Materia:     Tecnología Educativa II
       Unidad:      2 (dos)                Clase:                    4 (cuatro)
                     La Educación a Distancia
       Tema
                     El paradigma de la complejidad
                     Litwin, Edith. (comp.). “De las tradiciones a la virtualidad”. En: La
                      educación a distancia; temas para el debate en una nueva agenda
                      educativa. Bs. As, Amorrortu editores, 2000. (Litwin 1)
                     García Aretio, Lorenzo. Fundamentos y componentes de la Educación
                      a distancia. RIED, Vol. 2. 1999
                     Tiffin, John y Rajasingham, Lalita (1997), En busca de la clase
                      virtual. La educación en la sociedad de la información. Paidós,
       Bibliografía   Barcelona. Capítulo I
                    Material complementario1:
                     Bonil, J. & Sanmartí, N. & Tomás, C. & Pujol, RM. “Un nuevo marco
                      para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la
                      complejidad” Investigación en la escuela nº 53, 2004
                     Litwin, Edith. (comp.). “La tecnología y sus desafíos en las nuevas
                      propuestas para el aula”. En: Enseñanza e innovaciones en las aulas
                      para el nuevo siglo. Bs. As. Ateneo. 1997 (Litwin 2)
       Profesor:    Noemí María Tessio Fecha:             29 de septiembre de 2011




Índice:
     I PARTE............................................................................................................................................................. 2
       El paradigma de la complejidad .......................................................................................................... 2
     Parte II ............................................................................................................................................................. 3
       La Educación a distancia, una aproximación al campo .............................................................. 3
     Parte III............................................................................................................................................................ 4
       Educación virtual ...................................................................................................................................... 4
       Educación y nuevas tecnologías. ........................................................................................................ 6
     Actividades: .................................................................................................................................................... 8
     Referencias Bibliográficas: ........................................................................................................................ 8




1
    Su lectura no es obligatoria


                                                                                                                                                                           1
I PARTE
El paradigma de la complejidad
Para entrar al mundo de la educación a distancia, necesitamos tomar conciencia de la
complejidad creciente del momento actual. La modalidad no es sencilla: la conforman
elementos que van desde un modelo pedagógico hasta la producción de materiales, la
evaluación y el seguimiento. Estas características constituyen una invitación a pensar
desde la complejidad misma, porque si algo hemos comprendido en estos últimos años,
es que lo educativo no se reduce a algunos estímulos o a un conjunto de respuestas
esperadas. Para pensar esta forma de educar, lo invitamos a reflexionar a partir de las
siguientes palabras de Edgar Morin2, quien ha planteado, como pocos, el alcance de la
complejidad y de la incertidumbre en que nos toca vivir.
         “¡Cuántas fuentes, causas de error y de ilusión múltiples y renovadas sin
         cesar en todos los conocimientos! De ahí la necesidad, para cualquier
         educación, de despejar los grandes interrogantes sobre nuestra posibilidad de
         conocer.
         Practicar estas interrogaciones se constituye en oxígeno para cualquier
         empresa de conocimiento. Así como el oxígeno destruía los seres vivos
         primitivos hasta que la vida utilizó este corruptor como desintoxicante, igual
         la incertidumbre que destruye el conocimiento simplista, es el desintoxicante
         del conocimiento complejo.
         De todas formas, el conocimiento queda como una aventura para la cual la
         educación debe proveer los viáticos indispensables. […]
         Debemos comprender que hay condiciones bio-antropológicas (las aptitudes
         del cerebro - mente humana), condiciones socioculturales (la cultura abierta
         que permite los diálogos e intercambios de ideas) y condiciones noológicas
         (las teorías abiertas) que permiten “verdaderos” interrogantes, esto es,
         interrogantes fundamentales sobre el mundo, sobre el hombre y sobre el
         conocimiento mismo.
         Debemos comprender que, en la búsqueda de la verdad, las actividades auto-
         observadoras deben ser inseparables de las actividades observadoras, las
         autocríticas inseparables de las críticas, los procesos reflexivos inseparables
         de los procesos de objetivación.
         Debemos aprender que la búsqueda de la verdad necesita la búsqueda y
         elaboración de meta-puntos de vista que permitan la reflexividad, que
         conlleven especialmente la integración del observador-conceptualizador en la
         observación-concepción y la ecologización de la observación-concepción en el
         contexto mental y cultural que es el suyo. […]
         La mente humana debe desconfiar de sus productos (de ideas) los cuales son
         al mismo tiempo vitalmente necesarios. Necesitamos un control permanente
         para evitar idealismo y racionalización. Necesitamos negociaciones y controles
         mutuos entre nuestras mentes y nuestras ideas. Necesitamos intercambios y
         comunicaciones entre las diferentes regiones de nuestra mente. […]
         Necesitamos civilizar nuestras teorías, o sea una nueva generación de teorías
         abiertas, racionales, críticas, reflexivas, autocríticas, aptas para auto-
         reformarnos. […]. Necesitamos que se cristalice y se radique un paradigma
         que permita el conocimiento complejo.”
Se abre, a partir de estas consideraciones del pensador francés, una línea de reflexión
que, si bien no es objeto primordial de este Curso, no podemos dejar de considerar. Para



