
con toalla de papel o tela estéril.
• Usar un antiséptico (alcohol yodado o alcohol
70°).
COLOCACION DE
GUANTES QUIRURGICOS
• Se utilizan en procedimientos invasivos: cura
de heridas, sala de operaciones, UCI,
hemodiálisis y en general cuando sea necesario
el uso del mandilón
• Son la última vestimenta quirúrgica que se
coloca después del mandilón, mascarilla, botas,
gorro y lavado de manos.
• Es la primera en quitarse
Procedimiento:Procedimiento:
• Lavarse las manos
• Abrir el paquete de guantes sin tocar la parte
externa de los mismos
• Coger guante derecho con la mano izquierda
por la parte interior del embozo y colocarlo sin
tocar el exterior
• Tomar guante izquierdo con la mano derecha
enguantada y por la parte externa deslizar los
dedos por debajo del embozo sin tocar el
interior del guante
• Adaptarlos a los dedos y ajustar a los puños de
las mangas del mandilón
Para quitarse los guantes:
• Retirar el primer guante tocándolo solamente
por el exterior
• Quitarse el otro con la mano desenguantada sin
tocar el exterior
ORGANIZACIÓN
DEL TOPICO DE CIRUGIA
• Ambiente con pisos y paredes (a 1m.) de
mayólica
• Mesa fija con lavadero de mayólica y llave tipo
palanca
• Camilla
• Coche de curaciones
• Tambores, riñoneras
• Mesa de mayo
• Lámpara cuello de ganzo
• Vestimenta de aislamiento o quirúrgico
• Instrumental quirúrgico:
- Equipo de curación: pinza Kelly, pinza de
disección, tijeras
- Equipo de cirugía menor: portaagujas, pinza
Kelly, tijeras curva y recta, pinza de
disección c/s uñas, bisturí, pinzas mosquito,
separadores pequeños, sonda acanalada.
• Materiales:Materiales:
- Gasas: estampilla y apósitos estériles
- Torundas de algodón
- Campos fenestrados estériles
- Agua estéril (destilada, SSF 0.9%)
- Jabón común (barra, líquido)
- Soluciones antisépticas (alcoholes,
yodopovidona, clorhexidina), desinfectantes
(agua oxigenada)
- Hilos de sutura
- Esparadrapo
- Jeringas (5, 10 ml) y agujas (N°21, 23)
BIOSEGURIDAD
DR. LUIS CELIS ESQUECHEDR. LUIS CELIS ESQUECHE
Médico CirujanoMédico Cirujano
INFECCIONESINFECCIONES
AGENTE INFECCIOSO
Virulencia Vías de salida
Patogenicidad . Respiratoria . Piel
Infectividadad . Digestiva . Heridas
Contagiosidad . Genitourinaria
Inmunidad . Fluidos corporales
HUESPED AMBIENTE
SUSCEPTIBLE Vías de entrada . Reservorio, Fuente
Aérea, Oral, Piel, mucosas . Vectores
Mecanismos de TransmisiónMecanismos de Transmisión
Contacto directo
. Al tocar, bañar al px
. Fluidos corporales:
Sangre, orina, heces,
esputo, jugos
digestivos, semen, pus.
. Gotitas de Pflugge:
estornudar, toser,
hablar
Contacto indirecto
. Al tocar objetos,
utensilios, ropa,
instrumentos
. Vehículos: alimentos,
agua, fármacos
. Transmisión por aire:
polvo, humedad
DefiniciónDefinición
• MEDIDAS PREVENTIVAS cuyo objetivo es
proteger la salud y seguridad del personal de
salud, pacientes y comunidad, frente a
diferentes riesgos producidos por: agentes
biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
• SEGURIDAD: es responsabilidad de todos
• Prevención de infecciones en los
Servicios de Salud :
Disminuir la incidencia de
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Prevenir la transmisión
principalmente de : HEPATITIS
VIRAL y VIH/SIDA
• Son medidas sencillas y no
demandan de costo alto
Principios BásicosPrincipios Básicos
• UNIVERSALIDAD:
Asumir que toda persona está infectada y que
sus fluidos y todos los objetos usados en su
atención son potencialmente infectantes. Es
imposible saber a simple vista si alguien tiene
alguna enfermedad.
• COLOCACIÓN DE BARRERAS
PROTECTORAS:
Colocar una barrera física, mecánica o química
entre personas o entre personas y objetos para
evitar o disminuir el riesgo de contacto con
fluidos o materiales potencialmente infectados.
Precauciones UniversalesPrecauciones Universales
• Lavarse las manos cada vez que esté indicado.
• Manejar con cuidado objetos afilados y
punzantes.
• Desinfectar, esterilizar o descartar
adecuadamente los instrumento después de
usarlos.
• Usar guantes, mascarillas, mandilones, anteojos
de protección, etc. según requerimientos de
cada procedimiento.
• Si hay lesiones en piel, evitar contacto directo
con los pacientes y manipular equipos.
• En caso de reanimación cardiopulmonar (RCP)
evitar respiración boca a boca, de ser necesario
usar mascarilla.
Procedimientos no invasivosProcedimientos no invasivos
• No penetran piel, mucosas o cavidades del
paciente.
