TEATRO POSTERIOR A
1939
TENDENCIAS, AUTORES Y
OBRAS PRINCIPALES
ANTECEDENTES: EL TEATRO DE LOS AÑOS
TREINTA Y EL EXILIO
En los años treinta se cultiva un teatro de “circunstancias”,
esto es, un teatro propagandístico, de contenido social y
político, que aparece en los dos bandos enfrentados:
 Bando republicano: Alberti, Miguel Hernández, Max
Aub y Ramón J. Sender.
 Bando franquista: José Mª Pemán y Eduardo
Marquina.
Al final de la Guerra Civil y a partir de 1939 muchos
autores teatrales se van al exilio y entre ellos destacan Alejandro
Casona y Max Aub .
Hay que señalar que Valle- Inclán y García Lorca mueren
en 1936 y ellos habían sido los dos grandes renovadores de la
escena española
EL TEATRO
ESPAÑOL DE LOS
AÑOS CUARENTA.
Se trata sobre todo de un teatro
de evasión. Podemos distinguir
dos líneas diferenciadas:
a) Benavente y sus seguidores:
escriben comedias de
entretenimiento con elementos
de la alta comedia, de la comedia
costumbrista y del sainete; y
dramas ideológicos, donde se
plantean problemas de tipo
moral y social siempre desde un
punto de vista católico y
conservador.
Entre los seguidores de
Benavente destacan: Edgar
Neville, López Rubio, Luca de
Tena, José Mª Pemán, Joaquín
Calvo Sotelo...
Obras de Benavente: La
Malquerida, Los intereses
creados, entre otra muchas.
Jacinto Benavente
b) Teatro de humor:
es el más importante
por lo que tiene de
novedoso
especialmente en lo
que se refiere al
lenguaje teatral y al
tipo de humor
cultivado. Dos son las
figuras fundamentales:
Enrique Jardiel
Poncela y Miguel
Mihura, que basan su
humor en lo
inverosímil y lo
absurdo.
Miguel
Mihura
• Jardiel Poncela inicia su producción antes
de la guerra. Se propone hacer una
caricatura de la realidad basándose en la
inverosimilitud y lo fantástico. Tanto los
conflictos, como los personajes y los
escenarios son atemporales. Su humor
tiene una profunda raíz intelectual. Es
abstracto.
• Obras: Eloísa está debajo de un
almendro, Cuatro corazones con freno y
marcha atrás, Los habitantes de la casa
deshabitada.
• Miguel Mihura. Su
teatro es un
antecedente del
teatro del absurdo,
por lo que tiene de
inverosímil y de
inconformista con
los valores
establecidos. Su
primera gran obra fue
Tres sombreros de
copa, escrita en 1932,
pero no entendida en
su momento, de ahí
que fuera estrenada
veinte años después
Cedió ante el público
burgués y escribió
obras más
convencionales: A
media luz los tres,
Maribel y la extraña
familia, Ninette y un
señor de Murcia.
EL TEATRO DE LOS AÑOS CINCUENTA (EL
TEATRO SOCIAL)
• Definición: nace como
resultado de la evolución
de un teatro grave de tono
existencial. Aparece con el
estreno de Historia de una
escalera (1949) de Buero
Vallejo y Escuadra hacia
la muerte (1953) de
Alfonso Sastre, y será la
tendencia dominante en los
cincuenta. Se caracteriza
por abordar los problemas
de la sociedad española de
la época abandonando el
tono escapista del teatro
anterior.
Antonio Buero
Vallejo
Alfonso
Sastre
ANTONIO BUERO
VALLEJO
Condenado a muerte tras la
guerra civil e indultado en
1947. En su obra siempre
encontramos una denuncia
de la injusticia, el
inconformismo ante un
mundo hostil, el
sufrimiento, la búsqueda
de la verdad y la lucha por
la libertad. Entre sus obras
destacan Historia de una
escalera, En la ardiente
oscuridad, Un soñador
para un pueblo, La
Fundación.
ALFONSO SASTRE
Representa la línea del
teatro social
comprometido. No sólo lo
cultiva, sino que teoriza
sobre él. Sus escritos se
caracterizan por una
marcada actitud de
denuncia y una fuerte
voluntad de renovación.
