SlideShare una empresa de Scribd logo
BARROCO

EL BARROCO
LÍRICA Y NARRATIVA


Hay pluralidad de temas, formas y sentir
Lírica XVII. Variantes principales:
        1. Poesía de tipo tradicional : villancicos (populares) letrillas( cultos)
        2. Lírica culta en versos castellanos: temas satírico- burlesco, acontecimientos
            vida cotidiana.
        3. Poesía amorosa de carácter petrarquista: Lope de Vega ( vivencias
            personales) Quevedo ( hipérbole …)
        4. Poesía moral y filosófica :
              -Refleja la vida cotidiana, reflexiones morales.
        5- Poesía religiosa
        6-Poesía burlesca y paródica. Agotamiento formas y estilos. Abundan los
    poemas de carácter satírico, humorístico y paródico.


    AUTORES MÁS DESTACADOS

    1. LUIS DE GÓNGORA

                   Enemistad con Lope y Quevedo.
                   Cordobés ( 1561-1627)
                   Mediana nobleza
                   Ayuda inteligencia
                   Carácter orgulloso
                   Poesía: interesado en captar la belleza y crear un lenguaje poético propio.
                   Cultivó la poesía culta y la de origen popular. Principal representante de
                   la poesía culterana.
                   Obras: Fábula de Polifemo y Galatea
                          Soledades
                          Fábulas de Píramo y Tisbe




              2-Francisco de QUEVEDO (1580-1645)

                              Prototipo de hombre Barroco: vitalista, ascética, angustiado,
                              burlón, lúcido, inteligente y reflexivo.
                              Reflejo en sus versos la decadencia política ( Soneto: “Miré los
                              muros de la patria mía” )
                              Reflexiones angustiados de la existencia humana
                              Autor de sátiras y burlas.

                                                  1
Pilar Román www.fecla. wordpress.com
BARROCO

3-LOPE DE VEGA (1562- 1635)
                 Puso en verso su sentir y vivencias.
                  Algunos de sus poemas los dedicó a la familia de Elena Osorio
                 (Files) después de romper sus amoríos con esta le costó el
                 destierro de Madrid.
                 Obra poética: reflejo de su vida amorosa.
              1ª esposa ____Isabel de Urbina (Belisa en sus obras) años de
             sosiego creativo .Murió
             2ª Micaela Luján (Camila Lucinda en su obra)
             3ª -2ª esposa Juana Guardo (muere y su hijo también) Se ordenó
             sacerdote.
             4º- Marta de Nevares (con la que vive hasta que muere ciega y loca)
                                    Últimos años de su vida --tristezas
                                    Murió en agosto de 1635
                                    Obras: Rimas, Rimas sacras




                                          2
Pilar Román www.fecla. wordpress.com
BARROCO



              NARRATIVA
              LA NOVELA CORTA Y NOVELA PICARESCA



                   o SXVII es clave en la creación de la novela moderna .
                   o Las bases las había sentado Lazarillo por su aproximación a lo
                     cotidiano
                   o Don Quijote aportó la caracterización de los personajes por si
                     mismos.
                   o El relato cambia de perspectiva.
                   o Empieza con un narrador omnisciente y sigue con la introducción de
                     un segundo narrador; juega con el lector.
                   o Estos cambios que introduce El Quijote se adaptaron parcialmente a
                     lo largo del SVII
                   o Fueron las Novelas Ejemplares de Cervantes las que tuvieron una
                     gran influencia en los narradores posteriores.


NOVELA CORTA

    o Suele desarrollarse en las grandes ciudades
    o Personajes pertenecen a las clases altas: damas y caballeros que se dedican al
      galanteo.
    o Tema fundamental: el amor, el honor. Otros temas: honra familiar, dignidad…
    o Personajes: dama, galanes, criados, hidalgos, soldados.
    o Documento social de gran interés, reflejan costumbres, gustos, ideas, prejuicios.
    o Cultivaron el género: Gonzalo Céspedes, Alonso de Castillo, Lope de Vega ,
      Tirso de Molina.



