2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
TDAH más allá de la infancia: una realidad clínica que

                          necesita más atención.


J. Antoni Ramos-Quiroga

Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona

Universidad Autònoma de Barcelona



En las últimas dos décadas se han aportado sólidas evidencias que ponen de

manifiesto que el TDAH es un trastorno crónico que se expresa a lo largo de la

vida, y por tanto, también en la adolecía y en la edad adulta. Así, los correlatos

clínicos, como la historia familiar, la respuesta al tratamiento, los estudios de

laboratorio, el curso y la evolución, sustentan su validez en más allá de la infancia.



En nuestro medio se produce con frecuencia un retraso en la realización del

primer diagnóstico de TDAH, siendo en la edad adulta cuando se detecta por vez

primera el TDAH. En ese momento, si no se ha realizado previamente un

tratamiento   correcto, observados frecuentemente acompañando al TDAH

diferentes complicaciones, así como otros trastornos psiquiátricos. El diagnóstico

del TDAH en la edad adulta requiere que el inicio de los síntomas se produzca en

la infancia y que éstos comporten una alteración en la adaptación del paciente en

las diferentes etapas de su vida. Los dos grandes grupos de síntomas principales

del TDAH, la inatención y la hiperactividad/impulsividad, se presentan también en

los adultos, aunque con ciertas peculiaridades respecto a la infancia. En la edad



                                                                                     1
adulta la hiperactividad tiende a disminuir, y en menor medida la impulsividad,

persistiendo la intensidad del déficit de atención. En la actualidad se dispone de

diferentes instrumentos psicométricos para la evaluar la presencia del TDAH en

los adultos.



El TDAH en la edad adulta puede ocasionar graves repercusiones en la vida de

los pacientes y en su entorno social. Diferentes estudios han mostrado

alteraciones en el rendimiento académico, laboral, así como en las relaciones

interpersonales y en la conducción de vehículos. Esto datos muestran la

importancia del diagnóstico del TDAH en los adultos, que permitirá un correcto

tratamiento y control de los síntomas.



El tratamiento del TDAH en personas adultas es muy agradecido, en el sentido de

que permite revertir situaciones de sufrimiento personal crónicas con relativamente

poco tiempo de tratamiento. En términos generales se dispone de dos grandes

tipos de tratamientos, el farmacológico y los abordajes psicológicos.



Los tratamientos farmacológicos que se emplean en los adultos son iguales a los

utilizados en la infancia. Los psicoestimulantes, y en concreto metilfenidato, son

los fármacos de primera elección incluso en adultos con TDAH. Los trabajos

científicos que evalúan la eficacia y seguridad de metilfenidato en adultos no son

ni mucho menos recientes. Cabe recordar que los primeros estudios con

estimulantes en pacientes adultos datan de finales de los años setenta del siglo

pasado. Recientes estudios realizados en Europa, es los cuales ha participado


                                                                                 2
nuestro equipo de trabajo, muestran que metilfenidato de liberación prolongada

(OROS) es un fármaco eficaz y seguro en adultos con TDAH, siendo la dosis de

72 mg/d la más eficaz en este estudio. En adultos es preferible el tratamiento con

metilfenidato OROS (una toma diaria) debido a que se consigue un mejor

cumplimiento del tratamiento en comparación al metilfenidato de liberación

inmediata con tres tomas diarias, ya que con este último los pacientes olvidan con

más frecuencia tomar la medicación. Pero obviamente, siempre se tiene que

individualizar el tratamiento a las necesidades específicas de cada paciente, de

forma que algunas personas se encontrarán mejor con un tipo concreto de

metilfenidato y no con el otro.



La atomoxetina es un nuevo fármaco comercializado recientemente en nuestro

país para el tratamiento del TDAH. La novedad de atomoxetina es que se trata del

primer fármaco registrado para el TDAH que no pertenece a la familia de los

estimulantes. Su mecanismo de acción aporta nuevas posibilidades terapéuticas

para los pacientes, como por ejemplo en los casos de TDAH que presenta tics

motores. Atomoxetina dispone de rigurosos estudios científicos en adultos con

TDAH que demuestran que es un fármaco eficaz y bien tolerado. En adultos las

dosis medias suelen ser alrededor de 90 mg/d.