• Ej: control signos vitales, higiene del paciente
retiro de puntos, etc.
Procedimientos invasivosProcedimientos invasivos
• Penetran piel, mucosas o cavidades del
paciente e implican riesgo de contaminación.
• Ej: - Adm. medicación parenteral.
- Técnica parenteral (venoclisis,
extracción sangre, transfusiones).
- Sondaje (SNG, vesical).
- Curación de heridas abiertas.
- Enemas.
- Nebulizaciones.
- Cirugía menor.
- Cirugía mayor.
- Atención de partos.
- Legrado uterino.
- Aspiración manual endouterina
- Endoscopías.
- Examen pélvico.
- Inserción y remoción de DIU
MEDIDAS DE PROTECCIÓNMEDIDAS DE PROTECCIÓN
DURANTE EL TRABAJODURANTE EL TRABAJO
EN SALUDEN SALUD
• Lavado de manos
• Uso de guantes
• Uso de soluciones antisépticas
• Manejo y eliminación segura de desechos
• Aseo y desinfección de ambientes
• Limpieza, desinfección y esterilización
• Uso de uniformes y equipos de protección
Lavado de manosLavado de manos
• Método económico, simple, efectivo y más
importante.
• Existen diferentes técnicas. Lavarse:
Antes e inmediatamente después de:
- Examinar a un Px.
- Usar guantes para procedimientos
Después de:
- Manejar objetos, instrumento Qx
contaminados.
- Tocar mucosas, sangre u otros fluidos.
Uso de guantesUso de guantes
• Guantes estériles
 Látex (quirúrgicos):
- Evita transmisión de microorganismos al
paciente y viceversa.
- En todo procedimiento invasivo.
- Contacto con fluidos corporales.
- Emplear guantes diferentes para cada Px.
• Guantes no estériles
 Látex:
- En procedimientos que no superan barreras
cutáneomucosas.
- Movilización y traslado Px.
- Higienes parciales.
- Preparación de inyectables.
 Jebe (servicio): lavado y preparado de
material contaminado, limpieza de ambientes.
Asepsia
 Estado libre de gérmenes.
 Procedimientos que impiden llegada de
microorganismo patógenos. Ej:
- Tec. Aislamiento
- Lavado de manos
- Vestimenta adecuada
Antisepsia
 Eliminación microorganismos patógenos en
tejidos vivos (excepto endosporas).
 Antisépticos más usados.
- Alcoholes (60 – 90%): etílico, isopropílico
- Clorohexidina (4%): savlón
- Yodos (1 – 3%): lugol
- Yodopovidona: isodine, plasyodine,
yovisol
• Usos:
 Después del lavado de manos:
- Antes de colocarse los guantes para
procedimientos invasivos.
- Después de contacto con sangre, fluidos u
objetos potencialmente contaminados.
 Preparar piel y mucosas antes de Cx, otros
procedimientos invasivos
 Heridas infectadas (previo drenaje material
infectado).
• Eliminación física de sangre, fluidos corporales,
material extraño visible en la piel u objetos
inanimados.
• Usar: detergentes, jabones comunes.
LimpiezaLimpieza
DesinfecciónDesinfección
• Destrucción de microorganismos patógenos
94% (no esporas), incluido VIH, hepatitis en
objetos, ambiente y superficies.
• Dos formas:
 Ebullición. 20 min.
 Agentes químicos
- Soluciones de cloro ( lejía) 0,1%. 20 min.
- Formaldehido 8% (formol)
- Glutaraldehido 2%. 20 min.
EsterilizaciónEsterilización
• Destrucción de todo tipo de microorganismos
100% (incluído esporas) del material e
instrumental contaminado.
• Puede ser :
 Física
- Calor: húmedo (autoclave), seco (pupinel)
- Radiación: Rx UV (no efectiva contra el VIH)
 Química
- Glutaraldehido. 10 horas
- Formaldehido
- Óxido de etileno
- Peróxido de hidrógeno.
Manejo de DesechosManejo de Desechos
• El manejo apropiado de artículos de
desechos minimiza la propagación de
infecciones y protege de lesiones
accidentales al personal de salud y
comunidad local.
• Punto más crítico de bioseguridad: elevado
costo, falta de conciencia y formación
Tipos de DesechosTipos de Desechos
• Desechos no contaminados:
- Sin riesgo de infección al manipularlos
- Eliminados como cualquier desecho
común.
- Ej: cajas, papeles, recipientes
plásticos,etc.
• Desechos contaminados:
- Potencialmente Infecciosos
- Ej: materiales con sangre, pus, orina
heces y otros fluidos.
- Se recoge en doble bolsa, con guantes
gruesos, ropa adecuada.
- Se eliminan de tres formas :
Incineración: 1500ºC. Costosa
Autoclave: exclusivo para dicho uso
Relleno Sanitario: previo tratado con sol.
Lejía 1% (20-30’)
• Desechos especiales:
- Potencialmente peligrosos
(no Infecciosos)
- Se eliminan como los contaminados
- Ej: residuos químicos (laboratorios, rx)
Uso de Equipos deUso de Equipos de
ProtecciónProtección
• Uso de Gorro:
- Tela ( reutilizables), papel (desechables)
- Para quirófanos, unidades críticas, sala de
partos, aislamientos estrictos.