              NOVELA PICARESCA
              • 1ª etapa género picaresco.
                o 1ª Lazarillo
                o Después del Lazarillo               “Guzmán de Alfarache” de Mateo
                    Alemán
                o Ésta tiene la siguiente estructura:

                            -Igual que el Lazarillo
                            -Autobiográfica
                            -Protagonista de origen deshonroso
                            -Relato sigue los viajes del protagonista.
                            -Visión satírica, propósito aleccionador.

                   o     Diferencia con el Lazarillo :

                                                   3
Pilar Román www.fecla. wordpress.com
BARROCO

                     -“El Guzmán de Alfarache” se acusa a sí mismo.
                     -El Lazarillo en cambio cuenta su vida para justificar su situación .
    •    2ª etapa género picaresco
             o En esta etapa no sólo habla el pícaro también lo hace su amo.
             o La picaresca evoluciona hacia una acumulación de estampas burlescas
                que convierten al personaje en un testigo protagonista de las diversas
                aventuras.
             o Figura clave en este proceso Francisco de Quevedo con “El Buscón”
             o “El Buscón” transforma el género, lo convierte en un conjunto de tipos y
                escenas ridículas.
             o Los contemporáneos intentan imitar
             o Finalmente en el género picaresco se dio un rápido proceso de
                formación y disolución.




                                             4
Pilar Román www.fecla. wordpress.com
BARROCO



              LA LITERATURA BARROCA


              El BARROCO
              o Es un movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del
                SXVII.
              o Época de crisis económica, política y social coincide
              o Debido a las continuas guerras y crisis políticas la visión del mundo es
                opuesta a la del Renacimiento ( más optimista)
              o Situación de España:
                -Miseria
                -Guerras, pestes
                -Bancarrota económica
                -Expulsión judíos y moriscos.
                -Pérdida de capital y mano de obra
              o SXVII reinado de Felipe III , Felipe IV (verdadero desmoronamiento
                1660), Carlos II
              o Desilusión y desengaño
              o Ideas renacentistas entran en cisis.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CREACIÓN LITERARIA.
    o Factores históricos, económicos y sociales: la crisis.
    o Paralización de la producción en España (compraban a otros países)
    o Prejuicios acerca del trabajo.
    o Factores estéticos, agotamiento de las formas renacentistas:
            -Petrarquismo es un mundo limitado
            -Recursos expresivos se fosilizan pierden eficacia
            -Agotamiento de las fórmulas expresivas lleva a los autores a forzarles,
    exagerarlos, parodiarlos.
            -Grandes escritos del Barroco dejan paso a: un dominio creciente de los
    sentidos , un desengaño angustiado, una aceptación resignada de la existencia
    tranquila.




                                            5
Pilar Román www.fecla. wordpress.com
BARROCO



              LOS GÉNEROS LITERARIOS
              TEATRO
    •    Fue el que alcanzó mayor desarrollo. LOPE DE VEGA consiguió con una
         fórmula teatral atraer al público y convirtió el teatro en un espectáculo de masas.
    •    Se generaron tipos diferentes:
           -Comedias
           -Dramas
           -Tragicomedias


               LÍRICA


    Variantes
       • Popular y tradicional
       • Lírica culta
       • Poesía amorosa, petrarquista
       • Poesía moral, religiosa, filosófica
       • Poesía burlesca y paródica

              NARRATIVA

    •    Novela realista ( Quijote )
    •    Novela corta ( costumbrista, finalidad moralizante)
    •    Novela picaresca ( otros autores siguen la estructura del Lazarillo)




                                              6
Pilar Román www.fecla. wordpress.com
BARROCO




TEATRO BARROCO

LA COMEDIA Y EL CORRAL.

El teatro popular se convierte en un espectáculo de masas.
En España en el siglo S XVII, hay una auténtica fiebre teatral (todos los festejos,
incluían una representación teatral)
Se convirtió en un espectáculo que proporcionaba diversión y evasión, también sirvió
para defender ideales políticos y sociales de la época.
Comedia: se designaba este nombre a cualquier pieza teatral fuese del tipo que fuese.
Características: las fijó Lope de Vega .Lo que hizo fue sintetizar elementos anteriores
(leyendas…)
Lope de Vega en el Arte Nuevo de hacer Comedias.
    Rasgos que aplicó:
        • El teatro es espectáculo
        • Ideas y personajes, responden a la mentalidad de la época. Ideales: fe
            católica, monarquía.
        • Teatro ofrece evasión a otros problemas Presenta conflictos que
            proporcionan distracción y despiertan interés.