2
    MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO, París, 1999.


                                                                                                 2
ampliar más sobre tema, aunque de manera no obligatoria los invito a leer el archivo
“paradigma de la complejidad” que les adjunto en la carpeta de esta semana.
Parte II
La Educación a distancia, una aproximación al campo
La educación a distancia como estrategia para la extensión de las oportunidades
educativas a grupos diferentes de personas en regiones, contextos y países diferentes, se
ha incrementado rápidamente en los últimos cuarenta años a través de una multiplicidad
de modelos, medios y estrategias. Las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación, audiovisuales, informática, y telemática reconstruyen el campo de la
enseñanza no presencial potenciándola. Estos espacios virtuales se caracterizan por la
adaptabilidad e interactividad cambiando la enseñanza no presencial.
Parafraseando a Tiffin-Ragasingham (1997), la enseñanza a distancia es en síntesis una
forma de desfasar en el tiempo parte de las ayudas pedagógicas que se encuentran ya
planteadas en los materiales didácticos. Las nuevas tecnologías ayudan a una mejor y
más personalizada relación del alumno con los materiales didácticos, posibilitando una
forma diferente de interacción con el docente. En este contexto, la función docente, debe
pensarse como organización de refuerzos pedagógicos y ajustes necesarios del proceso
de enseñanza – aprendizaje. El docente debe organizar los planes de trabajo o el
material que estructure el desarrollo del curso, desarrollar las clases semanales, ya sea
en equipo o individualmente, proponer las diversas actividades a realizar, proponer
actividades de autoevaluación que resulten significantes, evaluar de forma permanente al
alumno, mantenerse un contacto permanente ya sea en forma general, mediante foros o
individualmente de ser necesario, también debe fomentar el ineludible debate de ideas
entre los alumnos. Una de las formas relevantes del aprendizaje en EaD es la mejora en
los procesos cognitivos a través del uso de estrategias que promuevan el aprendizaje
colaborativo entre los estudiantes, la cuestión que se plantea entonces sería: ¿es posible
esta interacción de manera colectiva en la EaD? ¿Hasta donde cuenta la voluntad del
docente a cargo sin la predisposición del estudiante a comunicarse?
Si consideramos a la educación como un proceso eminentemente social, queda claro que
la unidad de análisis privilegiada, no será el individuo aislado, sino que el énfasis estará
colocado en la forma en que el medio social resulta parte integrante del proceso de
cambio cognitivo que implica todo aprendizaje. La educación es un proceso por el que la
cultura amplifica y ensancha las capacidades del individuo, y, para ello, es necesario que
se le realice una transferencia de elementos que están fuera de él. La característica
fundamental de la teoría de Vigotsky3, consiste en la integración de lo interno y lo
externo, es decir, el sujeto aprende a partir de su relación con otra persona, en la ZDP .
Salomon, Perkins y Globerson, plantean la posibilidad de considerar a las que denominan
“tecnologías inteligentes” como una invitación para operar en la ZDP de los niños que
trabajan con ellas. “La colaboración con la tecnología es parecida al trabajo con un colega
mejor dotado; permite a los estudiantes atentos tomar parte en procesos cognitivos que
superan a los que ellos podrían conseguir sin dicha colaboración.” Es importante destacar
que esta colaboración entre el sujeto y las tecnologías sólo tiene lugar cuando estas
herramientas están disponibles para el conjunto de la sociedad, y desempeñan en la
misma un papel importante en la producción y reproducción cultural.
Toda planificación para la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje es una
representación y como tal debe ser útil, en este caso debe favorecer los aprendizajes.
Coincido con Lion cuando plantea que (...) Diferentes formas de representación
desarrollan diferentes habilidades cognitivas (...). Cabe preguntarse si el sentido de
representación en la EaD, debe ser diferente por el hecho de estar mediado por
tecnología, en realidad ningún instrumento de mediación del conocimiento deja de ser
transmisor de ideología, los programas de educación virtual, a pesar de contar con
plataformas educativas de última generación, siguen en un cierto sentido el criterio de

3
    Recuerden lo que vimos en TE1


                                                                                          3
organización de contenidos de los soportes convencionales de papel. La única variación
es la secuenciación en las actividades de aprendizaje propuestas, que en general, si las
mismas no son obligatorias no son cumplidas. Una de las preocupaciones que la autora
plantea en un caso particular que relata se refiere a esto.
Toda actividad propuesta tiene intencionalidad, los interrogantes que la autora plantea
son los mismos que en la educación presencial, la diferencia es que en EaD no existe la
posibilidad, o es remota, de conocer y reconocer al alumno; es posible tan sólo a través
de sus elaboraciones es decir de la representación de su aprendizaje.
La realidad de mi experiencia como alumna virtual, a distancia, semipresencial y
presencial es lo dicho anteriormente, nada escapa a la ideología de la gestión
institucional o a la gestión del docente en el aula, he pasado por excelentes clases
virtuales con aprendizajes relevantes, colaborativos similares o mejores que cualquier
clase presencial, y he sufrido de los otros, de los que no entienden el medio, o no están
preparados o simplemente no tiene ganas. A pesar de todo esto reconozco que en mi
caso particular la EaD, sobre todo en la UVQ, cambió radicalmente mi forma de aprender
y mi forma de enseñar, espero estar haciendo lo mismo por ustedes.
En relación a la creación de nuevos ambientes de aprendizaje más allá de sincronías o
asincronías4, sería interesante tener en cuenta que estos nuevos espacios no deberían
caer en lo que Foucault llamaría “una sociedad disciplinaria” con una “vigilancia
jerarquizada” ni en el decir de Deleuze en una sociedad de control que supervisa y
atomiza los alumnos en individuos que “parecen” interactuar en un campus colectivo, en
un campus etéreo. Deleuze señala que a distintas sociedades corresponden distintas
máquinas. La máquina correspondiente a la sociedad de control es la misma máquina
privilegiada que permite el funcionamientote este nuevo ambiente: la computadora.
El mundo globalizado es un mundo que esculpe o lima sus valores éticos al ritmo de los
medios masivos de comunicación. En una sociedad como la nuestra que se proclama
democrática la exclusión o marginación de cualquier grupo social es un fenómeno que
intrínsecamente es contradictorio con el propio concepto de democracia y de justicia
social. Por esta razón no es posible hablar de “democratización de la educación” mientras
se mantengan las actuales desigualdades sociales. Desde un punto de vista sociopolítico
el problema a resolver es precisamente este, las desigualdades de oportunidades de
acceso a los recursos tecnológicos más avanzados, ya que ser usuario de esta red
comunicativa tiene consecuencias culturales y laborales. No es posible el acceso a la EaD
de mayoritarios sectores de la población. Compensar estas desigualdades de origen
requieren medidas profundas, entre otras, replantear las políticas educativas presentes
por otras que contengan metas y naturaleza diferentes de las actuales.


Parte III
Educación virtual


Ahora nos metemos de lleno en este tema, la sugerencia es que recorran previamente el
camino que propone Litwin en su texto para saber donde estamos parados. Este tema
ustedes lo conocen de alguna manera puesto que lo están vivenciando: La educación
virtual.
Cabe ahora recordar algunos conceptos, en relación con “lo virtual”, como no opuesto a
lo real:

           “Cuando una persona, una colectividad, un acto, una información se virtualizan,
           se colocan “fuera de ahí”, se desterritorializan. Una especie de desconexión los
           separa del espacio físico o geográfico ordinario y de la temporalidad del reloj y del
           calendario. (….) La virtualización somete al relato clásico a una dura prueba:

4
    No se preocupen más adelante hablaré sobre este punto


                                                                                               4
unidad de tiempo, sin unidad de lugar (gracias a las interacciones en tiempo real a
      través de redes electrónicas, a las retransmisiones en directo, a los sistemas de
      telepresencia), continuidad de acción a pesar de duración discontinua (como en la
      comunicación por medio de los contestadores automáticos de las mensajerías
      electrónicas). La sincronización reemplaza la unidad de lugar, la
      interconexión sustituye la unidad de tiempo.”

Podríamos ejemplificar este párrafo con nuestra experiencia en nuestra universidad: el
campus no “está” en Avellaneda o en Mar del Plata; lo que lo constituye
fundamentalmente es nuestra interconexión. El entorno de nuestra universidad es
virtual. Esto posibilita que la educación se libere de los límites del espacio y de las
restricciones del tiempo (en relación con el tiempo “horario”, en nuestro caso).