- Debe cubrir todo el pelo.
• Uso de botas:
- Tela(reutilizables), plástico(desechables)
- Debe cubrir todo el calzado
- Las de tela están en desuso.
• Uso de mascarilla:
- Tela (reutilizable), papel (desechable)
- Debe cubrir nariz, boca y mentón
- Evita transmisión de inf. por vía aérea
- Cambiarla si se humedece
- En: interv. Qx, quemaduras extensas, cura de
heridas, cuidado de Px.con enf.contagiosas.
• Uso de Anteojos de Protección:
- Proteger mucosa conjuntival
- En: riesgo de salpicadura con sangre, líquidos
orgánicos, contacto con aerosoles
• Uso del Mandilón:
-Tela o papel
- Debe cubrir por completo el uniforme,
debajo de rodillas.
- Puños ajustados por elásticos.
- Cerrado por detrás y liso por delante
- Utilizar uno por Px.
- No salir fuera del lugar en que se utiliza.
PRECAUCIONES
GENERALES
 Si te manchas las manos u otra zona con
sangre u otros fluidos lavar de inmediato con
agua y jabón, luego aplicar antisépticos.
Evitar tocar mucosas (ojos, boca) con manos
con sangre.
En hemorragias, si no se cuenta con guantes
usar: paño o prenda de vestir gruesa, bolsas
plásticas.
Establecer un flujo de tránsito estricto
Uso de jeringas y agujas hipodérmicas
– Usar una sola vez
– No desmontar aguja y jeringa después de
usarlas.
– Evitar colocar cubiertas protectoras de la
aguja.
– De ser necesario hacerlo en superficie plana
y con una sola mano.
LESIONES
ACCIDENTALES
Lesiones PunzocortantesLesiones Punzocortantes
• Colocación cubierta protectora de aguja:
causa más frecuente.
• Favorecer sangrado de herida
presionando sus bordes.
• Lavado minucioso con solución jabonosa
(10’).
• Aplicar antiséptico( alcohol 70º)
• Realizar cura plana si es necesario
Salpicaduras de MucosasSalpicaduras de Mucosas
• Más frecuente: ojos
• Lavado con abundante solución. Fisiol.
Estéril(10’)
• Aplicar colirio simple.
En Ambos Casos:En Ambos Casos:
• Realizar serología al accidentado y
paciente para hepatitis B y VIH
• Reportar el caso al responsable de
bioseguridad.
• Si el Resultado del Px. es (+) para VIH y
del que sufrió el accidente es (-): repetir a
los 3 y 6 meses .
En Ambos CasosEn Ambos Casos
• Si el resultado del Px. es (+) para
Hepatitis B: el accidentado debe recibir
tto. Inmediato con inmunoglobulinas y
1ª.dosis de vacuna.
• En pinchazo con aguja contaminada con
VIH : posibilidad de contagio es 0.4%; y
con el virus hepatitis B es 27- 37%.
Técnicas estériles en cirugía menor

Más contenido relacionado

PPTX
Lavado quirúrgico de manos
PDF
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
PPTX
PDF
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
PPTX
Taller venopunción CEM Universidad del Rosario
PDF
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO.pdf
PPT
Lavado de manos_quirurgico
PPTX
Lavado de manos quirúrgico
Lavado quirúrgico de manos
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Taller venopunción CEM Universidad del Rosario
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO.pdf
Lavado de manos_quirurgico
Lavado de manos quirúrgico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Técnica de orina en niños.
PPTX
PROTOCOLOS DE HIGIENE DE MANOS 2021.pptx
PPT
Semiologia y tecnica quirurgica2
PPT
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
DOCX
Barreras de protección y lavado de manos
PPTX
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
PPT
Sonda nasogastrica
PDF
Aspiracion de secreciones traqueales
PPTX
Lavado de manos quirurgico
PPTX
Drenaje quirúrgico
PPT
Aspiracion De Secreciones
PDF
Situacion de enfermería paciente nefrectomía
PPTX
Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.
PPTX
Complicaciones postquirurgicas (1)
PPTX
Bultos de ropa quirurgica
PPT
Precedimientos quirurgicos intestinales
PPTX
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
PDF
nefrectomía laparoscopica
PDF
SONDAS.pdf
PPTX
Instrumental quirurgico
Técnica de orina en niños.
PROTOCOLOS DE HIGIENE DE MANOS 2021.pptx
Semiologia y tecnica quirurgica2
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Barreras de protección y lavado de manos
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
Sonda nasogastrica
Aspiracion de secreciones traqueales
Lavado de manos quirurgico
Drenaje quirúrgico
Aspiracion De Secreciones
Situacion de enfermería paciente nefrectomía
Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.