Los 1º locales son los corrales de comedias.
Características:
    o Eran patios traseros de las casas y pasaban a tener una estructura rectangular en
        cuyos extremos se situaba el escenario sin decorado.
    o Los espectadores se colocaban según un orden :
            -Los hombre _el patio
            -Las mujeres- en la cazuela (separadas )
                -aposentos _ ahí se podrían juntar, y estaba destinados a las autoridades
        o Empezaban después de comer y duraban varias horas.
        o Orden de la representación era la siguiente:

                    a)   Loa
                    b)   Comedia
                    c)   Entremés ( entreactos ) , bailes
                    d)   Jácara o baile




                                                  7
Pilar Román www.fecla. wordpress.com
BARROCO




ESTRUCTURA DE LA COMEDIA.
       Determinada por la importancia que tiene en ella la acción ( fundamentalmente
       para captar la atención del público)
       Se distingue:
    a) Estructura externa

              o Tiene 3 actos: Planteamiento, nudo y desenlace
              o Forma predominante: el diálogo, por la complejidad se acudía a otras
                formas de expresión: descripción, narración monólogo, el aparte.
              o Forma .Lope de Vega prefirió el verso octosílabo.

    b) Estructura interna

                     o Acción variada. Complejidad de la vida , desarrolla en lugares y
                       tiempos diferentes, se intercalan bailes y cantos.
                     o Personajes: se representan ideas dominantes en la sociedad de la
                       época ( rey, el noble poderoso, el caballero, el galán de buen linaje,
                       la dama , el gracioso )
                     o Temas. (la fe, monarquía , amor, honor)



VARIEDADES DE LA COMEDIA
Según los temas y elementos distinguimos:
   • Piezas cómicas
     -Comedias de capa y espada (protagonista caballero y dama)
      -Comedia palaciega ( se analiza el sentimiento amoroso .El perro del hortelano
     -Comedia del figurón (de carácter humorístico, en el que se ridiculiza al
   protagonista)

    • Tragicomedias y dramas trágicos.
    Conflicto de honra y enfrentamiento entre un poderos y un personaje del pueblo
    (Fuenteovejuna)
     Problemas teológicos( El condenado por desconfiado)
    Cuestiones filosóficas (La vida es sueño)
     Dramas de honor (relación entre protagonista y la presión social que le impone
    comportamientos y exige sangrientos resoluciones.




                                                8
Pilar Román www.fecla. wordpress.com
BARROCO




    GÉNEROS TEATRALES MENORES.

    Además de la comedia en el SXVII se desarrollan otros géneros:

                                       Auto sacramental: es una obra en un acto en la que se exalta
                                       el sacramento de la Eucaristía. Rasgo más característicos
                                       presenta conceptos abstractos. Representaciones en plazas
                                       públicas (tablados móviles, carros) puesta en escena más
                                       lujo. Calderón de la Barca fijó de forma definitiva el género.
                                       “El gran teatro el mundo”
                                       El entremés: pieza cómica, en el 1r y 2º acto de la comedia.
                                       Finalidad divertir.
                                       Loa : pieza que encabezaba el espectáculo a modo de
                                       introducción (especie de saludo para hacer callar al público)
                                       La jácara: recrea el mundo marginal es el mundo del
                                       antihéroe que contrasta con los protagonistas idealizados de
                                       la comedia.


LOPE DE VEGA, CALDERÓN DE LA BARCA, Y TIRSO DE MOLINA

                           Lope y Calderón se ha dicho que eran extremadamente opuestos.
                                               Lope: extrovertido,     dinámico, brillante,
                                               auténtica fuerza de la naturaleza no sólo
                                               creativa, vida amorosa       azarosa y sus
                                               conflictos con la fe.
                                               Calderón: introvertido, reflexivo, racional,
                                               lo que se refleja también en el carácter
                                               razonador de gran parte de sus personajes
                                               más conocidos y en su vida “oscura” sin
                                               apenas acontecimientos interesantes que
                                               señalar.
                                               Tirso: a medio camino, comparte con
                                               Calderón el carácter observador y analítico y
                                               un Lope, la vitalidad que no llega sin
                                               embargo, el extremo de la de éste.




