SlideShare una empresa de Scribd logo
“Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el
Cambio climático”
Campus Universitario UCA / Tels.: 22780627-28, 22781343-44
Fax: /Apartado Postal (Edificio Nitlapan)
www.nitlapan.org.ni
Managua, Nicaragua
Página1
/
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORÍA PARA ESPECIALISTA EN GÉNERO CON ENFOQUE DE GESTION DE
RIESGOS
I. DATOS GENERALES
Proyecto: “Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el Cambio climático”
Tipo de contrato: Contrato de Servicios
Duración: 6 meses, a partir de la firma del contrato
Fecha de inicio: 4 de Diciembre del 2015 (estimado)
Ubicación: 2 municipios del departamento de Jinotega - Nicaragua
Depende de: Nitlapan
Coordinación: El director del Programa de Servicios de Desarrollo Empresarial (PSDE) y el
coordinador operativo del proyecto.
II. ANTECEDENTES
En el marco del proyecto “Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el Cambio climático”,
financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE y ejecutado por el Instituto
de Investigación y Desarrollo Nitlapan.
El proyecto tiene una duración de 12 meses, comprendidos entre el 8 de octubre del 2015 y el 15 de octubre
del 2016 y está ubicado en 2 municipios del departamento de Jinotega, siendo: Wiwilí y Santa María de
Pantasma, ambos de Jinotega. Tiene como objetivo de desarrollo “Contribuir a la resiliencia de los
municipios de Santa María de Pantasma y Wiwilí del departamento de Jinotega mediante el desarrollo de
capacidades con un enfoque participativo y aplicado para la reducción de la vulnerabilidad ante desastres y
el cambio climático”. Los efectos esperados son: a) Población y estructuras locales de preparación y
respuesta sensibilizadas con capacidades mejoradas para la gestión de riesgos y b) Productores y productoras
capacitados aplican medidas de RRD/ACC en sus parcelas y hogares.
Al fortalecer las capacidades de auto respuesta y prevención de la población con un enfoque de equidad
de género y gestión integral del riesgo se promoverá la reactivación de las estructuras locales de atención
y respuesta a desastres que consideren las necesidades de grupos vulnerables y la adopción de medidas de
reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático que permitan a las comunidades, fincas
y hogares ser más resilientes a los desastres y al cambio climático. Para incrementar el nivel de resiliencia
de los sistemas de fincas, Nitlapan cuenta con un inventario de medidas de adaptación al cambio climático,
las que han sido validadas, estas serán dadas a conocer a los pequeños productores y productoras, quienes
seleccionarán las medidas que pueden ser realizadas con autofinanciamiento, con fondos del proyecto o con
fondos de préstamo
El proyecto se desarrollará con 300 participantes, de los cuales 210 son mujeres (70%), 90 hombres (30%).
De estos 300, el 20% son jóvenes. Estos participantes se localizarán en 15 comunidades de los Municipios
de Santa María de Pantasma y Wiwili. La cantidad de beneficiarios indirectos serán 1,350 y 3,000 que serán
incluidos a través de la metodología de pase de cadena “Pass on the gift” propuesta por el organismo Heifer
International.
“Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el
Cambio climático”
Campus Universitario UCA / Tels.: 22780627-28, 22781343-44
Fax: /Apartado Postal (Edificio Nitlapan)
www.nitlapan.org.ni
Managua, Nicaragua
Página2
III. OBJETIVOS
Contribuir en la integración de la perspectiva del género en las actividades del proyecto “comunidades
resilientes ante el riego de desastres y el cambio climático” en 15 comunidades de 2 municipios de Jinotega.
IV. ALCANCES DE LA CONSULTORIA
 Interactuar con la persona experta en RRD para la incorporación de indicadores de género en la
gestión de riesgos y desastres.
 Identificar en la línea de base cuáles son las capacidades de resiliencia y autonomía de las mujeres
y de los varones con el propósito de reducir vulnerabilidades y fortalecer habilidades, destrezas,
aptitudes y actitudes para la reducción de los riesgos e impacto de los desastres. Cómo son afectadas
mujeres y hombres de manera diferenciada por el Cambio climático.