Complicaciones postquirurgicas (1)
Bultos de ropa quirurgica
Precedimientos quirurgicos intestinales
Procedimientos quirúrgicos, venodisección y laparotomia
nefrectomía laparoscopica
SONDAS.pdf
Instrumental quirurgico
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
PPTX
Heridas y cirugía menor.pptx 1
PPT
Primeros auxilios
PPT
Cirugía Menor en Atención Primaria
PPT
Procedimientos de urgencia
PPTX
Cirugía menor en Atención Primaria
PDF
Cirugía menor en el C. S. El Greco
PDF
Manual de bioseguridad ime 2014
PPT
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
PPTX
Examenes complementarios del sistema nervioso
DOCX
Urgencias y emergencias quirurgicas
PDF
Manual de cirugia menor
PPTX
Procedimientos no invasivos
PPT
Tipos de hemorragias
PPT
Administracion de Tratamiento Via Oral
PPTX
Tipos de hemorragias
PPTX
Estructura del quirofano
PPT
Tecnicas quirurgicas
PPT
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
Heridas y cirugía menor.pptx 1
Primeros auxilios
Cirugía Menor en Atención Primaria
Procedimientos de urgencia
Cirugía menor en Atención Primaria
Cirugía menor en el C. S. El Greco
Manual de bioseguridad ime 2014
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
Examenes complementarios del sistema nervioso
Urgencias y emergencias quirurgicas
Manual de cirugia menor
Procedimientos no invasivos
Tipos de hemorragias
Administracion de Tratamiento Via Oral
Tipos de hemorragias
Estructura del quirofano
Tecnicas quirurgicas
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Publicidad

Similar a Técnicas estériles en cirugía menor (20)

PPTX
Esterilización
PPTX
Lavado de manos quirúrgico
PPT
Lavado quirúrgico de manos
PPTX
Técnica quirurgica lavado de manos
PPTX
LAVADO DE MANOS LIBERTAD 2323658098_(1)#!#(:*
PPTX
lavado de manos clínico para personal de salud y estudiantes
PPTX
Lavado de manos
DOC
Lavado de manos
PPTX
Lavado quirúrgico de manos, desde lo básico.
PPTX
Lavado de Manos
PDF
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
PPTX
LAVADO DE MANOS Clínico y quirúrgico.pptx
PPTX
Isabel chimpu ocllo
PPTX
Lavado quirurgicao de manosssss
PDF
TEMA 02 ASEPSIA.pptx.pdf descontaminación
PPTX
Lavado quirurgico de manos
PPTX
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .
PDF
Lavado de mano quirurgico y infeccions nosocomiales
PPTX
Lavado de manos
PPTX
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
Esterilización
Lavado de manos quirúrgico
Lavado quirúrgico de manos
Técnica quirurgica lavado de manos
LAVADO DE MANOS LIBERTAD 2323658098_(1)#!#(:*
lavado de manos clínico para personal de salud y estudiantes
Lavado de manos
Lavado de manos
Lavado quirúrgico de manos, desde lo básico.
Lavado de Manos
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
LAVADO DE MANOS Clínico y quirúrgico.pptx
Isabel chimpu ocllo
Lavado quirurgicao de manosssss
TEMA 02 ASEPSIA.pptx.pdf descontaminación
Lavado quirurgico de manos
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .
Lavado de mano quirurgico y infeccions nosocomiales
Lavado de manos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos

Más de Deysy del Rosario (20)

PPT
ANATOMIA GLÁNDULA SUPRARRENAL.ppt
PDF
RM FISIOLOGIA CON CLAVES.pdf
PDF
ANATOMIA DE CONDUCTO INGUINAL.pdf
PDF
PPT
Farmacologia hta-diureticos
PPTX
Migraña- Cefalea
PPTX
Dolor abdominal
PPT
Paciente hipertiroidismo casooooooooo
PDF
Reabilitacion pfp
PDF
Diagnóstico y tratamiento
PDF
10 paralisis facial
PDF
PDF
ACIDO URICO
PDF
ACIDO URICO
PPTX
Exposicion articulo deysy
PPT
IRA EN PACIENTE EN UCI
PPTX
Iecas ara ii
PPS
IRA SEPSIS
ANATOMIA GLÁNDULA SUPRARRENAL.ppt
RM FISIOLOGIA CON CLAVES.pdf
ANATOMIA DE CONDUCTO INGUINAL.pdf
Farmacologia hta-diureticos
Migraña- Cefalea
Dolor abdominal
Paciente hipertiroidismo casooooooooo
Reabilitacion pfp
Diagnóstico y tratamiento
10 paralisis facial
ACIDO URICO
ACIDO URICO
Exposicion articulo deysy
IRA EN PACIENTE EN UCI
Iecas ara ii
IRA SEPSIS

Último (20)

PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
analisis de la situación de salud en salud publica
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia

Técnicas estériles en cirugía menor

  • 1. TÉCNICASTÉCNICAS ESTERILES ENESTERILES EN CIRUGIA MENORCIRUGIA MENOR LUIS CELIS ESQUECHELUIS CELIS ESQUECHE Médico CirujanoMédico Cirujano
  • 2. DEFINICIÓN:DEFINICIÓN: Medidas de asepsia impiden llegada de microorganismos patógenos a un medio para evitar o disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas del personal de salud al paciente y viceversa. CIRUGIA MENOR: Procedimiento invasivo de baja complejidad, como: curación y sutura de heridas, debridación absceso, extracción uña encarnada, extracción lipomas, etc.