                                                       9
Pilar Román www.fecla. wordpress.com
BARROCO




                                         10
Pilar Román www.fecla. wordpress.com

Más contenido relacionado

PPTX
El teatro barroco español
PPT
El teatro barroco
PPTX
El teatro en el Barroco español
PPT
Teatro barroco
PPT
El teatro barroco y la comedia nueva
PPT
Teatro barroco (I)
PPT
Teatro barroco
El teatro barroco español
El teatro barroco
El teatro en el Barroco español
Teatro barroco
El teatro barroco y la comedia nueva
Teatro barroco (I)
Teatro barroco

La actualidad más candente (20)

PPT
Teatro barroco
PPT
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lope
PPT
TEATRO BARROCO
PPTX
Teatro barroco
PDF
El teatro barroco
PDF
T21 presentación. el teatro barroco
PPT
La comedia nueva
PPTX
Barroco 4-teatro
PPT
Tema 9: El teatro barroco
PPS
EL TEATRO BARROCO
DOCX
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
PPTX
Antecedentes del teatro barroco
ODP
Teatro barroco
PPT
Teatro barroco
PPT
El Teatro Barroco 1ºBach
DOC
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
PPT
El teatro del Barroco
PDF
Creación del teatro nacional
PPTX
Teatro Del S Xvii
Teatro barroco
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lope
TEATRO BARROCO
Teatro barroco
El teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
La comedia nueva
Barroco 4-teatro
Tema 9: El teatro barroco
EL TEATRO BARROCO
Trabajo final de curso. El teatro Barroco.
Antecedentes del teatro barroco
Teatro barroco
Teatro barroco
El Teatro Barroco 1ºBach
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
El teatro del Barroco
Creación del teatro nacional
Teatro Del S Xvii
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
PPTX
Barroco lírica
ODP
El Barroco. La lírica
ODP
Lírica rancentista y barroca
PPT
Quevedo y Gongora
PDF
Narrativa barroca española
ODP
La novela en el Barroco
ODP
LA LÍRICA BARROCA
PPT
Quevedo y Góngora: rivales
PPT
Lírica barroca española
ODP
Literatura Barroca
PPTX
Lírica clásica
Barroco lírica
El Barroco. La lírica
Lírica rancentista y barroca
Quevedo y Gongora
Narrativa barroca española
La novela en el Barroco
LA LÍRICA BARROCA
Quevedo y Góngora: rivales
Lírica barroca española
Literatura Barroca
Lírica clásica
Publicidad

Similar a Teatro Barroco La Comedia Y El Corral (20)

PPTX
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
PPTX
Literatura Barroca
PPTX
Literatura Barroca
PPTX
Literatura Barroca
PPT
Barroco
PPT
Historia de la literatura barroca
PPTX
Literatura barroca
PPT
Barroco
PPTX
Barroco andrés ortiz pinilla - décimo
PDF
tBLA DE RESUMEN ACERCA DEL BARROCO ESPANHOL
DOC
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
PPTX
La poesía y la prosa barroca.
PPTX
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
PPT
Contextoenelbarroco
PPT
El barroco
PPTX
El barroco
PDF
Barroco español prosa cervantes_quevedo
PPT
La lírica en el siglo XVII
PPT
Poesía del XVII
DOCX
Temas de la literatura barroca
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Literatura Barroca
Literatura Barroca
Literatura Barroca
Barroco
Historia de la literatura barroca
Literatura barroca
Barroco
Barroco andrés ortiz pinilla - décimo
tBLA DE RESUMEN ACERCA DEL BARROCO ESPANHOL
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
La poesía y la prosa barroca.
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Contextoenelbarroco
El barroco
El barroco
Barroco español prosa cervantes_quevedo
La lírica en el siglo XVII
Poesía del XVII
Temas de la literatura barroca

Más de INTEF (20)

