4
Lo más leído
7
Lo más leído
15
Lo más leído
Teatro desde los 75 hasta hoy
Sofía PeñasRizzo
• Llegada de la democracia
• Normalización de la vida política y social.
• Auge a partir de la muerte de Franco y la desaparición de la
censura.
• En 1978 se funda el Centro Dramático Nacional, institución
destinada a la producción y a la creación teatral, que
empezaría a desarrollar una programación de calidad en
dos teatros: el María Guerrero y el Valle-Inclán.
• Renuncian al teatro experimental, creando obras más accesibles para el
público, pero de calidad estética.
• Antonio Gala : Anillos para una dama (1973), ¿Por qué corres, Ulises?
(1975), con predominio del lirismo y el tono didáctico, con una acusada
presencia de lo sentimental.
• Fernando Fernán Gómez, actor muy reconocido, se adentraría en el
mundo de la Guerra Civil con Las bicicletas son para el verano.
• Formación académica universitaria y escénica.
• Aspiran a encontrar equilibro entre el teatro de consumo y el teatro
vanguardista
• Adoptan ética y estéticamente un cierto realismo, entendido como
compromiso social, se manifiesta en el uso de un lenguaje cotidiano,
coloquial, de la calle.
• Preferencia por personajes marginales y fracasados. Expresión del
desencanto generacional
• Se inician en la comedia, la farsa y, en menor medida, el drama.
• Presencia de un humor ácido.
teatro desde los años 70 a la actualidad
• FERMÍN CABAL:
– Se dio a conocer con Tú estás loco, Briones
(1978).
– Aborda los problemas de la sociedad.
– Sus piezas contienen una crítica ácida.
– Final trágico.
– Temas: ambiente político, religión (Vade retro,
1982) o la construcción de la propia
personalidad (Travesía, 1991).
• JOSÉ SANCHÍS SINISTERRA
– Actor, director y maestro de las nuevas
generaciones
– Compromiso ético y político
– Recursos como la intertextualidad, el humor, el
teatro dentro del teatro o la incorporación de
canciones.
– ¡Ay, Carmela! (1986) y El lector por horas
(1999).
• Entre los rasgos de su teatro, cabe destacar:
– Heredan el realismo crítico y cotidiano, se acentúa
lo imaginativo. Humor como instrumento crítico.
– Personajes desvalidos, inadaptados, que buscan un
sentido a sus vidas.
– En la temática se produce un deslizamiento de lo público
a lo privado, la frustración, los sentimientos y la
impotencia ante el mundo real.
– En lo formal, reivindican el efectismo, la teatralidad, las
sorpresas y los finales impactantes.
• ERNESTO CABALLERO (1958)
– El humor, la ternura y la ironía :
Squash (1986) y El insensible (1995).
• LA SALA BECKETT
– Piezas teatrales más vanguardistas.
– Recursos variados sobre el mismo
tema, el juego del punto de vista, la
circularidad en la construcción de la
obra y desenlaces abiertos o
equívocos
• IGNACIO DEL MORAL (1957)
– Teatro para niños, como Oseznos
(1992).
• PALOMA PEDRERO (1957)
– Bases realistas, humor e ironía (crítica
comprometida.)
– Elementos imaginativos y poéticos
– Variedad temática: se tratan las
relaciones de pareja en El color de
agosto (1987), la marginalidad social en
Invierno de luna alegre (1987), la
violencia en Cachorros de negro mirar
(1995), o el terrorismo y el pánico en
Ana el 11 de marzo (2004).
• Buscan un tipo de espectáculo más plástico , visual y representar obras populares
destinadas a las clases populares.
• Características:
– La originalidad de los montajes.
– La creación teatral se entiende como un trabajo colectivo.
– Se valoran elementos no verbales: vestuario, tramoya, música, mímica,
elementos circenses, etc.
– El espectador asume un rol activo
– Improvisación.
• Las obras dramáticas experimentales: el teatro «pánico» de Fernando Arrabal
(Picnic, 1952); y el teatro «furioso» de Francisco Nieva (Coronada y toro, 1973).
• ELS COMEDIANTS:
 Cambió radicalmente la relación
convencional entre actores y
público. La crítica divertida y
paródica.
 Sol solet, La Nit, Alé.
• LA CUADRA
 Enfocaría su trabajo en la
investigación de la cultura
popular andaluza.
 Denuncia política contra la
injusticia.
 Andalucía amarga, Quejío.
• Participación activa del público
• Espacios desvinculados del teatro (naves industriales,
mercados, calles, canchas deportivas…)
• Técnicas audiovisuales, música o elementos carnavalescos.
• Acción, Mediterráneo, mar olímpico
• Características
– Base realista.
– Problemas íntimos: la incomunicación, la inseguridad y la soledad.
– Tono ágil: humor y la ironía, y hasta con agresividad, en algunas
ocasiones.
– Personajes actuales. Los personajes se inspiran en individuos urbanos.
– Diferentes lenguajes escénicos.
– Influencias mediáticas. Se incorporan elementos típicos de las series
televisivas norteamericanas.
teatro desde los años 70 a la actualidad
• Juan Mayorga (Himmelweg, 2003), Paloma Pedrero (Caídos del cielo,
2008)
• Promoción de los noventa
– Ignacio García May (Los vivos y los muertos; 1994)
– Maxi Rodríguez (El color del agua, 1989)
– Alfonso Plou (Laberinto de cristal, 2004)
• Rodrigo García: autor experimental y vanguardista, lenguaje barroco,
humor ácido, violencia y afán de provocación: Martillo (1989), Reloj (1993)
• Microteatro: representaciones de escasa duración, que se realizan en
espacios reducidos, como una cafetería o las habitaciones de un piso
teatro desde los años 70 a la actualidad