Los tratamiento psicológicos de tipo cognitivo-conductual y las intervenciones

psicoeducativas han mostrado excelentes resultados en pacientes adultos. Su

eficacia mejora cuando se combina con tratamientos farmacológicos.




                                                                                3
El panorama entorno a los conocimientos científicos sobre el TDAH en adultos ha

cambiado de forma considerable durante la última década, disponiendo en la

actualidad de buenos estudios científicos. El siguiente paso en nuestro país, es

trasladar estos conocimientos a la práctica médica diaria, lo que permitirá mejorar

la atención sanitaria a las personas adultas con TDAH.




Referencias

J. Antoni Ramos-Quiroga, Rosa Bosch, Xavier Castells, Mariana Nogueira, Esther García-

Giménez, Miguel Casas. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos:

caracterización clínica y terapéutica. Rev Neurol 2006; 42: 600-606.



M. Ribases, J.A Ramos-Quiroga, A. Hervás, R. Bosch, A. Bielsa, X. Gastaminza, J. Artigas, S.

Rodríguez-Ben, X. Estivill, M. Casas, B. Cormand, M. Bayés. Exploration of 19 serotoninergic

candidate genes in adults and children with attention-deficit/hyperactivity disorder identifies

association for 5HT2A, DDC and MAOB. Molecular Psychiatry 2007 (en prensa).



Ramos-Quiroga J.A., Trasovares MV, Bosch R, Nogueira M, Roncero C, Castells X, Martínez
Y, Gómez N, Casas M. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y
drogodependencias. RET, Revista de toxicomanías 2007; 50:23-28.




                                                                                             4

Más contenido relacionado

PPT
CleptomaníA
PPT
Trastornos Del Espectro Autista
PDF
Neurosis y Psicosis
PPTX
La conciencia
DOCX
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
PPTX
Trastorno de eliminación CE
PPT
Distimia o la felicidad de estar triste
PDF
Maltrato infantil
CleptomaníA
Trastornos Del Espectro Autista
Neurosis y Psicosis
La conciencia
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Trastorno de eliminación CE
Distimia o la felicidad de estar triste
Maltrato infantil

La actualidad más candente (20)

PPTX
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
PDF
Ansiedad y depresion
DOC
Material completo de psiquiatria
PPTX
Trastornos afectivos
PPTX
Depresión
PPTX
Ataques de pánico y agorafobia
PPTX
Esquizofrenia okk
PPTX
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
PPTX
Depresion Infantil
PPTX
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
PPT
Tres MéTodos Para Valorar El Estado Mental 6
PPT
Trastorno paranoide de la personalidad
PPT
Trastornos somatomorfos
PDF
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
PPTX
Esquizofrenia
PPT
Agnosias
PDF
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
PPTX
Alteraciones de la memoria
PDF
Trastorno de identidad sexual
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
Ansiedad y depresion
Material completo de psiquiatria
Trastornos afectivos
Depresión
Ataques de pánico y agorafobia
Esquizofrenia okk
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Depresion Infantil
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Tres MéTodos Para Valorar El Estado Mental 6
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastornos somatomorfos
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Esquizofrenia
Agnosias
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Alteraciones de la memoria
Trastorno de identidad sexual
Publicidad

Destacado (6)

PDF
TDAH y nueva normativa sobre discapacidad en España. Fulgencio Madrid
PDF
Guia de beneficios de grado de minusvalia
PDF
Guía de beneficios de grado de minusvalía
PPTX
'Abriendo camino a la esperanza: Claves para la inclusión del alumnado con TDAH'
PDF
Las primeras civilizaciones
TDAH y nueva normativa sobre discapacidad en España. Fulgencio Madrid
Guia de beneficios de grado de minusvalia
Guía de beneficios de grado de minusvalía
'Abriendo camino a la esperanza: Claves para la inclusión del alumnado con TDAH'
Las primeras civilizaciones
Publicidad

Similar a TDAH más allá de la infancia: una realidad clínica que necesita más atención. (20)