PPT
Los géneros literarios
PPTX
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
PDF
Ru?brica normas de ortografi?a co?mics 678
PDF
Preguntas para revisar_un_texto
PPTX
Guía de análisis
PPS
ABP¿Eso qué es?
PPT
Classesdetextossegonsl'àmbitd´ús 1
PDF
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
PPT
L'ànec lleig
PPT
Conte de bambi
PPT
La rateta presumida
PPT
La mosca torpe
PDF
El pastor mentider
PPT
El patufet
PPT
El peixet d'or
PPT
Pinotxo
PDF
Activitat valencic3a0-1r-eso-pla-lector-1
PPT
Rima xiv
DOC
Emoticonos
PPTX
La novela desde 1936
Los géneros literarios
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
Ru?brica normas de ortografi?a co?mics 678
Preguntas para revisar_un_texto
Guía de análisis
ABP¿Eso qué es?
Classesdetextossegonsl'àmbitd´ús 1
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
L'ànec lleig
Conte de bambi
La rateta presumida
La mosca torpe
El pastor mentider
El patufet
El peixet d'or
Pinotxo
Activitat valencic3a0-1r-eso-pla-lector-1
Rima xiv
Emoticonos
La novela desde 1936

Último (20)

PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf

Teatro Barroco La Comedia Y El Corral

  • 1. BARROCO EL BARROCO LÍRICA Y NARRATIVA Hay pluralidad de temas, formas y sentir Lírica XVII. Variantes principales: 1. Poesía de tipo tradicional : villancicos (populares) letrillas( cultos) 2. Lírica culta en versos castellanos: temas satírico- burlesco, acontecimientos vida cotidiana. 3. Poesía amorosa de carácter petrarquista: Lope de Vega ( vivencias personales) Quevedo ( hipérbole …) 4. Poesía moral y filosófica : -Refleja la vida cotidiana, reflexiones morales. 5- Poesía religiosa 6-Poesía burlesca y paródica. Agotamiento formas y estilos. Abundan los poemas de carácter satírico, humorístico y paródico. AUTORES MÁS DESTACADOS 1. LUIS DE GÓNGORA Enemistad con Lope y Quevedo. Cordobés ( 1561-1627) Mediana nobleza Ayuda inteligencia Carácter orgulloso Poesía: interesado en captar la belleza y crear un lenguaje poético propio. Cultivó la poesía culta y la de origen popular. Principal representante de la poesía culterana. Obras: Fábula de Polifemo y Galatea Soledades Fábulas de Píramo y Tisbe 2-Francisco de QUEVEDO (1580-1645) Prototipo de hombre Barroco: vitalista, ascética, angustiado, burlón, lúcido, inteligente y reflexivo. Reflejo en sus versos la decadencia política ( Soneto: “Miré los muros de la patria mía” ) Reflexiones angustiados de la existencia humana Autor de sátiras y burlas. 1 Pilar Román www.fecla. wordpress.com
  • 2. BARROCO 3-LOPE DE VEGA (1562- 1635) Puso en verso su sentir y vivencias. Algunos de sus poemas los dedicó a la familia de Elena Osorio (Files) después de romper sus amoríos con esta le costó el destierro de Madrid. Obra poética: reflejo de su vida amorosa. 1ª esposa ____Isabel de Urbina (Belisa en sus obras) años de sosiego creativo .Murió 2ª Micaela Luján (Camila Lucinda en su obra) 3ª -2ª esposa Juana Guardo (muere y su hijo también) Se ordenó sacerdote. 4º- Marta de Nevares (con la que vive hasta que muere ciega y loca) Últimos años de su vida --tristezas Murió en agosto de 1635 Obras: Rimas, Rimas sacras 2 Pilar Román www.fecla. wordpress.com
  • 3. BARROCO NARRATIVA LA NOVELA CORTA Y NOVELA PICARESCA o SXVII es clave en la creación de la novela moderna . o Las bases las había sentado Lazarillo por su aproximación a lo cotidiano o Don Quijote aportó la caracterización de los personajes por si mismos. o El relato cambia de perspectiva. o Empieza con un narrador omnisciente y sigue con la introducción de un segundo narrador; juega con el lector. o Estos cambios que introduce El Quijote se adaptaron parcialmente a lo largo del SVII o Fueron las Novelas Ejemplares de Cervantes las que tuvieron una gran influencia en los narradores posteriores. NOVELA CORTA o Suele desarrollarse en las grandes ciudades o Personajes pertenecen a las clases altas: damas y caballeros que se dedican al galanteo. o Tema fundamental: el amor, el honor. Otros temas: honra familiar, dignidad… o Personajes: dama, galanes, criados, hidalgos, soldados. o Documento social de gran interés, reflejan costumbres, gustos, ideas, prejuicios. o Cultivaron el género: Gonzalo Céspedes, Alonso de Castillo, Lope de Vega , Tirso de Molina. NOVELA PICARESCA • 1ª etapa género picaresco. o 1ª Lazarillo o Después del Lazarillo “Guzmán de Alfarache” de Mateo Alemán o Ésta tiene la siguiente estructura: -Igual que el Lazarillo -Autobiográfica -Protagonista de origen deshonroso -Relato sigue los viajes del protagonista. -Visión satírica, propósito aleccionador. o Diferencia con el Lazarillo : 3 Pilar Román www.fecla. wordpress.com
  • 4. BARROCO -“El Guzmán de Alfarache” se acusa a sí mismo. -El Lazarillo en cambio cuenta su vida para justificar su situación . • 2ª etapa género picaresco o En esta etapa no sólo habla el pícaro también lo hace su amo. o La picaresca evoluciona hacia una acumulación de estampas burlescas que convierten al personaje en un testigo protagonista de las diversas aventuras. o Figura clave en este proceso Francisco de Quevedo con “El Buscón” o “El Buscón” transforma el género, lo convierte en un conjunto de tipos y escenas ridículas. o Los contemporáneos intentan imitar o Finalmente en el género picaresco se dio un rápido proceso de formación y disolución. 4 Pilar Román www.fecla. wordpress.com
  • 5. BARROCO LA LITERATURA BARROCA El BARROCO o Es un movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del SXVII. o Época de crisis económica, política y social coincide o Debido a las continuas guerras y crisis políticas la visión del mundo es opuesta a la del Renacimiento ( más optimista) o Situación de España: -Miseria -Guerras, pestes -Bancarrota económica -Expulsión judíos y moriscos. -Pérdida de capital y mano de obra o SXVII reinado de Felipe III , Felipe IV (verdadero desmoronamiento 1660), Carlos II o Desilusión y desengaño o Ideas renacentistas entran en cisis. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CREACIÓN LITERARIA. o Factores históricos, económicos y sociales: la crisis. o Paralización de la producción en España (compraban a otros países) o Prejuicios acerca del trabajo. o Factores estéticos, agotamiento de las formas renacentistas: -Petrarquismo es un mundo limitado -Recursos expresivos se fosilizan pierden eficacia -Agotamiento de las fórmulas expresivas lleva a los autores a forzarles, exagerarlos, parodiarlos. -Grandes escritos del Barroco dejan paso a: un dominio creciente de los sentidos , un desengaño angustiado, una aceptación resignada de la existencia tranquila. 5 Pilar Román www.fecla. wordpress.com
  • 6. BARROCO LOS GÉNEROS LITERARIOS TEATRO • Fue el que alcanzó mayor desarrollo. LOPE DE VEGA consiguió con una fórmula teatral atraer al público y convirtió el teatro en un espectáculo de masas. • Se generaron tipos diferentes: -Comedias -Dramas -Tragicomedias LÍRICA Variantes • Popular y tradicional • Lírica culta • Poesía amorosa, petrarquista • Poesía moral, religiosa, filosófica • Poesía burlesca y paródica NARRATIVA • Novela realista ( Quijote ) • Novela corta ( costumbrista, finalidad moralizante) • Novela picaresca ( otros autores siguen la estructura del Lazarillo) 6 Pilar Román www.fecla. wordpress.com