 Análisis de las masculinidades y su relación con patrones de violencia y roles en la familia.
 Generar información desagregada por sexo a nivel de los 2 municipios sobre las vulnerabilidades
basadas en género. Las vulnerabilidades en términos económicos, sociales, ambientales, generar
información sobre los factores determinantes de las vulnerabilidades (causas).
 Asesorar al equipo técnico en como promover acciones con mujeres en pro del empoderamiento y
liderazgo comunitario, su acceso a las instancias de capacitación para la prevención de riesgos o
respuesta a desastres y su participación en los comités de gestión en paridad con los varones
 Sensibilizar a los actores en la incorporación de la gestión de riesgos a desastres con enfoque de
género. Incorporación de la GIR con enfoque de género en su vida cotidiana, en el plano personal,
el trabajo en la actividad económica y en la vida comunitaria para promover el liderazgo femenino
y la incorporación de mujeres en las estructuras comunitarias.
 Diseñar una herramienta para la transversalizacion del enfoque de género en proyectos de
RRD/ACC para público amplio (municipalidades, comunidades, universidades, sistemas
nacionales, etc) incluyendo consideraciones por fase del ciclo de proyecto.
 Asegurar junto con la coordinación técnica del proyecto la transversalizacion del enfoque de género
y la ejecución adecuada de los componentes del proyecto y evitar que las acciones afirmativas de
género ocasionen o refuercen desigualdades de género.
PRODUCTOS
Cada producto será a consensuado y socializado con el equipo técnico y la coordinación del proyecto y
tendrá que retomar las observaciones realizadas. Todos los productos resultantes de la consultoría serán
“Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el
Cambio climático”
Campus Universitario UCA / Tels.: 22780627-28, 22781343-44
Fax: /Apartado Postal (Edificio Nitlapan)
www.nitlapan.org.ni
Managua, Nicaragua
Página3
propiedad de Nitlapan y de COSUDE. El/la consultor/a cederá todo derecho de uso y reproducción a
Nitlapan y COSUDE.
Productos de la consultoría:
1. Documento de línea de base, análisis de género, levantamiento inicial y comparación de resultados
al finalizar el proyecto.
2. 2 Talleres de sensibilización a los actores locales sobre el tema de RRD con enfoque de genero
3. Incorporación del enfoque de género en las guías metodológicas de los talleres RRD
4. Metodologías y herramienta práctica para la transversalización del enfoque de género en iniciativas
de RRD/ACC para todas las fases del ciclo de proyecto y orientada a público amplio (universidades,
sistemas nacionales, municipalidades, etc) y 2 talleres con el equipo técnico de Nitlapan y COSUDE
sobre la metodología y aplicación de la herramienta.
A su vez, deberá entregar los siguientes productos adicionales:
 Transcripciones de la información clave obtenida
 Instrumentos utilizados
 Bibliografía utilizada con normas APA
 Foto informes de los talleres realizados
Actividades a realizar:
1. Elaboración coordinada con persona experta en RRD del instrumento de línea de base que
contempla los dos enfoques RRD, A/CC y EG. Análisis de género de la línea de base al inicio del
proyecto y al final.
2. Revisa e incorpora en las guías metodológicas la transversalización del enfoque de género
coordinado con la persona experta en RRD, incluyendo el análisis diferenciado sobre afectaciones
de los desastres y el Cambio Climático en mujeres y hombres y estrategias de ACC adoptadas por
género.
3. Revisión de proyectos RRD y EG a solicitud de la agencia COSUDE como parte del proceso de
diseño de una herramienta para la transversalizacion del enfoque de género en proyectos ACC/RRD.
4. Capacita al personal del proyecto en la implementación de la metodología y herramienta para la
transversalización del enfoque de género en iniciativas de RRD/ACC.