  • 3. Las Principales Medidas de Asepsia son: - Lavado de manos - Vestimenta de aislamiento o quirúrgico: guantes, mascarilla, anteojos protectores, gorro, mandilón, botas. - Campos estériles.
  • 5. DefiniciónDefinición • Método más eficaz para disminuir la transferencia de microorganismos de un individuo a otro. • La flora normal de la piel está integrada por: Flora Residente : - No son habitualmente patógenos - No se remueven fácilmente con la fricción mecánica - Staphylococcus epidermidis, Corynebacterium, Propionibacterium,
  • 6. Acinetobacter y Enterobacterias. Flora Transitoria: - Se adquiere por contacto con objetos contaminados - Tiene gran importancia en la cadena de transmisión de las infecciones nosocomiales - Se remueve fácilmente con la friccion mecánica - Staphylococcus aureus,bacterias gram(-) E. coli
  • 7. ObjetivoObjetivo • Eliminar por arrastre la flora bacteriana transitoria y disminuir la flora bacteriana permanente. • Prevenir la aparición de infecciones ( hospitalarias)
  • 8. ConsideracionesConsideraciones GeneralesGenerales • Uñas cortas, limpias, sin esmalte. • Retirar todas las joyas (anillos, pulseras, reloj, etc.) • Mangas recogidas hasta el codo • En espacios interdigitales y debajo de uñas está el mayor número de gérmenes
  • 9. • Las manos agrietadas favorecen la colonización de microorganismos • Las llaves del lavamanos y el lavamanos se consideran contaminados • El lavado de manos no reemplaza a la postura de guantes ni viceversa • No se recomienda el uso de secador de aire, por su lentitud y riesgo de recontaminación
  • 10. IndicacionesIndicaciones La necesidad del lavado de manos depende de: 1. El tipo de contacto o procedimiento que se realizará con el paciente. 2. La susceptibilidad del paciente a la infección.
  • 11. Existen 3 técnicas de lavado de manos: – Lavado de manos higiénico o Social – Lavado de manos clínico o Antiséptico – Lavado de manos Quirúrgico
  • 12. LAVADO DE MANOS HIGIENICO Proceso para remover suciedad y flora transitoria
  • 13. Situaciones indicadasSituaciones indicadas:: (Trato social con pacientes y público en general): • Antes de comenzar la labor diaria en el Estab. Salud • Luego de estornudar, toser, ir al baño • Antes y después de comer • Antes y después de controlar signos vitales de cada paciente • Antes y después de atender a cada paciente
  • 14. • Antes de abandonar la sala para dirigirse a otro servicio o unidad • Cuando las manos estén visiblemente sucias • Antes de tocar los alimentos • Antes y después del recambio de la ropa de cama • Después de realizar la limpieza del ambiente • Al finalizar la labor diaria en el Estab. Salud
  • 15. MaterialMaterial:: • Jabón común ( barra, rallado, trozos, líquido), debe permanecer seco, con buen drenaje o suspendido en un soporte. El de barra cambiado diariamente • Toallas de papel descartable • Escobilla o cepillo de uñas (opcional) Duración: 15 – 30”
  • 16. Técnica:Técnica: • Abrir la llave • Mojar las manos y muñecas con agua, aplicar jabón • Cubrir todas las superficies de manos y dedos, llegando hasta los pliegues de las muñecas. • Para higiene de las uñas usar cepillo. • Durante el procedimiento las manos deben estar hacia arriba
  • 17. • Enjuagar con abundante agua • Secar con toalla de papel descartable. • Cerrar la llave con el codo o con la misma toalla descartable. • Desechar la toalla en recipiente de residuos con tapa accionable a pedal (o mantenerlo destapado).
  • 18. LAVADO DE MANOS ANTISEPTICO Proceso para remover mecánicamente la suciedad y eliminar la flora transitoria.