DOCX
Jacky tecno 2
DOCX
Jacky tecno 2
PDF
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
PDF
Guiatdahreinasofia
PDF
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
PDF
Tdah en la infancia
PPTX
Tratamiento farmacologico de psicosis infantiles
PDF
Metilfenidato en el tratorno por deficit de atencion e hiperactividad
PDF
Metilfenidato en trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
PDF
2014 06 27_12_26_50
PDF
Factores moduladores de la eficacia de una intervencion psicosocial en ninos ...
PPT
TDAH Adultos Clinica Tratamiento 3 de 3
PDF
Artículo muy interesante sobre el TDAH
PDF
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y alteraciones del sueño
PDF
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad tdah
PDF
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad tdah
PPTX
Bases geneticas del tdah
PDF
METODOLOGÍA (Síndrome de TDAH)-3ra Unidad.pdf
PDF
Déficit de atención e hiperactividad
PDF
Revista Chilena de Neuropsicología 2019(8)2 50-57.pdf
Jacky tecno 2
Jacky tecno 2
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Guiatdahreinasofia
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Tdah en la infancia
Tratamiento farmacologico de psicosis infantiles
Metilfenidato en el tratorno por deficit de atencion e hiperactividad
Metilfenidato en trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
2014 06 27_12_26_50
Factores moduladores de la eficacia de una intervencion psicosocial en ninos ...
TDAH Adultos Clinica Tratamiento 3 de 3
Artículo muy interesante sobre el TDAH
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y alteraciones del sueño
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad tdah
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad tdah
Bases geneticas del tdah
METODOLOGÍA (Síndrome de TDAH)-3ra Unidad.pdf
Déficit de atención e hiperactividad
Revista Chilena de Neuropsicología 2019(8)2 50-57.pdf

Más de Fundación CADAH TDAH (20)

PPTX
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
PPTX
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
PPTX
Comorbilidades del tdah
PPTX
TDAH vuelta a la rutina
PPTX
Autoestima y TDAH
PPTX
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
PPTX
TDAH y agresividad infantil
PPTX
TDAH y la importancia del aburrimiento
PPTX
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
PPTX
Campamentos de verano y TDAH
PPTX
Psicoterapia con adultos con TDAH
PPTX
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
PPTX
TDAH y depresión
PPTX
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
PPTX
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
PPTX
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
PPTX
TDAH y crecimiento
PPTX
Violencia y agresividad en la familia
PPTX
PPTX
TDAH problemas habituales en los exámenes
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
Comorbilidades del tdah
TDAH vuelta a la rutina
Autoestima y TDAH
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
TDAH y agresividad infantil
TDAH y la importancia del aburrimiento
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
Campamentos de verano y TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAH
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y depresión
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y crecimiento
Violencia y agresividad en la familia
TDAH problemas habituales en los exámenes

Último (20)

PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS

TDAH más allá de la infancia: una realidad clínica que necesita más atención.