Conceptos como “comunicación sincrónica (con coincidencia en tiempo) o asincrónica (sin
coincidencia en el tiempo)” se vuelven centrales a la hora de definir la educación en el
entorno de Internet. El tiempo y el espacio se modifican en los entornos virtuales. Las
propuestas de educación podrían pensarse en base a los ejes tiempo y espacio de este
modo, según plantean Tiffin y Ragasingham:


                             Coincidencia en el tiempo No coincidencia en              el
                                                       tiempo
Coincidencia   en         el    Enseñanza presencial       Centro de recursos
espacio                                                       multimedia
No coincidencia en        el       Teleenseñanza            Campus virtual
espacio


Josep Duart5, plantea algunas similitudes y diferencias de la educación virtual, en
relación con la educación presencial:

      La educación en la virtualidad, es decir, desde la no-presencia en entornos
      virtuales de aprendizaje, no se sitúa necesariamente en ninguna orientación
      educativa concreta. Al igual que en la presencialidad existe la convivencia entre
      orientaciones y didácticas diversas, siempre que éstas actúen de forma coherente
      con las finalidades educativas y con los fines de la educación, de la misma forma
      sucede en la virtualidad. (...) Es decir, que de la misma forma que la
      presencialidad permite diferentes perspectivas de análisis o de valoración
      de la educación, éstas también son posibles en la virtualidad.
      La diferencia más importante entre la educación en la presencialidad y en la
      virtualidad reside en el cambio de medio y en el potencial educativo que se
      deriva de la optimización del uso de cada medio. No podemos hacer lo
      mismo en medios distintos, aunque nuestras finalidades educativas y, por tanto,
      los resultados que perseguimos sean las mismos, pero debemos saber de
      antemano que el camino que debemos recorrer es distinto. En la aceptación de
      esta diferencia de medio de comunicación reside el éxito o el fracaso de la
      actividad educativa.
      Educación y virtualidad se complementan en la medida en que la educación puede
      gozar de las posibilidades de creatividad de la virtualidad para mejorar o
      diversificar sus procesos y acciones encaminados a la enseñanza y al aprendizaje,
      mientras que la virtualidad como sistema se beneficia de la metodología de
      trabajo educativo y de comunicación, necesaria en aquellos casos habituales en


5
 Duart, Josep M.; Aprender sin distancias en
http://www.uoc.edu/web/esp/articles/josep_maria_duart.html

                                                                                        5
los que la finalidad de la relación en la red sobrepasa la de la búsqueda de
         información.


Este autor toma como una oportunidad el volver a pensar de forma creativa la educación,
así como los mecanismos y dinámicas que le son propias, a partir de la tecnología como
excusa.

Educación y nuevas tecnologías.


El tema de esta clase nos lleva a preguntarnos ¿cómo incluir las nuevas tecnologías en
los procesos de enseñanza? La complejidad del tema es notoria y ya venimos
considerando la cuestión a lo largo de toda la asignatura anterior y parte de ésta. Las
nuevas tecnologías nos plantean el desafío de repensar los espacios educativos en
función del futuro de las nuevas generaciones; sin embargo, vale la pena que
recordemos que, tal como plantea Edith Litwin6, la calidad de la enseñanza no depende
sólo de la inclusión de las nuevas tecnologías:

         “…Si bien se afirma que las modernas tecnologías pueden resolver muchas de
         nuestras preocupaciones respecto del conocimiento en tanto representan
         poderosa herramientas de resolución de las comprensiones, no se admite que
         necesariamente estas resuelvan, como luces de colores, los problemas de la
         comprensión (…) en todos los casos el desafío consiste en generar materiales en
         los que las propuestas de enseñanza rompan ritualidades y generen desafíos
         cognitivos a los estudiantes."

La educación virtual es una de las muchas maneras de incluir las nuevas tecnologías en
educación. En este caso, las tecnologías se convierten en el soporte y el entorno de la
enseñanza.
De todas maneras para Edith Litwin el rasgo distintivo de la educación a distancia
consiste en la mediatización de las relaciones entre los docentes y los alumnos. En la
educación a distancia se reemplaza la asistencia regular a clase por “una nueva
propuesta en la que los docentes enseñan y los alumnos aprenden mediante situaciones
no convencionales, en espacios y tiempos que no comparten” (Litwin. 2000). Las nuevas
tecnologías permiten superar un escollo que tenían las viejas propuestas de educación a
distancia: la interactividad.7
Por otro lado, Litwin sostiene el sistema educativo tradicional actual se encuentra en
crisis, entre otras razones porque desconoce el impacto de la tecnología en la cultura;
nos encontraríamos en una “era tecnológica”. Frente a este panorama surge la pregunta:
¿en la actualidad estamos viviendo una “tecnologización de la pedagogía” o una
“pedagogización de la tecnología”?. Litwin parece dar una respuesta por la segunda
opción. Para Litwin las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TIC),
impactan de forma importante en la manera de enseñar y aprender, ya que no solo
cambia el espacio físico y el tiempo en el que se construyen los conocimientos8, sino que

6
 Litwin, E. (comp): (2000) "La educación a distancia. Temas para el debate en una nueva agenda educativa".
Amorrortu, Buenos Aires.
7
 La interactividad, es decir, la posibilidad de que emisor y receptor permuten sus respectivos roles e intercambien mensajes,
más allá de los límites regionales y nacionales, dando lugar a la conformación de comunidades virtuales o grupos de
personas que comparten un mismo interés y utilizan las redes informativas como canal de comunicación barato y cómodo.
(Lugo-Schultman. 1999:5)
8
  (...) también puso el acento en la autonomía de los estudiantes para elegir espacios y tiempos para el estudio.
Sin embargo, la autonomía no debe confundirse con el auto didactismo, dado que un autodidacta es aquel
estudiante que selecciona los contenidos y no cuenta con una propuesta pedagógica y didáctica para el estudio.
(...) Los programas de educación a distancia contienen una clara propuesta didáctica, quizás, y en
contradicción con las creencias más comunes, con mayor contenido didáctico que las situaciones presenciales.
(Litwin. 2000).