5. Capacita a actores locales en el análisis de vulnerabilidades de hombres y mujeres en situaciones
de riesgo y las medidas de adaptación y mitigación de los mismos debido a los riesgos de desastres
y al Cambio Climático.
6. Asesoramiento al equipo técnico del proyecto en como promover acciones con mujeres en pro del
empoderamiento y liderazgo comunitario, su acceso a las instancias de capacitación para la
prevención de riesgos o respuesta a desastres y su participación en los comités de gestión en paridad
con los varones.
7. Participa en sesiones de trabajo con el equipo del proyecto.
8. Elabora informes.
VI. PERFIL DEL CANDIDATO
“Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el
Cambio climático”
Campus Universitario UCA / Tels.: 22780627-28, 22781343-44
Fax: /Apartado Postal (Edificio Nitlapan)
www.nitlapan.org.ni
Managua, Nicaragua
Página4
Grado universitario (Máster o equivalente) en Sociología, Economía, Ciencias Sociales, Políticas o
carreras afines, se valorará la especialización preferiblemente en grado de Maestría, estudios de género,
interculturalidad y derechos humanos.
Experiencia al menos de 3 años en uno de los siguientes campos: reducción de riesgo de desastres,
educación, gestión de proyectos en comunidades rurales e indígenas, perspectiva de género. Experiencia en
diseño de herramientas metodológicas para el enfoque de género.
El/la consultor/a reúna los siguientes requisitos:
 Buenas relacionales interpersonales y habilidades de comunicación con diferentes audiencias
 Perfecto dominio del español
 Excelentes habilidades de comunicación y redacción
 Disponibilidad de viajar a los municipios de intervención todas las veces que se requiera.
 Disponibilidad de alojamiento en los municipios todas las veces que se requiera.
VII. PERIODO DE REALIZACION
La consultoría inicia a partir de la firma del contrato y terminará con la aprobación formal del producto final
por parte de un comité conformado por el coordinador del proyecto, el director del programa de servicios
de desarrollo empresarial, un operativo a cargo de COSUDE y un miembro de la unidad de formulación de
proyectos del Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapan.
VIII. PRESUPUESTO Y FORMA DE PAGOS
La oferta deberá ser presentada en moneda nacional.
Sobre la base de los honorarios devengados exclusivamente por el desarrollo de la consultoría se deducirá
el monto correspondiente al pago del Impuesto sobre la Renta e INSS laboral.
El/la consultor/a será contratado/a bajo la modalidad de consultoría externa, por lo cual deberá contar con
su propio equipo y material de trabajo. En el presupuesto se contemplan: honorarios y todos los gastos
logísticos del/de la consultor/a inherentes a la recolección de información y la entrega de los productos,
incluyendo materiales, alimentación, viajes, alojamiento, entre otros. No habrá pagos adicionales.
Los pagos se efectuarán contra aprobación de productos o informes:
Producto o Informe Pago Fecha
A la firma de contrato 20% Diciembre 2016
A la entrega de la Metodología y herramienta y taller de
capacitación al personal
20% Enero/Febrero 2016
Línea de base con enfoque de género inicial 20% Febrero/Marzo/Abril 2016
Análisis de resultados al finalizar el proyecto comparada
con la línea de base inicial
20% Septiembre/Octubre 2016
Capacitaciones a actores locales y al equipo del proyecto 10% Enero/Febrero/Marzo/Abril
Informe final a satisfacción 10% Octubre/Noviembre 2016
Nota: los períodos de entrega de los productos serán concertados y coordinados con los consultores RRD y
Género y la coordinación del proyecto
“Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el
Cambio climático”
Campus Universitario UCA / Tels.: 22780627-28, 22781343-44
Fax: /Apartado Postal (Edificio Nitlapan)
www.nitlapan.org.ni
Managua, Nicaragua
Página5
IX. PRESENTACION DE LA PROPUESTA
Las propuestas deberán presentarse de forma electrónica a Nitlapan antes de las 17 horas (Nicaragua) del
día 30 de noviembre del 2015, dirigidas a Lic. Tania Moreno. Responsable de Recursos Humanos:
tmoreno@nitlapan.org.ni; Ing. Carlos Guerrero: Coordinador del proyecto: cguerrero@nitlapan.org.ni
Las propuestas deberán incluir los siguientes aspectos:
- Nombre y datos de contacto del/de la consultor/a
- CV detallado con soportes respectivos, incluida cédula de identidad, número de INSS.