Más contenido relacionado

PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hypertension
PPTX
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
PPTX
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
PDF
Caça palavras - Bullying
PPTX
PDF
Atividade ortográfica - Caçada aos erros
Diabetes Mellitus
Hypertension
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
Caça palavras - Bullying
Atividade ortográfica - Caçada aos erros

La actualidad más candente (20)

PPTX
El teatro desde los 70 a la actualidad
PPS
Valle Inclán
PPSX
PPTX
Ramón María del Valle Inclán
PPTX
Literatura de los años 60
PPT
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
PPT
Modernismo y Generacion del 98
PPT
Generación del 27
PPTX
Biografía de Borges
PDF
Miguel de unamuno
PPT
generacion del 27
PPTX
La literatura de posguerra
PPT
La Pintura Impresionista
PPTX
El teatro español del siglo xx hasta 1939
PPTX
Realismo Literario
PPSX
Generación del 27 g.noguera
PDF
Apuntes modernismo y generación del 98
PPT
Goya
PPT
El realismo magico
PPT
España durante el franquismo
El teatro desde los 70 a la actualidad
Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
Literatura de los años 60
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
Modernismo y Generacion del 98
Generación del 27
Biografía de Borges
Miguel de unamuno
generacion del 27
La literatura de posguerra
La Pintura Impresionista
El teatro español del siglo xx hasta 1939
Realismo Literario
Generación del 27 g.noguera
Apuntes modernismo y generación del 98
Goya
El realismo magico
España durante el franquismo

Similar a teatro desde los años 70 a la actualidad (20)

PDF
Tendencias escénicas - Teatro democracia
PPSX
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
DOC
Teatro a partir de 1936
PPSX
El teatro de posguerra
PPS
El teatro español hasta la guerra civil
PPT
El barroco fuera de españa
PPT
EL BARROCO FUERA DE E
PPT
El Teatro Contemporáneo
PPTX
Teatro contemporaneo y semejantes
PPTX
Teatro de lo absurdo (de vanguardia)
PPTX
Teatrolatinoamericanoedurne
PPTX
Tarea de teatro
PPTX
Teatro posterior a 1939 (1)
PPSX
Teatro posterior a 1939.4º
PPT
Teatro a partir del 36 lucía y judith
PPTX
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
DOCX
Teatro xx
PPT
El Teatro Realista Final
PPTX
Teatro anterior a la guerra civil
PPT
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
Tendencias escénicas - Teatro democracia
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro a partir de 1936
El teatro de posguerra
El teatro español hasta la guerra civil
El barroco fuera de españa
EL BARROCO FUERA DE E
El Teatro Contemporáneo
Teatro contemporaneo y semejantes
Teatro de lo absurdo (de vanguardia)
Teatrolatinoamericanoedurne
Tarea de teatro
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro a partir del 36 lucía y judith
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
Teatro xx
El Teatro Realista Final
Teatro anterior a la guerra civil
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt

Más de Sofia Peñas (13)

PPTX
El crimen fue en granada
PPTX
Bioma Tropical
PPTX
Euskera
PPTX
Renacimiento
PPTX
Pruebas Paleoclimaticas
PPTX
Tejidos de origen vegetal
PPT
Epigenetica: mas alla de los genes
PPT
Los anfibios, La rana y el Ajolote
PPTX
El nacimiento de Venus
PPTX
Geodinámica interna
PPTX
Revolución industrial
PPTX
Romanticismo británico
PPTX
El feminismo
El crimen fue en granada
Bioma Tropical
Euskera
Renacimiento
Pruebas Paleoclimaticas
Tejidos de origen vegetal
Epigenetica: mas alla de los genes
Los anfibios, La rana y el Ajolote
El nacimiento de Venus
Geodinámica interna
Revolución industrial
Romanticismo británico
El feminismo