                                                                                                                           6
se modifican sustancialmente otros aspectos tales como: nuevas formas de relación, de
leer y escribir9, la cultura en general10, la eficacia administrativa del sistema educativo 11,
etc.
Para Litwin las modificaciones producidas por las TIC requieren la adaptación de los
métodos didácticos y de los mecanismos de evaluación ya que tratándose de un sistema
diferente al presencial los métodos tradicionales no son válidos. Es por ello que es
necesario realizar cambios fundamentales en la formación educativa con el fin de formar
docentes capacitados y adaptados a esta supuesta nueva cultura educativa.
También menciona esta autora, el punto de vista político de la cuestión: “Entendemos
que, en el marco de la educación, las primeras preguntas que hay que hacerse aluden a
cuestiones de tipo político: ¿la oferta se amplía en respuesta a una mayor demanda o es
ella la que genera una nueva demanda? ¿Se democratizan los espacios educativos
permitiendo que sectores que antes no tenían acceso a la educación hoy lo tengan? ¿Se
crean nuevos espacios que, a su vez, promueven nuevas marginaciones? (...).” (Litwin.
2000).
Acuerdo con Litwin cuando señala que las nuevas tecnologías impactan la cultura de
todas las sociedades, desde los sectores más ricos, hasta los más carenciados. Pero este
acuerdo es sobre una generalidad, inmediatamente debe señalarse que impactan de
distinta manera. Los sectores más ricos aumentan, en general, su riqueza y los sectores
más pobres ven aumentar su pobreza, su marginalidad, su sometimiento y su número.
Sin embargo Litwin no siempre sostiene la misma opinión, en “La tecnología y sus
desafíos en las nuevas propuestas para el aula” escribe:
      “Algunos estudiosos del tema reivindican el desarrollo de una cultura
      audiovisual como su soporte básico. Sin embargo, entendemos que seguimos
      vinculados al texto escrito como pocas veces en la historia de la humanidad.
      Es cierto que la computadora, que se anuncia como nuevo soporte del texto,
      genera nuevas formas comunicacionales a partir de sus últimos desarrollos,
      tales como el fax o el correo electrónico. Pero todos estos formatos
      transmiten palabras y no imágenes y dan cuenta de una cultura
      eminentemente textual. (...) Sin embargo, lo importante es advertir que, en
      todos los casos, nos estamos preguntando acerca del residuo cognitivo, esto
      es, lo que queda en la mente como nueva capacidad después de hacer,
      pensar y actuar en las sociedades contemporáneas.(...) se constituye, por una
      parte, en el desafío de la escolarización en cualquiera de sus niveles. Refiere a
      un nivel que supera el conocimiento de determinados contenidos y se
      pregunta respecto de si pensar de determinada forma dichos contenidos
      genera también una nueva forma de pensar. Nos preguntamos, entonces, si
      la forma en que se plantean los problemas incide en el razonamiento.
      Entendemos que cada generación de individuos hereda los productos de la
      historia cultural que incluye determinadas tecnologías destinadas a apoyar la

9
   Así como la escritura cambió las maneras de pensar y obrar, por el papel diferente de las operaciones
cognitivas que generó en relación con la memoria, nos preguntamos si las modernas tecnologías también
generan alguna modificación en relación con una nueva estructuración del pensar. (...) Entendemos que en
cuanto más fluida sea la propuesta, mejores mecanismos de adaptación generará en el futuro. (Litwin. 2000: 4,
copia personal).
10
   Entendemos que, así como la cultura es un instrumento mediador, también lo son las herramientas que utiliza
el hombre y son productos de la cultura. Enseñar a trabajar con tecnologías como instrumentos de la cultura
implica mediatizarlas, al tiempo que configurar particulares relaciones con los entornos físicos y sociales.
(Litwin. 2000).
11
   Otro rasgo común de los proyectos en la modalidad ha sido el especial énfasis puesto en la eficacia de los
aspectos organizativos y administrativos: ágiles mecanismos de inscripción, distribución eficiente de los
materiales de estudio, información precisa que elimina muchas de las barreras burocráticas de la enseñanza
convencional, atención y orientación a los alumnos, tanto en los momentos iniciales del estudio como en el
transcurso de éste. (Litwin. 2000).


                                                                                                            7
resolución de problemas. Las tecnologías se constituyen también en
         instrumentos para manejar información tales como los sistemas lingüísticos
         que organizan las categorías de la realidad y estructuran el modo de
         aproximarse a las situaciones; las actividades que, como resultado de la
         alfabetización, permiten recoger información y transformarla mediante la
         escritura; los sistemas matemáticos, que posibilitan acercarse a problemas
         numéricos y espaciales (…). Algunas de estas tecnologías poseen soportes
         materiales tales como el lápiz, la calculadora, el procesador de textos, las
         reglas de cálculo o los ábacos. En todos los casos reconocemos maneras
         renovadas de acceder y producir conocimiento”12
Esta opinión me parece más adecuada a la realidad.


Actividades:
Sigue vigente el Trabajo en Google Docs.


Referencias Bibliográficas:
DELEUZE, G. Conversaciones (1972 – 1990). Valencia, Pre Textos, 1995.
FOLEGOTTO, I Y TAMBORNINO, R. “El tratamiento de la información en los nuevos ambientes
          de aprendizaje”. En Revista RUEDA N° 4, Septiembre 2001
FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI, 1998.
LION, C. “Las nuevas tecnologías en la educación a distancia”. En III Seminario
          Internacional de Educación. Acerca de la distancia. UNC. 1999.
LITWIN, E. (COMP). De las tradiciones a la virtualidad. En: La educación a distancia; temas
          para el debate en una nueva agenda educativa. Bs. As, Amorrortu editores,
          2000. Capítulo I, de Edith Litwin.
LITWIN, E. “La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula” En Edith
          Litwin (comp) Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. El
          Ateneo, Buenos Aires, 1997.
LUGO, M. Y SCHULMAN, D. “El diseño de proyectos de educación a distancia en un nuevo
          contexto”. En: Capacitación a distancia; acercar la lejanía. Bs. As., Editorial
          Magisterio del Río de la Plata, 1999.
TIFFIN, J Y RAJASINGHAM. En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la
          información. Paidos, Barcelona. 1997




12
     Litwin. (1997: 5).


                                                                                         8

Más contenido relacionado

PPTX
Alfabetización digital2
PDF
Conocer manejar valorar
PPTX
Consideraciones teoricas edu comun- equipo bad boys completo
PDF
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
PDF
20 de octubre-2
PPT
Construccion del conocimiento y tic (25 1-11)
PPTX
modelos pedagógicos
PDF
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
Alfabetización digital2
Conocer manejar valorar
Consideraciones teoricas edu comun- equipo bad boys completo
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
20 de octubre-2
Construccion del conocimiento y tic (25 1-11)
modelos pedagógicos
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente

La actualidad más candente (19)