- Propuesta técnica
- Propuesta económica en córdobas

Más contenido relacionado

PDF
Tdr reducción riesgo desatres docx fin
PDF
Desastres Naturales: Escenarios de violencia de género.
PDF
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
PDF
Estrategias territoriales para la reducción del riesgo de desastre talcahuano...
PPT
Presentación prae minca final 2
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic.docx
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Tdr reducción riesgo desatres docx fin
Desastres Naturales: Escenarios de violencia de género.
Trabajo colaborativo gestión del resigo wiki 5
Estrategias territoriales para la reducción del riesgo de desastre talcahuano...
Presentación prae minca final 2
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx

La actualidad más candente (14)

PDF
Guía del evaluador índice de seguridad en instalaciones universitarias
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic
PDF
Manual para-periodistas-cambio-climático-con-enfoque-de-género
PDF
Bases ext 2016. universidad%2c cultura y sociedad
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic.docx
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic.docx
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic.docx
DOCX
La escuela rural y su realidad tic
PDF
Barrios del municipio de ciudad sandino participarón en simulacro ante terr...
PDF
Diagnóstico participativo
PDF
M2 t1 planificador_aamtic.docx
DOCX
M2 t1 planificador_aamtic-2
PDF
Análisis Participativo de Riesgos
Guía del evaluador índice de seguridad en instalaciones universitarias
M2 t1 planificador_aamtic
Manual para-periodistas-cambio-climático-con-enfoque-de-género
Bases ext 2016. universidad%2c cultura y sociedad
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
La escuela rural y su realidad tic
Barrios del municipio de ciudad sandino participarón en simulacro ante terr...
Diagnóstico participativo
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic-2
Análisis Participativo de Riesgos
Publicidad

Similar a Tdr genero docx fin (20)

PDF
Gestion integral del riesgo web 1
PDF
Gestion integral del riesgo web
PDF
VACANTE PARA TÉCNICO DE PROYECTO
PDF
Ciudades resilientes
PPTX
Gestion de riesgo
PDF
VACANTE PARA COORDINADOR DE PROYECTO
PDF
VACANTE PROMOTORES DE PROYECTO
PDF
Tdr geologo focal micro2 2
PDF
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
PDF
Programa de Taller IV 2016
PPTX
PRESENTACIONES PREVENIR EL FUEGO
PDF
Prevencion de desastre Nic_SINAPRED_2.pdf
DOCX
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
PDF
LOS LÍDERES DEL MAÑANA, proyectos abrpdf
PDF
2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria
PPT
Mesa-Tecnica-RD.ppt
PPTX
Formando para construir resiliencia y capital social en desastres
PDF
Memoria sobre la realización de ejercicios de Simulación de Gestión de riesgo...
PPT
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web
VACANTE PARA TÉCNICO DE PROYECTO
Ciudades resilientes
Gestion de riesgo
VACANTE PARA COORDINADOR DE PROYECTO
VACANTE PROMOTORES DE PROYECTO
Tdr geologo focal micro2 2
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Programa de Taller IV 2016
PRESENTACIONES PREVENIR EL FUEGO
Prevencion de desastre Nic_SINAPRED_2.pdf
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
LOS LÍDERES DEL MAÑANA, proyectos abrpdf
2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria
Mesa-Tecnica-RD.ppt
Formando para construir resiliencia y capital social en desastres
Memoria sobre la realización de ejercicios de Simulación de Gestión de riesgo...
Presentación de Propuesta Científica Tecnológica, Vinculada a Modelos de Inve...