Su teatro fue muy poco
representado. Destacan
entre sus obras Escuadra
hacia la muerte, La
mordaza o La taberna
fantástica.
TEATRO DE LA DÉCADA DE
1960
• Evolución del teatro social
de la década anterior.
• Autores nacidos en torno a
1925: Carlos Muñiz, Lauro
Olmo, Martín Recuerda,
Rodríguez Méndez,
Rodríguez Buded y, en
parte, Antonio Gala.
• Características más
relevantes:
– Visión crítica de la realidad
que se refleja en temas de
crítica social y de denuncia.
– Los protagonistas suelen
ser víctimas de otros, que
también son víctimas del
sistema.
– La estética se aleja del
realismo y tienden hacia el
símbolo, la alegoría y el
expresionismo. Emplean
un lenguaje violento,
desgarrado y popular.
• Algunas obras importantes:
La camisa de Lauro Olmo,
Los verdes campos del
Edén, de Antonio Gala;
Las salvajes en Puente
San Gil, de Martín
Recuerda.
 Viene marcado por el experimentalismo.
Recogen la herencia renovadora de los
dramaturgos europeos de la segunda mitad
del siglo XX, como Bertold Brecht, Antonin
Artaud, Grotowski, y en especial de los autores
del teatro del absurdo como Beckett y Ionesco.
 Continúa la crítica social y moral, pero en la
estética se abandona el realismo y se tiende al
esperpento o al simbolismo. Se mezclan
elementos escenográficos de otros espectáculos
(circo, cine, el musical,…).
 Coincide con el auge del teatro independiente:
compañías de autores y directores que hacen un
teatro completamente diferente del teatro
comercial. Se estrena en locales especiales, a
veces gestionados por ellos, (no en los grandes
teatros) y es verdaderamente un teatro
“alternativo”, que incluso tienen sus propias
escuelas de actores.
 Grupos: Tricicle, Els Joglars, Los Goliardos,
Dagoll-Dagom, Els Comediants, La Cuadra, La
Cubana, La Fura dels Baus,etc.
 Dramaturgos vanguardistas de esta época: José
Ruibal, Francisco Nieva, Romero Esteo,...
 Fernando Arrabal: comienza escribiendo en
los años cincuenta obras cercanas al teatro
del absurdo, como Pic-nic, pero desde el
inicio su teatro está fuertemente relacionado
con la vanguardia, concretamente con el
Postismo y el Surrealismo.
 Su “teatro pánico” se caracteriza por llevar
al escenario “el espectáculo terrible y
grandioso del corazón humano”. En sus
obras se busca el escándalo, la
provocación y lo que se puede denominar la
“catarsis pánica”, esto es, la liberación de
todos los instintos amordazados por las
normas de todo tipo. Destacamos El
arquitecto y el emperador de Asiria.
 Posteriormente él habla de su “teatro
bufo”, en el que vuelve a un mayor
realismo, aunque siempre matizado por el
humor, la confusión de identidades y el
juego verbal de carácter absurdo (Oye,
Patria, mi aflicción).
TEATRO ÚLTIMO
• En los 80: neorrealismo,
esto es, se abordan temas
de actualidad. Aparece así
un nuevo costumbrismo,
esta vez de tono irónico.
• Autores: Sanchís
Sinisterra (¡Ay, Carmela!),
Alonso de Santos (Bajarse
al moro, La estanquera de
Vallecas ), Fermín Cabal
(Caballito del diablo) …
Sanchís
Sinisterra
Cartel de la
película La
estanquera
de Vallecas
• En los 90: varias
tendencias.
1. Tendencia
marcadamente
intelectual de
reflexión histórica,
filosófica o social.
Entre ellos
destacan Juan
Mayorga, José
Ramón
Fernández…
2. Más narrativa
que incluye
elementos de
otros ámbitos
(cine, cómic,
televisión…). Aquí
destaca García
May.
3. Vanguardia.
Destaca Rodrigo
García.
• El denominador
común de todas
estas tendencias es
una cierta obsesión
por las
manifestaciones
del mal en el
mundo
contemporáneo y
en el intento de
ofrecer nuevos
puntos de vista
sobre su origen.