PDF
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
RTF
Taller Integral De Internet Para Enviar Por Correo
RTF
Taller Integral De Internet
DOCX
Universidad nacional pedro ruiz gallo informe
DOCX
Articulo de-investigacion educacion
DOCX
Diseno instruccional etica
PPT
Nuevos Paradigmas y Educación - Escuela de Verano de Alicante
DOCX
Di
PDF
Desarrollo de habilidades de pensamiento complejo buap estela juárez ruiz jor...
DOCX
Conectivismo
DOC
Infomre modular pensilvania
PPTX
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
DOC
Informe final junio 2012
PDF
Retos y desafios del nuevo milenio
PDF
Modelo educativo edgar morin
PDF
Educación a distancia quién y cómo la hace
PPSX
Cuadro comparativo dubi de ossa
PDF
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
PPTX
Vigtosky y las tic en la enseñanza de la quimica
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
Taller Integral De Internet Para Enviar Por Correo
Taller Integral De Internet
Universidad nacional pedro ruiz gallo informe
Articulo de-investigacion educacion
Diseno instruccional etica
Nuevos Paradigmas y Educación - Escuela de Verano de Alicante
Di
Desarrollo de habilidades de pensamiento complejo buap estela juárez ruiz jor...
Conectivismo
Infomre modular pensilvania
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
Informe final junio 2012
Retos y desafios del nuevo milenio
Modelo educativo edgar morin
Educación a distancia quién y cómo la hace
Cuadro comparativo dubi de ossa
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
Vigtosky y las tic en la enseñanza de la quimica
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Educación del s.xxi0.0
PPTX
Diapositivas Pedagogia Critica
PPTX
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
PPTX
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
PPT
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
PPTX
Enfoques y corrientes pedagógicas
PPTX
Qué Es B Learning
Educación del s.xxi0.0
Diapositivas Pedagogia Critica
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Enfoques y corrientes pedagógicas
Qué Es B Learning
Publicidad

Similar a Te2 clase 04 (20)

PDF
Didáctica, Comunicación y Moderación (Oscar Dávila) Revista FACE UC Venezuela.
DOCX
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
DOCX
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
DOCX
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
DOCX
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
PDF
Elizabeth
DOCX
M,edios y tics
PPTX
Software Educativo (paso 3)
PPTX
Fichas la enseñanza en las TIC
PPTX
La incorporacion de las nntt, supone cuatro
PPTX
Quinta
PPTX
La incorporacion de las nntt, supone cuatro
PDF
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
PDF
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
PPTX
Inclusión educación del siglo xxi
DOCX
Trab colab 3.act 11 didact digitales
DOCX
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
PDF
ArticuloRIE
PPTX
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
PPTX
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Didáctica, Comunicación y Moderación (Oscar Dávila) Revista FACE UC Venezuela.
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Elizabeth
M,edios y tics
Software Educativo (paso 3)
Fichas la enseñanza en las TIC
La incorporacion de las nntt, supone cuatro
Quinta
La incorporacion de las nntt, supone cuatro
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Inclusión educación del siglo xxi
Trab colab 3.act 11 didact digitales
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
ArticuloRIE
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo

Más de Lorena Gale (9)

PPS
Jóvenes en peligro 2
PPT
Chapa2012
PPT
Chapa2012
PDF
El día 18 de agosto atentado difundir
PDF
La imagen de los pueblos originarios en los manuales de texto
PDF
Trabajo practico construccion
PPT
La colonizacion y reparto de áfrica en el
PPT
Es nº 4
PDF
El antiguo egipto
Jóvenes en peligro 2
Chapa2012
Chapa2012
El día 18 de agosto atentado difundir
La imagen de los pueblos originarios en los manuales de texto
Trabajo practico construccion
La colonizacion y reparto de áfrica en el
Es nº 4
El antiguo egipto

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
50000 mil words en inglés más usados.pdf