Publicidad

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Tdr genero docx fin

  • 1. “Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el Cambio climático” Campus Universitario UCA / Tels.: 22780627-28, 22781343-44 Fax: /Apartado Postal (Edificio Nitlapan) www.nitlapan.org.ni Managua, Nicaragua Página1 / TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA ESPECIALISTA EN GÉNERO CON ENFOQUE DE GESTION DE RIESGOS I. DATOS GENERALES Proyecto: “Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el Cambio climático” Tipo de contrato: Contrato de Servicios Duración: 6 meses, a partir de la firma del contrato Fecha de inicio: 4 de Diciembre del 2015 (estimado) Ubicación: 2 municipios del departamento de Jinotega - Nicaragua Depende de: Nitlapan Coordinación: El director del Programa de Servicios de Desarrollo Empresarial (PSDE) y el coordinador operativo del proyecto. II. ANTECEDENTES En el marco del proyecto “Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el Cambio climático”, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE y ejecutado por el Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapan. El proyecto tiene una duración de 12 meses, comprendidos entre el 8 de octubre del 2015 y el 15 de octubre del 2016 y está ubicado en 2 municipios del departamento de Jinotega, siendo: Wiwilí y Santa María de Pantasma, ambos de Jinotega. Tiene como objetivo de desarrollo “Contribuir a la resiliencia de los municipios de Santa María de Pantasma y Wiwilí del departamento de Jinotega mediante el desarrollo de capacidades con un enfoque participativo y aplicado para la reducción de la vulnerabilidad ante desastres y el cambio climático”. Los efectos esperados son: a) Población y estructuras locales de preparación y respuesta sensibilizadas con capacidades mejoradas para la gestión de riesgos y b) Productores y productoras capacitados aplican medidas de RRD/ACC en sus parcelas y hogares. Al fortalecer las capacidades de auto respuesta y prevención de la población con un enfoque de equidad de género y gestión integral del riesgo se promoverá la reactivación de las estructuras locales de atención y respuesta a desastres que consideren las necesidades de grupos vulnerables y la adopción de medidas de reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático que permitan a las comunidades, fincas y hogares ser más resilientes a los desastres y al cambio climático. Para incrementar el nivel de resiliencia de los sistemas de fincas, Nitlapan cuenta con un inventario de medidas de adaptación al cambio climático, las que han sido validadas, estas serán dadas a conocer a los pequeños productores y productoras, quienes seleccionarán las medidas que pueden ser realizadas con autofinanciamiento, con fondos del proyecto o con fondos de préstamo El proyecto se desarrollará con 300 participantes, de los cuales 210 son mujeres (70%), 90 hombres (30%). De estos 300, el 20% son jóvenes. Estos participantes se localizarán en 15 comunidades de los Municipios de Santa María de Pantasma y Wiwili. La cantidad de beneficiarios indirectos serán 1,350 y 3,000 que serán incluidos a través de la metodología de pase de cadena “Pass on the gift” propuesta por el organismo Heifer International.