  • 19. Situaciones indicadasSituaciones indicadas:: (contacto directo con fluidos orgánicos) • Realización de procedimiento invasivo (colocación de un catéter vascular central, o catéter urinario). • Antes y después de la curación de heridas • Antes de administrar medicación parenteral • Antes y después de extracción de sangre
  • 20. • Antes y después de aspirar secreciones de vías respiratorias. • Antes y después de preparar, administrar y/o manipular sangre y sus derivados • Antes y después de manipular equipos de respiración artificial, catéteres intravasculares. • Antes del contacto con pacientes inmunodeprimidos • Antes del contacto con pacientes con alteraciones de integridad de piel y mucosas (quemados, escaras, heridas)
  • 21. MaterialMaterial:: • Solución jabonosa antiséptica (Yodopovidona, clorexidina 4%) • Toallas de papel descartable • Escobilla o cepillo de uñas Duración: 1– 2’
  • 22. Técnica:Técnica: • Abrir la llave • Mojar manos, muñecas y antebrazos con agua, aplicar 5 ml de jabón antiséptico. • Cubrir todas las superficies de dedos y manos, llegando hasta los pliegues de las muñecas. • Durante el procedimiento las manos deben estar hacia arriba
  • 23. • Friccionar vigorosamente primero uñas (preferencia con escobilla), continuar con palma ,dorso, dedo por dedo, espacios interdigitales y finalmente muñeca. • Repetir en otra mano y muñeca. • Enjuagar con abundante agua desde punta de los dedos hacia el codo • Tome el jabón nuevamente y repita todo el procedimiento
  • 24. • Secar manos y luego antebrazos por separado con toalla de papel descartable • Cerrar la llave con el codo o con la toalla con que se secó • Desechar la toalla en recipiente de residuos con tapa accionable a pedal(o mantenerlo destapado) • Usar un antiséptico (alcohol yodado o alcohol 70°), si se utilizó jabón común
  • 25. LAVADO DE MANOS QUIRURGICO Remueve y destruye gran parte de flora transitoria y reduce la flora residente
  • 26. Situaciones indicadas:Situaciones indicadas: • Antes y después de cada intervención quirúrgica (Mayor) • Antes y después de cada procedimiento invasivo con incisión en piel
  • 27. MaterialMaterial:: • Solución jabonosa antiséptica (yodopovidona, clorhexidina 4% sin diluir) • Toallas de papel o tela estéril • Escobilla o cepillo de uñas • Esponja estéril Duración: 4 – 5’
  • 28. TécnicaTécnica:: • Abrir la llave con el codo o pedal • Mojar manos, muñecas y antebrazo con agua, aplicar 5ml de jabón, restregar enérgicamente. • Durante el procedimiento las manos deben estar hacia arriba • Cubrir todas las superficies dedos y manos, llegando hasta encima del pliegue de codos • Utilizar esponja estéril.
  • 29. • Friccionar primero uñas (escobilla), dedo por dedo, espacios interdigitales. • Palma con palma • Palma derecha sobre dorso izquierdo y palma izquierda sobre dorso derecho. • Palma con palma entrecruzando los dedos • Dorso de dedos contra la palma opuesta, dedos enganchados. • Frote envolvente del pulgar derecho con la palma izquierda y viceversa.
  • 30. • Frote rotativo de los pulpejos hacia delante y hacia atrás, junto con el pulgar del lado derecho. • Prolongar el lavado de manos, muñecas y antebrazos (primer, segundo y tercer tercio) hasta 2.5 minutos • Enjuague, aplique nuevamente 5 ml de solución antiséptica y continúe frotando durante 2.5 minutos más. • Cerrar la llave con el codo o rodilla
  • 31. • Enjuague con abundante agua hasta los codos • Secar manos y luego antebrazos por separado con toalla de papel o tela estéril. • Usar un antiséptico (alcohol yodado o alcohol 70°).
  • 33. • Se utilizan en procedimientos invasivos: cura de heridas, sala de operaciones, UCI, hemodiálisis y en general cuando sea necesario el uso del mandilón • Son la última vestimenta quirúrgica que se coloca después del mandilón, mascarilla, botas, gorro y lavado de manos. • Es la primera en quitarse
  • 34. Procedimiento:Procedimiento: • Lavarse las manos • Abrir el paquete de guantes sin tocar la parte externa de los mismos • Coger guante derecho con la mano izquierda por la parte interior del embozo y colocarlo sin tocar el exterior • Tomar guante izquierdo con la mano derecha enguantada y por la parte externa deslizar los dedos por debajo del embozo sin tocar el interior del guante
  • 35. • Adaptarlos a los dedos y ajustar a los puños de las mangas del mandilón Para quitarse los guantes: • Retirar el primer guante tocándolo solamente por el exterior • Quitarse el otro con la mano desenguantada sin tocar el exterior
  • 37. • Ambiente con pisos y paredes (a 1m.) de mayólica • Mesa fija con lavadero de mayólica y llave tipo palanca • Camilla • Coche de curaciones • Tambores, riñoneras • Mesa de mayo • Lámpara cuello de ganzo
  • 38. • Vestimenta de aislamiento o quirúrgico • Instrumental quirúrgico: - Equipo de curación: pinza Kelly, pinza de disección, tijeras - Equipo de cirugía menor: portaagujas, pinza Kelly, tijeras curva y recta, pinza de disección c/s uñas, bisturí, pinzas mosquito, separadores pequeños, sonda acanalada.