Te2 clase 04

  • 1. Materia: Tecnología Educativa II Unidad: 2 (dos) Clase: 4 (cuatro)  La Educación a Distancia Tema  El paradigma de la complejidad  Litwin, Edith. (comp.). “De las tradiciones a la virtualidad”. En: La educación a distancia; temas para el debate en una nueva agenda educativa. Bs. As, Amorrortu editores, 2000. (Litwin 1)  García Aretio, Lorenzo. Fundamentos y componentes de la Educación a distancia. RIED, Vol. 2. 1999  Tiffin, John y Rajasingham, Lalita (1997), En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la información. Paidós, Bibliografía Barcelona. Capítulo I Material complementario1:  Bonil, J. & Sanmartí, N. & Tomás, C. & Pujol, RM. “Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad” Investigación en la escuela nº 53, 2004  Litwin, Edith. (comp.). “La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula”. En: Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. Bs. As. Ateneo. 1997 (Litwin 2) Profesor: Noemí María Tessio Fecha: 29 de septiembre de 2011 Índice: I PARTE............................................................................................................................................................. 2 El paradigma de la complejidad .......................................................................................................... 2 Parte II ............................................................................................................................................................. 3 La Educación a distancia, una aproximación al campo .............................................................. 3 Parte III............................................................................................................................................................ 4 Educación virtual ...................................................................................................................................... 4 Educación y nuevas tecnologías. ........................................................................................................ 6 Actividades: .................................................................................................................................................... 8 Referencias Bibliográficas: ........................................................................................................................ 8 1 Su lectura no es obligatoria 1
  • 2. I PARTE El paradigma de la complejidad Para entrar al mundo de la educación a distancia, necesitamos tomar conciencia de la complejidad creciente del momento actual. La modalidad no es sencilla: la conforman elementos que van desde un modelo pedagógico hasta la producción de materiales, la evaluación y el seguimiento. Estas características constituyen una invitación a pensar desde la complejidad misma, porque si algo hemos comprendido en estos últimos años, es que lo educativo no se reduce a algunos estímulos o a un conjunto de respuestas esperadas. Para pensar esta forma de educar, lo invitamos a reflexionar a partir de las siguientes palabras de Edgar Morin2, quien ha planteado, como pocos, el alcance de la complejidad y de la incertidumbre en que nos toca vivir. “¡Cuántas fuentes, causas de error y de ilusión múltiples y renovadas sin cesar en todos los conocimientos! De ahí la necesidad, para cualquier educación, de despejar los grandes interrogantes sobre nuestra posibilidad de conocer. Practicar estas interrogaciones se constituye en oxígeno para cualquier empresa de conocimiento. Así como el oxígeno destruía los seres vivos primitivos hasta que la vida utilizó este corruptor como desintoxicante, igual la incertidumbre que destruye el conocimiento simplista, es el desintoxicante del conocimiento complejo. De todas formas, el conocimiento queda como una aventura para la cual la educación debe proveer los viáticos indispensables. […] Debemos comprender que hay condiciones bio-antropológicas (las aptitudes del cerebro - mente humana), condiciones socioculturales (la cultura abierta que permite los diálogos e intercambios de ideas) y condiciones noológicas (las teorías abiertas) que permiten “verdaderos” interrogantes, esto es, interrogantes fundamentales sobre el mundo, sobre el hombre y sobre el conocimiento mismo. Debemos comprender que, en la búsqueda de la verdad, las actividades auto- observadoras deben ser inseparables de las actividades observadoras, las autocríticas inseparables de las críticas, los procesos reflexivos inseparables de los procesos de objetivación. Debemos aprender que la búsqueda de la verdad necesita la búsqueda y elaboración de meta-puntos de vista que permitan la reflexividad, que conlleven especialmente la integración del observador-conceptualizador en la observación-concepción y la ecologización de la observación-concepción en el contexto mental y cultural que es el suyo. […] La mente humana debe desconfiar de sus productos (de ideas) los cuales son al mismo tiempo vitalmente necesarios. Necesitamos un control permanente para evitar idealismo y racionalización. Necesitamos negociaciones y controles mutuos entre nuestras mentes y nuestras ideas. Necesitamos intercambios y comunicaciones entre las diferentes regiones de nuestra mente. […] Necesitamos civilizar nuestras teorías, o sea una nueva generación de teorías abiertas, racionales, críticas, reflexivas, autocríticas, aptas para auto- reformarnos. […]. Necesitamos que se cristalice y se radique un paradigma que permita el conocimiento complejo.” Se abre, a partir de estas consideraciones del pensador francés, una línea de reflexión que, si bien no es objeto primordial de este Curso, no podemos dejar de considerar. Para 2 MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO, París, 1999. 2
  • 3. ampliar más sobre tema, aunque de manera no obligatoria los invito a leer el archivo “paradigma de la complejidad” que les adjunto en la carpeta de esta semana. Parte II La Educación a distancia, una aproximación al campo La educación a distancia como estrategia para la extensión de las oportunidades educativas a grupos diferentes de personas en regiones, contextos y países diferentes, se ha incrementado rápidamente en los últimos cuarenta años a través de una multiplicidad de modelos, medios y estrategias. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, audiovisuales, informática, y telemática reconstruyen el campo de la enseñanza no presencial potenciándola. Estos espacios virtuales se caracterizan por la adaptabilidad e interactividad cambiando la enseñanza no presencial. Parafraseando a Tiffin-Ragasingham (1997), la enseñanza a distancia es en síntesis una forma de desfasar en el tiempo parte de las ayudas pedagógicas que se encuentran ya planteadas en los materiales didácticos. Las nuevas tecnologías ayudan a una mejor y más personalizada relación del alumno con los materiales didácticos, posibilitando una forma diferente de interacción con el docente. En este contexto, la función docente, debe pensarse como organización de refuerzos pedagógicos y ajustes necesarios del proceso de enseñanza – aprendizaje. El docente debe organizar los planes de trabajo o el material que estructure el desarrollo del curso, desarrollar las clases semanales, ya sea en equipo o individualmente, proponer las diversas actividades a realizar, proponer actividades de autoevaluación que resulten significantes, evaluar de forma permanente al alumno, mantenerse un contacto permanente ya sea en forma general, mediante foros o individualmente de ser necesario, también debe fomentar el ineludible debate de ideas entre los alumnos. Una de las formas relevantes del aprendizaje en EaD es la mejora en los procesos cognitivos a través del uso de estrategias que promuevan el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes, la cuestión que se plantea entonces sería: ¿es posible esta interacción de manera colectiva en la EaD? ¿Hasta donde cuenta la voluntad del docente a cargo sin la predisposición del estudiante a comunicarse? Si consideramos a la educación como un proceso eminentemente social, queda claro que la unidad de análisis privilegiada, no será el individuo aislado, sino que el énfasis estará colocado en la forma en que el medio social resulta parte integrante del proceso de cambio cognitivo que implica todo aprendizaje. La educación es un proceso por el que la cultura amplifica y ensancha las capacidades del individuo, y, para ello, es necesario que se le realice una transferencia de elementos que están fuera de él. La característica fundamental de la teoría de Vigotsky3, consiste en la integración de lo interno y lo externo, es decir, el sujeto aprende a partir de su relación con otra persona, en la ZDP . Salomon, Perkins y Globerson, plantean la posibilidad de considerar a las que denominan “tecnologías inteligentes” como una invitación para operar en la ZDP de los niños que trabajan con ellas. “La colaboración con la tecnología es parecida al trabajo con un colega mejor dotado; permite a los estudiantes atentos tomar parte en procesos cognitivos que superan a los que ellos podrían conseguir sin dicha colaboración.” Es importante destacar que esta colaboración entre el sujeto y las tecnologías sólo tiene lugar cuando estas herramientas están disponibles para el conjunto de la sociedad, y desempeñan en la misma un papel importante en la producción y reproducción cultural. Toda planificación para la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje es una representación y como tal debe ser útil, en este caso debe favorecer los aprendizajes. Coincido con Lion cuando plantea que (...) Diferentes formas de representación desarrollan diferentes habilidades cognitivas (...). Cabe preguntarse si el sentido de representación en la EaD, debe ser diferente por el hecho de estar mediado por tecnología, en realidad ningún instrumento de mediación del conocimiento deja de ser transmisor de ideología, los programas de educación virtual, a pesar de contar con plataformas educativas de última generación, siguen en un cierto sentido el criterio de 3 Recuerden lo que vimos en TE1 3