  • 2. “Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el Cambio climático” Campus Universitario UCA / Tels.: 22780627-28, 22781343-44 Fax: /Apartado Postal (Edificio Nitlapan) www.nitlapan.org.ni Managua, Nicaragua Página2 III. OBJETIVOS Contribuir en la integración de la perspectiva del género en las actividades del proyecto “comunidades resilientes ante el riego de desastres y el cambio climático” en 15 comunidades de 2 municipios de Jinotega. IV. ALCANCES DE LA CONSULTORIA  Interactuar con la persona experta en RRD para la incorporación de indicadores de género en la gestión de riesgos y desastres.  Identificar en la línea de base cuáles son las capacidades de resiliencia y autonomía de las mujeres y de los varones con el propósito de reducir vulnerabilidades y fortalecer habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes para la reducción de los riesgos e impacto de los desastres. Cómo son afectadas mujeres y hombres de manera diferenciada por el Cambio climático.  Análisis de las masculinidades y su relación con patrones de violencia y roles en la familia.  Generar información desagregada por sexo a nivel de los 2 municipios sobre las vulnerabilidades basadas en género. Las vulnerabilidades en términos económicos, sociales, ambientales, generar información sobre los factores determinantes de las vulnerabilidades (causas).  Asesorar al equipo técnico en como promover acciones con mujeres en pro del empoderamiento y liderazgo comunitario, su acceso a las instancias de capacitación para la prevención de riesgos o respuesta a desastres y su participación en los comités de gestión en paridad con los varones  Sensibilizar a los actores en la incorporación de la gestión de riesgos a desastres con enfoque de género. Incorporación de la GIR con enfoque de género en su vida cotidiana, en el plano personal, el trabajo en la actividad económica y en la vida comunitaria para promover el liderazgo femenino y la incorporación de mujeres en las estructuras comunitarias.  Diseñar una herramienta para la transversalizacion del enfoque de género en proyectos de RRD/ACC para público amplio (municipalidades, comunidades, universidades, sistemas nacionales, etc) incluyendo consideraciones por fase del ciclo de proyecto.  Asegurar junto con la coordinación técnica del proyecto la transversalizacion del enfoque de género y la ejecución adecuada de los componentes del proyecto y evitar que las acciones afirmativas de género ocasionen o refuercen desigualdades de género. PRODUCTOS Cada producto será a consensuado y socializado con el equipo técnico y la coordinación del proyecto y tendrá que retomar las observaciones realizadas. Todos los productos resultantes de la consultoría serán
  • 3. “Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el Cambio climático” Campus Universitario UCA / Tels.: 22780627-28, 22781343-44 Fax: /Apartado Postal (Edificio Nitlapan) www.nitlapan.org.ni Managua, Nicaragua Página3 propiedad de Nitlapan y de COSUDE. El/la consultor/a cederá todo derecho de uso y reproducción a Nitlapan y COSUDE. Productos de la consultoría: 1. Documento de línea de base, análisis de género, levantamiento inicial y comparación de resultados al finalizar el proyecto. 2. 2 Talleres de sensibilización a los actores locales sobre el tema de RRD con enfoque de genero 3. Incorporación del enfoque de género en las guías metodológicas de los talleres RRD 4. Metodologías y herramienta práctica para la transversalización del enfoque de género en iniciativas de RRD/ACC para todas las fases del ciclo de proyecto y orientada a público amplio (universidades, sistemas nacionales, municipalidades, etc) y 2 talleres con el equipo técnico de Nitlapan y COSUDE sobre la metodología y aplicación de la herramienta. A su vez, deberá entregar los siguientes productos adicionales:  Transcripciones de la información clave obtenida  Instrumentos utilizados  Bibliografía utilizada con normas APA  Foto informes de los talleres realizados Actividades a realizar: 1. Elaboración coordinada con persona experta en RRD del instrumento de línea de base que contempla los dos enfoques RRD, A/CC y EG. Análisis de género de la línea de base al inicio del proyecto y al final. 2. Revisa e incorpora en las guías metodológicas la transversalización del enfoque de género coordinado con la persona experta en RRD, incluyendo el análisis diferenciado sobre afectaciones de los desastres y el Cambio Climático en mujeres y hombres y estrategias de ACC adoptadas por género. 