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

teatro desde los años 70 a la actualidad

  • 1. Teatro desde los 75 hasta hoy Sofía PeñasRizzo
  • 2. • Llegada de la democracia • Normalización de la vida política y social. • Auge a partir de la muerte de Franco y la desaparición de la censura. • En 1978 se funda el Centro Dramático Nacional, institución destinada a la producción y a la creación teatral, que empezaría a desarrollar una programación de calidad en dos teatros: el María Guerrero y el Valle-Inclán.
  • 3. • Renuncian al teatro experimental, creando obras más accesibles para el público, pero de calidad estética. • Antonio Gala : Anillos para una dama (1973), ¿Por qué corres, Ulises? (1975), con predominio del lirismo y el tono didáctico, con una acusada presencia de lo sentimental. • Fernando Fernán Gómez, actor muy reconocido, se adentraría en el mundo de la Guerra Civil con Las bicicletas son para el verano.
  • 4. • Formación académica universitaria y escénica. • Aspiran a encontrar equilibro entre el teatro de consumo y el teatro vanguardista • Adoptan ética y estéticamente un cierto realismo, entendido como compromiso social, se manifiesta en el uso de un lenguaje cotidiano, coloquial, de la calle. • Preferencia por personajes marginales y fracasados. Expresión del desencanto generacional • Se inician en la comedia, la farsa y, en menor medida, el drama. • Presencia de un humor ácido.
  • 6. • FERMÍN CABAL: – Se dio a conocer con Tú estás loco, Briones (1978). – Aborda los problemas de la sociedad. – Sus piezas contienen una crítica ácida. – Final trágico. – Temas: ambiente político, religión (Vade retro, 1982) o la construcción de la propia personalidad (Travesía, 1991). • JOSÉ SANCHÍS SINISTERRA – Actor, director y maestro de las nuevas generaciones – Compromiso ético y político – Recursos como la intertextualidad, el humor, el teatro dentro del teatro o la incorporación de canciones. – ¡Ay, Carmela! (1986) y El lector por horas (1999).
  • 7. • Entre los rasgos de su teatro, cabe destacar: – Heredan el realismo crítico y cotidiano, se acentúa lo imaginativo. Humor como instrumento crítico. – Personajes desvalidos, inadaptados, que buscan un sentido a sus vidas. – En la temática se produce un deslizamiento de lo público a lo privado, la frustración, los sentimientos y la impotencia ante el mundo real. – En lo formal, reivindican el efectismo, la teatralidad, las sorpresas y los finales impactantes.
  • 8. • ERNESTO CABALLERO (1958) – El humor, la ternura y la ironía : Squash (1986) y El insensible (1995). • LA SALA BECKETT – Piezas teatrales más vanguardistas. – Recursos variados sobre el mismo tema, el juego del punto de vista, la circularidad en la construcción de la obra y desenlaces abiertos o equívocos
  • 9. • IGNACIO DEL MORAL (1957) – Teatro para niños, como Oseznos (1992). • PALOMA PEDRERO (1957) – Bases realistas, humor e ironía (crítica comprometida.) – Elementos imaginativos y poéticos – Variedad temática: se tratan las relaciones de pareja en El color de agosto (1987), la marginalidad social en Invierno de luna alegre (1987), la violencia en Cachorros de negro mirar (1995), o el terrorismo y el pánico en Ana el 11 de marzo (2004).
  • 10. • Buscan un tipo de espectáculo más plástico , visual y representar obras populares destinadas a las clases populares. • Características: – La originalidad de los montajes. – La creación teatral se entiende como un trabajo colectivo. – Se valoran elementos no verbales: vestuario, tramoya, música, mímica, elementos circenses, etc. – El espectador asume un rol activo – Improvisación. • Las obras dramáticas experimentales: el teatro «pánico» de Fernando Arrabal (Picnic, 1952); y el teatro «furioso» de Francisco Nieva (Coronada y toro, 1973).
  • 11. • ELS COMEDIANTS:  Cambió radicalmente la relación convencional entre actores y público. La crítica divertida y paródica.  Sol solet, La Nit, Alé. • LA CUADRA  Enfocaría su trabajo en la investigación de la cultura popular andaluza.  Denuncia política contra la injusticia.  Andalucía amarga, Quejío.
  • 12. • Participación activa del público • Espacios desvinculados del teatro (naves industriales, mercados, calles, canchas deportivas…) • Técnicas audiovisuales, música o elementos carnavalescos. • Acción, Mediterráneo, mar olímpico
  • 13. • Características – Base realista. – Problemas íntimos: la incomunicación, la inseguridad y la soledad. – Tono ágil: humor y la ironía, y hasta con agresividad, en algunas ocasiones. – Personajes actuales. Los personajes se inspiran en individuos urbanos. – Diferentes lenguajes escénicos. – Influencias mediáticas. Se incorporan elementos típicos de las series televisivas norteamericanas.
  • 15. • Juan Mayorga (Himmelweg, 2003), Paloma Pedrero (Caídos del cielo, 2008) • Promoción de los noventa – Ignacio García May (Los vivos y los muertos; 1994) – Maxi Rodríguez (El color del agua, 1989) – Alfonso Plou (Laberinto de cristal, 2004) • Rodrigo García: autor experimental y vanguardista, lenguaje barroco, humor ácido, violencia y afán de provocación: Martillo (1989), Reloj (1993) • Microteatro: representaciones de escasa duración, que se realizan en espacios reducidos, como una cafetería o las habitaciones de un piso