  • 4. organización de contenidos de los soportes convencionales de papel. La única variación es la secuenciación en las actividades de aprendizaje propuestas, que en general, si las mismas no son obligatorias no son cumplidas. Una de las preocupaciones que la autora plantea en un caso particular que relata se refiere a esto. Toda actividad propuesta tiene intencionalidad, los interrogantes que la autora plantea son los mismos que en la educación presencial, la diferencia es que en EaD no existe la posibilidad, o es remota, de conocer y reconocer al alumno; es posible tan sólo a través de sus elaboraciones es decir de la representación de su aprendizaje. La realidad de mi experiencia como alumna virtual, a distancia, semipresencial y presencial es lo dicho anteriormente, nada escapa a la ideología de la gestión institucional o a la gestión del docente en el aula, he pasado por excelentes clases virtuales con aprendizajes relevantes, colaborativos similares o mejores que cualquier clase presencial, y he sufrido de los otros, de los que no entienden el medio, o no están preparados o simplemente no tiene ganas. A pesar de todo esto reconozco que en mi caso particular la EaD, sobre todo en la UVQ, cambió radicalmente mi forma de aprender y mi forma de enseñar, espero estar haciendo lo mismo por ustedes. En relación a la creación de nuevos ambientes de aprendizaje más allá de sincronías o asincronías4, sería interesante tener en cuenta que estos nuevos espacios no deberían caer en lo que Foucault llamaría “una sociedad disciplinaria” con una “vigilancia jerarquizada” ni en el decir de Deleuze en una sociedad de control que supervisa y atomiza los alumnos en individuos que “parecen” interactuar en un campus colectivo, en un campus etéreo. Deleuze señala que a distintas sociedades corresponden distintas máquinas. La máquina correspondiente a la sociedad de control es la misma máquina privilegiada que permite el funcionamientote este nuevo ambiente: la computadora. El mundo globalizado es un mundo que esculpe o lima sus valores éticos al ritmo de los medios masivos de comunicación. En una sociedad como la nuestra que se proclama democrática la exclusión o marginación de cualquier grupo social es un fenómeno que intrínsecamente es contradictorio con el propio concepto de democracia y de justicia social. Por esta razón no es posible hablar de “democratización de la educación” mientras se mantengan las actuales desigualdades sociales. Desde un punto de vista sociopolítico el problema a resolver es precisamente este, las desigualdades de oportunidades de acceso a los recursos tecnológicos más avanzados, ya que ser usuario de esta red comunicativa tiene consecuencias culturales y laborales. No es posible el acceso a la EaD de mayoritarios sectores de la población. Compensar estas desigualdades de origen requieren medidas profundas, entre otras, replantear las políticas educativas presentes por otras que contengan metas y naturaleza diferentes de las actuales. Parte III Educación virtual Ahora nos metemos de lleno en este tema, la sugerencia es que recorran previamente el camino que propone Litwin en su texto para saber donde estamos parados. Este tema ustedes lo conocen de alguna manera puesto que lo están vivenciando: La educación virtual. Cabe ahora recordar algunos conceptos, en relación con “lo virtual”, como no opuesto a lo real: “Cuando una persona, una colectividad, un acto, una información se virtualizan, se colocan “fuera de ahí”, se desterritorializan. Una especie de desconexión los separa del espacio físico o geográfico ordinario y de la temporalidad del reloj y del calendario. (….) La virtualización somete al relato clásico a una dura prueba: 4 No se preocupen más adelante hablaré sobre este punto 4
  • 5. unidad de tiempo, sin unidad de lugar (gracias a las interacciones en tiempo real a través de redes electrónicas, a las retransmisiones en directo, a los sistemas de telepresencia), continuidad de acción a pesar de duración discontinua (como en la comunicación por medio de los contestadores automáticos de las mensajerías electrónicas). La sincronización reemplaza la unidad de lugar, la interconexión sustituye la unidad de tiempo.” Podríamos ejemplificar este párrafo con nuestra experiencia en nuestra universidad: el campus no “está” en Avellaneda o en Mar del Plata; lo que lo constituye fundamentalmente es nuestra interconexión. El entorno de nuestra universidad es virtual. Esto posibilita que la educación se libere de los límites del espacio y de las restricciones del tiempo (en relación con el tiempo “horario”, en nuestro caso). Conceptos como “comunicación sincrónica (con coincidencia en tiempo) o asincrónica (sin coincidencia en el tiempo)” se vuelven centrales a la hora de definir la educación en el entorno de Internet. El tiempo y el espacio se modifican en los entornos virtuales. Las propuestas de educación podrían pensarse en base a los ejes tiempo y espacio de este modo, según plantean Tiffin y Ragasingham: Coincidencia en el tiempo No coincidencia en el tiempo Coincidencia en el Enseñanza presencial Centro de recursos espacio multimedia No coincidencia en el Teleenseñanza Campus virtual espacio Josep Duart5, plantea algunas similitudes y diferencias de la educación virtual, en relación con la educación presencial: La educación en la virtualidad, es decir, desde la no-presencia en entornos virtuales de aprendizaje, no se sitúa necesariamente en ninguna orientación educativa concreta. Al igual que en la presencialidad existe la convivencia entre orientaciones y didácticas diversas, siempre que éstas actúen de forma coherente con las finalidades educativas y con los fines de la educación, de la misma forma sucede en la virtualidad. (...) Es decir, que de la misma forma que la presencialidad permite diferentes perspectivas de análisis o de valoración de la educación, éstas también son posibles en la virtualidad. La diferencia más importante entre la educación en la presencialidad y en la virtualidad reside en el cambio de medio y en el potencial educativo que se deriva de la optimización del uso de cada medio. No podemos hacer lo mismo en medios distintos, aunque nuestras finalidades educativas y, por tanto, los resultados que perseguimos sean las mismos, pero debemos saber de antemano que el camino que debemos recorrer es distinto. En la aceptación de esta diferencia de medio de comunicación reside el éxito o el fracaso de la actividad educativa. Educación y virtualidad se complementan en la medida en que la educación puede gozar de las posibilidades de creatividad de la virtualidad para mejorar o diversificar sus procesos y acciones encaminados a la enseñanza y al aprendizaje, mientras que la virtualidad como sistema se beneficia de la metodología de trabajo educativo y de comunicación, necesaria en aquellos casos habituales en 5 Duart, Josep M.; Aprender sin distancias en http://www.uoc.edu/web/esp/articles/josep_maria_duart.html 5