3. Revisión de proyectos RRD y EG a solicitud de la agencia COSUDE como parte del proceso de diseño de una herramienta para la transversalizacion del enfoque de género en proyectos ACC/RRD. 4. Capacita al personal del proyecto en la implementación de la metodología y herramienta para la transversalización del enfoque de género en iniciativas de RRD/ACC. 5. Capacita a actores locales en el análisis de vulnerabilidades de hombres y mujeres en situaciones de riesgo y las medidas de adaptación y mitigación de los mismos debido a los riesgos de desastres y al Cambio Climático. 6. Asesoramiento al equipo técnico del proyecto en como promover acciones con mujeres en pro del empoderamiento y liderazgo comunitario, su acceso a las instancias de capacitación para la prevención de riesgos o respuesta a desastres y su participación en los comités de gestión en paridad con los varones. 7. Participa en sesiones de trabajo con el equipo del proyecto. 8. Elabora informes. VI. PERFIL DEL CANDIDATO
  • 4. “Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el Cambio climático” Campus Universitario UCA / Tels.: 22780627-28, 22781343-44 Fax: /Apartado Postal (Edificio Nitlapan) www.nitlapan.org.ni Managua, Nicaragua Página4 Grado universitario (Máster o equivalente) en Sociología, Economía, Ciencias Sociales, Políticas o carreras afines, se valorará la especialización preferiblemente en grado de Maestría, estudios de género, interculturalidad y derechos humanos. Experiencia al menos de 3 años en uno de los siguientes campos: reducción de riesgo de desastres, educación, gestión de proyectos en comunidades rurales e indígenas, perspectiva de género. Experiencia en diseño de herramientas metodológicas para el enfoque de género. El/la consultor/a reúna los siguientes requisitos:  Buenas relacionales interpersonales y habilidades de comunicación con diferentes audiencias  Perfecto dominio del español  Excelentes habilidades de comunicación y redacción  Disponibilidad de viajar a los municipios de intervención todas las veces que se requiera.  Disponibilidad de alojamiento en los municipios todas las veces que se requiera. VII. PERIODO DE REALIZACION La consultoría inicia a partir de la firma del contrato y terminará con la aprobación formal del producto final por parte de un comité conformado por el coordinador del proyecto, el director del programa de servicios de desarrollo empresarial, un operativo a cargo de COSUDE y un miembro de la unidad de formulación de proyectos del Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapan. VIII. PRESUPUESTO Y FORMA DE PAGOS La oferta deberá ser presentada en moneda nacional. Sobre la base de los honorarios devengados exclusivamente por el desarrollo de la consultoría se deducirá el monto correspondiente al pago del Impuesto sobre la Renta e INSS laboral. El/la consultor/a será contratado/a bajo la modalidad de consultoría externa, por lo cual deberá contar con su propio equipo y material de trabajo. En el presupuesto se contemplan: honorarios y todos los gastos logísticos del/de la consultor/a inherentes a la recolección de información y la entrega de los productos, incluyendo materiales, alimentación, viajes, alojamiento, entre otros. No habrá pagos adicionales. Los pagos se efectuarán contra aprobación de productos o informes: Producto o Informe Pago Fecha A la firma de contrato 20% Diciembre 2016 A la entrega de la Metodología y herramienta y taller de capacitación al personal 20% Enero/Febrero 2016 Línea de base con enfoque de género inicial 20% Febrero/Marzo/Abril 2016 Análisis de resultados al finalizar el proyecto comparada con la línea de base inicial 20% Septiembre/Octubre 2016 Capacitaciones a actores locales y al equipo del proyecto 10% Enero/Febrero/Marzo/Abril Informe final a satisfacción 10% Octubre/Noviembre 2016 Nota: los períodos de entrega de los productos serán concertados y coordinados con los consultores RRD y Género y la coordinación del proyecto
  • 5. “Comunidades resilientes ante el riesgo de desastres y el Cambio climático” Campus Universitario UCA / Tels.: 22780627-28, 22781343-44 Fax: /Apartado Postal (Edificio Nitlapan) www.nitlapan.org.ni Managua, Nicaragua Página5 IX. PRESENTACION DE LA PROPUESTA Las propuestas deberán presentarse de forma electrónica a Nitlapan antes de las 17 horas (Nicaragua) del día 30 de noviembre del 2015, dirigidas a Lic. Tania Moreno. Responsable de Recursos Humanos: [email protected]; Ing. Carlos Guerrero: Coordinador del proyecto: [email protected] Las propuestas deberán incluir los siguientes aspectos: - Nombre y datos de contacto del/de la consultor/a - CV detallado con soportes respectivos, incluida cédula de identidad, número de INSS. - Propuesta técnica - Propuesta económica en córdobas