  • 7. BARROCO TEATRO BARROCO LA COMEDIA Y EL CORRAL. El teatro popular se convierte en un espectáculo de masas. En España en el siglo S XVII, hay una auténtica fiebre teatral (todos los festejos, incluían una representación teatral) Se convirtió en un espectáculo que proporcionaba diversión y evasión, también sirvió para defender ideales políticos y sociales de la época. Comedia: se designaba este nombre a cualquier pieza teatral fuese del tipo que fuese. Características: las fijó Lope de Vega .Lo que hizo fue sintetizar elementos anteriores (leyendas…) Lope de Vega en el Arte Nuevo de hacer Comedias. Rasgos que aplicó: • El teatro es espectáculo • Ideas y personajes, responden a la mentalidad de la época. Ideales: fe católica, monarquía. • Teatro ofrece evasión a otros problemas Presenta conflictos que proporcionan distracción y despiertan interés. Los 1º locales son los corrales de comedias. Características: o Eran patios traseros de las casas y pasaban a tener una estructura rectangular en cuyos extremos se situaba el escenario sin decorado. o Los espectadores se colocaban según un orden : -Los hombre _el patio -Las mujeres- en la cazuela (separadas ) -aposentos _ ahí se podrían juntar, y estaba destinados a las autoridades o Empezaban después de comer y duraban varias horas. o Orden de la representación era la siguiente: a) Loa b) Comedia c) Entremés ( entreactos ) , bailes d) Jácara o baile 7 Pilar Román www.fecla. wordpress.com
  • 8. BARROCO ESTRUCTURA DE LA COMEDIA. Determinada por la importancia que tiene en ella la acción ( fundamentalmente para captar la atención del público) Se distingue: a) Estructura externa o Tiene 3 actos: Planteamiento, nudo y desenlace o Forma predominante: el diálogo, por la complejidad se acudía a otras formas de expresión: descripción, narración monólogo, el aparte. o Forma .Lope de Vega prefirió el verso octosílabo. b) Estructura interna o Acción variada. Complejidad de la vida , desarrolla en lugares y tiempos diferentes, se intercalan bailes y cantos. o Personajes: se representan ideas dominantes en la sociedad de la época ( rey, el noble poderoso, el caballero, el galán de buen linaje, la dama , el gracioso ) o Temas. (la fe, monarquía , amor, honor) VARIEDADES DE LA COMEDIA Según los temas y elementos distinguimos: • Piezas cómicas -Comedias de capa y espada (protagonista caballero y dama) -Comedia palaciega ( se analiza el sentimiento amoroso .El perro del hortelano -Comedia del figurón (de carácter humorístico, en el que se ridiculiza al protagonista) • Tragicomedias y dramas trágicos. Conflicto de honra y enfrentamiento entre un poderos y un personaje del pueblo (Fuenteovejuna) Problemas teológicos( El condenado por desconfiado) Cuestiones filosóficas (La vida es sueño) Dramas de honor (relación entre protagonista y la presión social que le impone comportamientos y exige sangrientos resoluciones. 8 Pilar Román www.fecla. wordpress.com
  • 9. BARROCO GÉNEROS TEATRALES MENORES. Además de la comedia en el SXVII se desarrollan otros géneros: Auto sacramental: es una obra en un acto en la que se exalta el sacramento de la Eucaristía. Rasgo más característicos presenta conceptos abstractos. Representaciones en plazas públicas (tablados móviles, carros) puesta en escena más lujo. Calderón de la Barca fijó de forma definitiva el género. “El gran teatro el mundo” El entremés: pieza cómica, en el 1r y 2º acto de la comedia. Finalidad divertir. Loa : pieza que encabezaba el espectáculo a modo de introducción (especie de saludo para hacer callar al público) La jácara: recrea el mundo marginal es el mundo del antihéroe que contrasta con los protagonistas idealizados de la comedia. LOPE DE VEGA, CALDERÓN DE LA BARCA, Y TIRSO DE MOLINA Lope y Calderón se ha dicho que eran extremadamente opuestos. Lope: extrovertido, dinámico, brillante, auténtica fuerza de la naturaleza no sólo creativa, vida amorosa azarosa y sus conflictos con la fe. Calderón: introvertido, reflexivo, racional, lo que se refleja también en el carácter razonador de gran parte de sus personajes más conocidos y en su vida “oscura” sin apenas acontecimientos interesantes que señalar. Tirso: a medio camino, comparte con Calderón el carácter observador y analítico y un Lope, la vitalidad que no llega sin embargo, el extremo de la de éste. 9 Pilar Román www.fecla. wordpress.com
  • 10. BARROCO 10 Pilar Román www.fecla. wordpress.com