  • 6. los que la finalidad de la relación en la red sobrepasa la de la búsqueda de información. Este autor toma como una oportunidad el volver a pensar de forma creativa la educación, así como los mecanismos y dinámicas que le son propias, a partir de la tecnología como excusa. Educación y nuevas tecnologías. El tema de esta clase nos lleva a preguntarnos ¿cómo incluir las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza? La complejidad del tema es notoria y ya venimos considerando la cuestión a lo largo de toda la asignatura anterior y parte de ésta. Las nuevas tecnologías nos plantean el desafío de repensar los espacios educativos en función del futuro de las nuevas generaciones; sin embargo, vale la pena que recordemos que, tal como plantea Edith Litwin6, la calidad de la enseñanza no depende sólo de la inclusión de las nuevas tecnologías: “…Si bien se afirma que las modernas tecnologías pueden resolver muchas de nuestras preocupaciones respecto del conocimiento en tanto representan poderosa herramientas de resolución de las comprensiones, no se admite que necesariamente estas resuelvan, como luces de colores, los problemas de la comprensión (…) en todos los casos el desafío consiste en generar materiales en los que las propuestas de enseñanza rompan ritualidades y generen desafíos cognitivos a los estudiantes." La educación virtual es una de las muchas maneras de incluir las nuevas tecnologías en educación. En este caso, las tecnologías se convierten en el soporte y el entorno de la enseñanza. De todas maneras para Edith Litwin el rasgo distintivo de la educación a distancia consiste en la mediatización de las relaciones entre los docentes y los alumnos. En la educación a distancia se reemplaza la asistencia regular a clase por “una nueva propuesta en la que los docentes enseñan y los alumnos aprenden mediante situaciones no convencionales, en espacios y tiempos que no comparten” (Litwin. 2000). Las nuevas tecnologías permiten superar un escollo que tenían las viejas propuestas de educación a distancia: la interactividad.7 Por otro lado, Litwin sostiene el sistema educativo tradicional actual se encuentra en crisis, entre otras razones porque desconoce el impacto de la tecnología en la cultura; nos encontraríamos en una “era tecnológica”. Frente a este panorama surge la pregunta: ¿en la actualidad estamos viviendo una “tecnologización de la pedagogía” o una “pedagogización de la tecnología”?. Litwin parece dar una respuesta por la segunda opción. Para Litwin las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TIC), impactan de forma importante en la manera de enseñar y aprender, ya que no solo cambia el espacio físico y el tiempo en el que se construyen los conocimientos8, sino que 6 Litwin, E. (comp): (2000) "La educación a distancia. Temas para el debate en una nueva agenda educativa". Amorrortu, Buenos Aires. 7 La interactividad, es decir, la posibilidad de que emisor y receptor permuten sus respectivos roles e intercambien mensajes, más allá de los límites regionales y nacionales, dando lugar a la conformación de comunidades virtuales o grupos de personas que comparten un mismo interés y utilizan las redes informativas como canal de comunicación barato y cómodo. (Lugo-Schultman. 1999:5) 8 (...) también puso el acento en la autonomía de los estudiantes para elegir espacios y tiempos para el estudio. Sin embargo, la autonomía no debe confundirse con el auto didactismo, dado que un autodidacta es aquel estudiante que selecciona los contenidos y no cuenta con una propuesta pedagógica y didáctica para el estudio. (...) Los programas de educación a distancia contienen una clara propuesta didáctica, quizás, y en contradicción con las creencias más comunes, con mayor contenido didáctico que las situaciones presenciales. (Litwin. 2000). 6
  • 7. se modifican sustancialmente otros aspectos tales como: nuevas formas de relación, de leer y escribir9, la cultura en general10, la eficacia administrativa del sistema educativo 11, etc. Para Litwin las modificaciones producidas por las TIC requieren la adaptación de los métodos didácticos y de los mecanismos de evaluación ya que tratándose de un sistema diferente al presencial los métodos tradicionales no son válidos. Es por ello que es necesario realizar cambios fundamentales en la formación educativa con el fin de formar docentes capacitados y adaptados a esta supuesta nueva cultura educativa. También menciona esta autora, el punto de vista político de la cuestión: “Entendemos que, en el marco de la educación, las primeras preguntas que hay que hacerse aluden a cuestiones de tipo político: ¿la oferta se amplía en respuesta a una mayor demanda o es ella la que genera una nueva demanda? ¿Se democratizan los espacios educativos permitiendo que sectores que antes no tenían acceso a la educación hoy lo tengan? ¿Se crean nuevos espacios que, a su vez, promueven nuevas marginaciones? (...).” (Litwin. 2000). Acuerdo con Litwin cuando señala que las nuevas tecnologías impactan la cultura de todas las sociedades, desde los sectores más ricos, hasta los más carenciados. Pero este acuerdo es sobre una generalidad, inmediatamente debe señalarse que impactan de distinta manera. Los sectores más ricos aumentan, en general, su riqueza y los sectores más pobres ven aumentar su pobreza, su marginalidad, su sometimiento y su número. Sin embargo Litwin no siempre sostiene la misma opinión, en “La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula” escribe: “Algunos estudiosos del tema reivindican el desarrollo de una cultura audiovisual como su soporte básico. Sin embargo, entendemos que seguimos vinculados al texto escrito como pocas veces en la historia de la humanidad. Es cierto que la computadora, que se anuncia como nuevo soporte del texto, genera nuevas formas comunicacionales a partir de sus últimos desarrollos, tales como el fax o el correo electrónico. Pero todos estos formatos transmiten palabras y no imágenes y dan cuenta de una cultura eminentemente textual. (...) Sin embargo, lo importante es advertir que, en todos los casos, nos estamos preguntando acerca del residuo cognitivo, esto es, lo que queda en la mente como nueva capacidad después de hacer, pensar y actuar en las sociedades contemporáneas.(...) se constituye, por una parte, en el desafío de la escolarización en cualquiera de sus niveles. Refiere a un nivel que supera el conocimiento de determinados contenidos y se pregunta respecto de si pensar de determinada forma dichos contenidos genera también una nueva forma de pensar. Nos preguntamos, entonces, si la forma en que se plantean los problemas incide en el razonamiento. Entendemos que cada generación de individuos hereda los productos de la historia cultural que incluye determinadas tecnologías destinadas a apoyar la 9 Así como la escritura cambió las maneras de pensar y obrar, por el papel diferente de las operaciones cognitivas que generó en relación con la memoria, nos preguntamos si las modernas tecnologías también generan alguna modificación en relación con una nueva estructuración del pensar. (...) Entendemos que en cuanto más fluida sea la propuesta, mejores mecanismos de adaptación generará en el futuro. (Litwin. 2000: 4, copia personal). 10 Entendemos que, así como la cultura es un instrumento mediador, también lo son las herramientas que utiliza el hombre y son productos de la cultura. Enseñar a trabajar con tecnologías como instrumentos de la cultura implica mediatizarlas, al tiempo que configurar particulares relaciones con los entornos físicos y sociales. (Litwin. 2000). 11 Otro rasgo común de los proyectos en la modalidad ha sido el especial énfasis puesto en la eficacia de los aspectos organizativos y administrativos: ágiles mecanismos de inscripción, distribución eficiente de los materiales de estudio, información precisa que elimina muchas de las barreras burocráticas de la enseñanza convencional, atención y orientación a los alumnos, tanto en los momentos iniciales del estudio como en el transcurso de éste. (Litwin. 2000). 7
  • 8. resolución de problemas. Las tecnologías se constituyen también en instrumentos para manejar información tales como los sistemas lingüísticos que organizan las categorías de la realidad y estructuran el modo de aproximarse a las situaciones; las actividades que, como resultado de la alfabetización, permiten recoger información y transformarla mediante la escritura; los sistemas matemáticos, que posibilitan acercarse a problemas numéricos y espaciales (…). Algunas de estas tecnologías poseen soportes materiales tales como el lápiz, la calculadora, el procesador de textos, las reglas de cálculo o los ábacos. En todos los casos reconocemos maneras renovadas de acceder y producir conocimiento”12 Esta opinión me parece más adecuada a la realidad. Actividades: Sigue vigente el Trabajo en Google Docs. Referencias Bibliográficas: DELEUZE, G. Conversaciones (1972 – 1990). Valencia, Pre Textos, 1995. FOLEGOTTO, I Y TAMBORNINO, R. “El tratamiento de la información en los nuevos ambientes de aprendizaje”. En Revista RUEDA N° 4, Septiembre 2001 FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI, 1998. LION, C. “Las nuevas tecnologías en la educación a distancia”. En III Seminario Internacional de Educación. Acerca de la distancia. UNC. 1999. LITWIN, E. (COMP). De las tradiciones a la virtualidad. En: La educación a distancia; temas para el debate en una nueva agenda educativa. Bs. As, Amorrortu editores, 2000. Capítulo I, de Edith Litwin. LITWIN, E. “La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula” En Edith Litwin (comp) Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. El Ateneo, Buenos Aires, 1997. LUGO, M. Y SCHULMAN, D. “El diseño de proyectos de educación a distancia en un nuevo contexto”. En: Capacitación a distancia; acercar la lejanía. Bs. As., Editorial Magisterio del Río de la Plata, 1999. TIFFIN, J Y RAJASINGHAM. En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la información. Paidos, Barcelona. 1997 12 Litwin. (1997: 5). 8