  • 39. • Materiales:Materiales: - Gasas: estampilla y apósitos estériles - Torundas de algodón - Campos fenestrados estériles - Agua estéril (destilada, SSF 0.9%) - Jabón común (barra, líquido) - Soluciones antisépticas (alcoholes, yodopovidona, clorhexidina), desinfectantes (agua oxigenada) - Hilos de sutura - Esparadrapo - Jeringas (5, 10 ml) y agujas (N°21, 23)
  • 40. BIOSEGURIDAD DR. LUIS CELIS ESQUECHEDR. LUIS CELIS ESQUECHE Médico CirujanoMédico Cirujano
  • 41. INFECCIONESINFECCIONES AGENTE INFECCIOSO Virulencia Vías de salida Patogenicidad . Respiratoria . Piel Infectividadad . Digestiva . Heridas Contagiosidad . Genitourinaria Inmunidad . Fluidos corporales HUESPED AMBIENTE SUSCEPTIBLE Vías de entrada . Reservorio, Fuente Aérea, Oral, Piel, mucosas . Vectores
  • 42. Mecanismos de TransmisiónMecanismos de Transmisión Contacto directo . Al tocar, bañar al px . Fluidos corporales: Sangre, orina, heces, esputo, jugos digestivos, semen, pus. . Gotitas de Pflugge: estornudar, toser, hablar Contacto indirecto . Al tocar objetos, utensilios, ropa, instrumentos . Vehículos: alimentos, agua, fármacos . Transmisión por aire: polvo, humedad
  • 43. DefiniciónDefinición • MEDIDAS PREVENTIVAS cuyo objetivo es proteger la salud y seguridad del personal de salud, pacientes y comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por: agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. • SEGURIDAD: es responsabilidad de todos
  • 44. • Prevención de infecciones en los Servicios de Salud : Disminuir la incidencia de INFECCIONES NOSOCOMIALES Prevenir la transmisión principalmente de : HEPATITIS VIRAL y VIH/SIDA • Son medidas sencillas y no demandan de costo alto
  • 45. Principios BásicosPrincipios Básicos • UNIVERSALIDAD: Asumir que toda persona está infectada y que sus fluidos y todos los objetos usados en su atención son potencialmente infectantes. Es imposible saber a simple vista si alguien tiene alguna enfermedad.
  • 46. • COLOCACIÓN DE BARRERAS PROTECTORAS: Colocar una barrera física, mecánica o química entre personas o entre personas y objetos para evitar o disminuir el riesgo de contacto con fluidos o materiales potencialmente infectados.
  • 47. Precauciones UniversalesPrecauciones Universales • Lavarse las manos cada vez que esté indicado. • Manejar con cuidado objetos afilados y punzantes. • Desinfectar, esterilizar o descartar adecuadamente los instrumento después de usarlos. • Usar guantes, mascarillas, mandilones, anteojos de protección, etc. según requerimientos de cada procedimiento.
  • 48. • Si hay lesiones en piel, evitar contacto directo con los pacientes y manipular equipos. • En caso de reanimación cardiopulmonar (RCP) evitar respiración boca a boca, de ser necesario usar mascarilla.
  • 49. Procedimientos no invasivosProcedimientos no invasivos • No penetran piel, mucosas o cavidades del paciente. • Ej: control signos vitales, higiene del paciente retiro de puntos, etc.
  • 50. Procedimientos invasivosProcedimientos invasivos • Penetran piel, mucosas o cavidades del paciente e implican riesgo de contaminación. • Ej: - Adm. medicación parenteral. - Técnica parenteral (venoclisis, extracción sangre, transfusiones). - Sondaje (SNG, vesical). - Curación de heridas abiertas. - Enemas. - Nebulizaciones.
  • 51. - Cirugía menor. - Cirugía mayor. - Atención de partos. - Legrado uterino. - Aspiración manual endouterina - Endoscopías. - Examen pélvico. - Inserción y remoción de DIU
  • 52. MEDIDAS DE PROTECCIÓNMEDIDAS DE PROTECCIÓN DURANTE EL TRABAJODURANTE EL TRABAJO EN SALUDEN SALUD
  • 53. • Lavado de manos • Uso de guantes • Uso de soluciones antisépticas • Manejo y eliminación segura de desechos • Aseo y desinfección de ambientes • Limpieza, desinfección y esterilización • Uso de uniformes y equipos de protección
  • 54. Lavado de manosLavado de manos • Método económico, simple, efectivo y más importante. • Existen diferentes técnicas. Lavarse: Antes e inmediatamente después de: - Examinar a un Px. - Usar guantes para procedimientos Después de: - Manejar objetos, instrumento Qx contaminados. - Tocar mucosas, sangre u otros fluidos.
  • 55. Uso de guantesUso de guantes • Guantes estériles  Látex (quirúrgicos): - Evita transmisión de microorganismos al paciente y viceversa. - En todo procedimiento invasivo. - Contacto con fluidos corporales. - Emplear guantes diferentes para cada Px.
  • 56. • Guantes no estériles  Látex: - En procedimientos que no superan barreras cutáneomucosas. - Movilización y traslado Px. - Higienes parciales. - Preparación de inyectables.  Jebe (servicio): lavado y preparado de material contaminado, limpieza de ambientes.
  • 57. Asepsia  Estado libre de gérmenes.  Procedimientos que impiden llegada de microorganismo patógenos. Ej: - Tec. Aislamiento - Lavado de manos - Vestimenta adecuada
  • 58. Antisepsia  Eliminación microorganismos patógenos en tejidos vivos (excepto endosporas).  Antisépticos más usados. - Alcoholes (60 – 90%): etílico, isopropílico - Clorohexidina (4%): savlón - Yodos (1 – 3%): lugol - Yodopovidona: isodine, plasyodine, yovisol
  • 59. • Usos:  Después del lavado de manos: - Antes de colocarse los guantes para procedimientos invasivos. - Después de contacto con sangre, fluidos u objetos potencialmente contaminados.  Preparar piel y mucosas antes de Cx, otros procedimientos invasivos  Heridas infectadas (previo drenaje material infectado).