  • 1. TDAH más allá de la infancia: una realidad clínica que necesita más atención. J. Antoni Ramos-Quiroga Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona Universidad Autònoma de Barcelona En las últimas dos décadas se han aportado sólidas evidencias que ponen de manifiesto que el TDAH es un trastorno crónico que se expresa a lo largo de la vida, y por tanto, también en la adolecía y en la edad adulta. Así, los correlatos clínicos, como la historia familiar, la respuesta al tratamiento, los estudios de laboratorio, el curso y la evolución, sustentan su validez en más allá de la infancia. En nuestro medio se produce con frecuencia un retraso en la realización del primer diagnóstico de TDAH, siendo en la edad adulta cuando se detecta por vez primera el TDAH. En ese momento, si no se ha realizado previamente un tratamiento correcto, observados frecuentemente acompañando al TDAH diferentes complicaciones, así como otros trastornos psiquiátricos. El diagnóstico del TDAH en la edad adulta requiere que el inicio de los síntomas se produzca en la infancia y que éstos comporten una alteración en la adaptación del paciente en las diferentes etapas de su vida. Los dos grandes grupos de síntomas principales del TDAH, la inatención y la hiperactividad/impulsividad, se presentan también en los adultos, aunque con ciertas peculiaridades respecto a la infancia. En la edad 1
  • 2. adulta la hiperactividad tiende a disminuir, y en menor medida la impulsividad, persistiendo la intensidad del déficit de atención. En la actualidad se dispone de diferentes instrumentos psicométricos para la evaluar la presencia del TDAH en los adultos. El TDAH en la edad adulta puede ocasionar graves repercusiones en la vida de los pacientes y en su entorno social. Diferentes estudios han mostrado alteraciones en el rendimiento académico, laboral, así como en las relaciones interpersonales y en la conducción de vehículos. Esto datos muestran la importancia del diagnóstico del TDAH en los adultos, que permitirá un correcto tratamiento y control de los síntomas. El tratamiento del TDAH en personas adultas es muy agradecido, en el sentido de que permite revertir situaciones de sufrimiento personal crónicas con relativamente poco tiempo de tratamiento. En términos generales se dispone de dos grandes tipos de tratamientos, el farmacológico y los abordajes psicológicos. Los tratamientos farmacológicos que se emplean en los adultos son iguales a los utilizados en la infancia. Los psicoestimulantes, y en concreto metilfenidato, son los fármacos de primera elección incluso en adultos con TDAH. Los trabajos científicos que evalúan la eficacia y seguridad de metilfenidato en adultos no son ni mucho menos recientes. Cabe recordar que los primeros estudios con estimulantes en pacientes adultos datan de finales de los años setenta del siglo pasado. Recientes estudios realizados en Europa, es los cuales ha participado 2
  • 3. nuestro equipo de trabajo, muestran que metilfenidato de liberación prolongada (OROS) es un fármaco eficaz y seguro en adultos con TDAH, siendo la dosis de 72 mg/d la más eficaz en este estudio. En adultos es preferible el tratamiento con metilfenidato OROS (una toma diaria) debido a que se consigue un mejor cumplimiento del tratamiento en comparación al metilfenidato de liberación inmediata con tres tomas diarias, ya que con este último los pacientes olvidan con más frecuencia tomar la medicación. Pero obviamente, siempre se tiene que individualizar el tratamiento a las necesidades específicas de cada paciente, de forma que algunas personas se encontrarán mejor con un tipo concreto de metilfenidato y no con el otro. La atomoxetina es un nuevo fármaco comercializado recientemente en nuestro país para el tratamiento del TDAH. La novedad de atomoxetina es que se trata del primer fármaco registrado para el TDAH que no pertenece a la familia de los estimulantes. Su mecanismo de acción aporta nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes, como por ejemplo en los casos de TDAH que presenta tics motores. Atomoxetina dispone de rigurosos estudios científicos en adultos con TDAH que demuestran que es un fármaco eficaz y bien tolerado. En adultos las dosis medias suelen ser alrededor de 90 mg/d. Los tratamiento psicológicos de tipo cognitivo-conductual y las intervenciones psicoeducativas han mostrado excelentes resultados en pacientes adultos. Su eficacia mejora cuando se combina con tratamientos farmacológicos. 3
  • 4. El panorama entorno a los conocimientos científicos sobre el TDAH en adultos ha cambiado de forma considerable durante la última década, disponiendo en la actualidad de buenos estudios científicos. El siguiente paso en nuestro país, es trasladar estos conocimientos a la práctica médica diaria, lo que permitirá mejorar la atención sanitaria a las personas adultas con TDAH. Referencias J. Antoni Ramos-Quiroga, Rosa Bosch, Xavier Castells, Mariana Nogueira, Esther García- Giménez, Miguel Casas. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en adultos: caracterización clínica y terapéutica. Rev Neurol 2006; 42: 600-606. M. Ribases, J.A Ramos-Quiroga, A. Hervás, R. Bosch, A. Bielsa, X. Gastaminza, J. Artigas, S. Rodríguez-Ben, X. Estivill, M. Casas, B. Cormand, M. Bayés. Exploration of 19 serotoninergic candidate genes in adults and children with attention-deficit/hyperactivity disorder identifies association for 5HT2A, DDC and MAOB. Molecular Psychiatry 2007 (en prensa). Ramos-Quiroga J.A., Trasovares MV, Bosch R, Nogueira M, Roncero C, Castells X, Martínez Y, Gómez N, Casas M. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y drogodependencias. RET, Revista de toxicomanías 2007; 50:23-28. 4