  • 60. • Eliminación física de sangre, fluidos corporales, material extraño visible en la piel u objetos inanimados. • Usar: detergentes, jabones comunes. LimpiezaLimpieza
  • 61. DesinfecciónDesinfección • Destrucción de microorganismos patógenos 94% (no esporas), incluido VIH, hepatitis en objetos, ambiente y superficies. • Dos formas:  Ebullición. 20 min.  Agentes químicos - Soluciones de cloro ( lejía) 0,1%. 20 min. - Formaldehido 8% (formol) - Glutaraldehido 2%. 20 min.
  • 62. EsterilizaciónEsterilización • Destrucción de todo tipo de microorganismos 100% (incluído esporas) del material e instrumental contaminado. • Puede ser :  Física - Calor: húmedo (autoclave), seco (pupinel) - Radiación: Rx UV (no efectiva contra el VIH)  Química - Glutaraldehido. 10 horas - Formaldehido - Óxido de etileno - Peróxido de hidrógeno.
  • 63. Manejo de DesechosManejo de Desechos • El manejo apropiado de artículos de desechos minimiza la propagación de infecciones y protege de lesiones accidentales al personal de salud y comunidad local. • Punto más crítico de bioseguridad: elevado costo, falta de conciencia y formación
  • 64. Tipos de DesechosTipos de Desechos • Desechos no contaminados: - Sin riesgo de infección al manipularlos - Eliminados como cualquier desecho común. - Ej: cajas, papeles, recipientes plásticos,etc.
  • 65. • Desechos contaminados: - Potencialmente Infecciosos - Ej: materiales con sangre, pus, orina heces y otros fluidos. - Se recoge en doble bolsa, con guantes gruesos, ropa adecuada. - Se eliminan de tres formas : Incineración: 1500ºC. Costosa Autoclave: exclusivo para dicho uso Relleno Sanitario: previo tratado con sol. Lejía 1% (20-30’)
  • 66. • Desechos especiales: - Potencialmente peligrosos (no Infecciosos) - Se eliminan como los contaminados - Ej: residuos químicos (laboratorios, rx)
  • 67. Uso de Equipos deUso de Equipos de ProtecciónProtección • Uso de Gorro: - Tela ( reutilizables), papel (desechables) - Para quirófanos, unidades críticas, sala de partos, aislamientos estrictos. - Debe cubrir todo el pelo. • Uso de botas: - Tela(reutilizables), plástico(desechables) - Debe cubrir todo el calzado - Las de tela están en desuso.
  • 68. • Uso de mascarilla: - Tela (reutilizable), papel (desechable) - Debe cubrir nariz, boca y mentón - Evita transmisión de inf. por vía aérea - Cambiarla si se humedece - En: interv. Qx, quemaduras extensas, cura de heridas, cuidado de Px.con enf.contagiosas. • Uso de Anteojos de Protección: - Proteger mucosa conjuntival - En: riesgo de salpicadura con sangre, líquidos orgánicos, contacto con aerosoles
  • 69. • Uso del Mandilón: -Tela o papel - Debe cubrir por completo el uniforme, debajo de rodillas. - Puños ajustados por elásticos. - Cerrado por detrás y liso por delante - Utilizar uno por Px. - No salir fuera del lugar en que se utiliza.
  • 71.  Si te manchas las manos u otra zona con sangre u otros fluidos lavar de inmediato con agua y jabón, luego aplicar antisépticos. Evitar tocar mucosas (ojos, boca) con manos con sangre. En hemorragias, si no se cuenta con guantes usar: paño o prenda de vestir gruesa, bolsas plásticas. Establecer un flujo de tránsito estricto
  • 72. Uso de jeringas y agujas hipodérmicas – Usar una sola vez – No desmontar aguja y jeringa después de usarlas. – Evitar colocar cubiertas protectoras de la aguja. – De ser necesario hacerlo en superficie plana y con una sola mano.
  • 74. Lesiones PunzocortantesLesiones Punzocortantes • Colocación cubierta protectora de aguja: causa más frecuente. • Favorecer sangrado de herida presionando sus bordes. • Lavado minucioso con solución jabonosa (10’). • Aplicar antiséptico( alcohol 70º) • Realizar cura plana si es necesario
  • 75. Salpicaduras de MucosasSalpicaduras de Mucosas • Más frecuente: ojos • Lavado con abundante solución. Fisiol. Estéril(10’) • Aplicar colirio simple.
  • 76. En Ambos Casos:En Ambos Casos: • Realizar serología al accidentado y paciente para hepatitis B y VIH • Reportar el caso al responsable de bioseguridad. • Si el Resultado del Px. es (+) para VIH y del que sufrió el accidente es (-): repetir a los 3 y 6 meses .
  • 77. En Ambos CasosEn Ambos Casos • Si el resultado del Px. es (+) para Hepatitis B: el accidentado debe recibir tto. Inmediato con inmunoglobulinas y 1ª.dosis de vacuna. • En pinchazo con aguja contaminada con VIH : posibilidad de contagio es 0.4%; y con el virus hepatitis B es 27- 37%.