Más contenido relacionado

ODP
Valle IncláN
PPT
Modernismo y generación del 98
PPT
La novela en España después de la guerra civil
PPT
Fonetica fonologia
PPTX
Oracions compostes II - ESO
PPS
Las bicicletas son para el verano
PPTX
Miguel de cervantes[1]
PDF
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Valle IncláN
Modernismo y generación del 98
La novela en España después de la guerra civil
Fonetica fonologia
Oracions compostes II - ESO
Las bicicletas son para el verano
Miguel de cervantes[1]
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.

La actualidad más candente (20)

PPSX
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
PPT
Literatura Del Romanticismo
PPT
1. a poesía das irmandades da fala
PPSX
PPT
Obra De Cervantes
PPTX
El teatro español del siglo xx hasta 1939
PPT
cabanillas
PPT
Generacion del 98
PPT
7. A nova narrativa galega
PDF
Literatura Medieval catalana
PPT
La narrativa dels anys 70 fins a... paloma i claudia
PPT
Poblamiento rural españa
PPTX
Teatro posterior a 1939 (1)
PPT
10. a poesía de fins do séc. xx e comezos do xxi
PPTX
La segona Guerra Mundial (1939 - 1945)
PPTX
Literatura española – siglo de oro (barroco
DOCX
Los valores del SE con y sin función sintáctica
ODP
El teatro de Federico García Lorca
ODP
Movimiento natural de la población
PPTX
A poesía galega durante a ditadura
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Literatura Del Romanticismo
1. a poesía das irmandades da fala
Obra De Cervantes
El teatro español del siglo xx hasta 1939
cabanillas
Generacion del 98
7. A nova narrativa galega
Literatura Medieval catalana
La narrativa dels anys 70 fins a... paloma i claudia
Poblamiento rural españa
Teatro posterior a 1939 (1)
10. a poesía de fins do séc. xx e comezos do xxi
La segona Guerra Mundial (1939 - 1945)
Literatura española – siglo de oro (barroco
Los valores del SE con y sin función sintáctica
El teatro de Federico García Lorca
Movimiento natural de la población
A poesía galega durante a ditadura
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
PPTX
Halloween dia de las brujas
PPTX
Cultura arabe... plan b
PPT
Cole lloret
DOC
Tic's y educación preescolar
PDF
Media broschüre virtuelle cluster initiative
PPT
Motivacion
PPT
Trabajo practico de lenguaje digital y audiovisual
PPTX
Gbi presentacion
PDF
productronica innovation award 2015
DOCX
PPT
YP-S9 Benutzerhandbuch von Samsung
PDF
Eine geschichte der schule
PDF
Code Qualität in agilen Teams - Webmontag Hamburg
PDF
C O M O V E N D E R L E A L E S T A D O
PDF
PDF
¿Qué debo esperar de un trabajo de auditoría?
DOCX
Lab 9 so (1)
PDF
WBC12 Philosophische Session - Ich und Du
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Halloween dia de las brujas
Cultura arabe... plan b
Cole lloret
Tic's y educación preescolar
Media broschüre virtuelle cluster initiative
Motivacion
Trabajo practico de lenguaje digital y audiovisual
Gbi presentacion
productronica innovation award 2015
YP-S9 Benutzerhandbuch von Samsung
Eine geschichte der schule
Code Qualität in agilen Teams - Webmontag Hamburg
C O M O V E N D E R L E A L E S T A D O
¿Qué debo esperar de un trabajo de auditoría?
Lab 9 so (1)
WBC12 Philosophische Session - Ich und Du
Publicidad

Similar a Teatro posterior a 1939.4º (20)

PPT
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
PPTX
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
PPS
Teatro posterior a 1936
ODP
Teatro español de posguerra
PPT
Teatro siglo xx
PPT
teatro español posterior al 36
DOCX
Rs teatro posterior
PPT
Teatro posterior al 36 re 18 19
DOC
10 teatro 1939 1980
PDF
El teatro desde 1940 a nuestros días
PPTX
El teatro desde los 70 a la actualidad
PPT
El teatro contemporáneo
PPTX
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
PPT
Teatro a partir de 1939
PDF
DanielaMO_TESO_Lit (1).pdf: teatro a partir del 36
ODP
Teatro desde 1940 presentacion
DOC
Teatro a partir de 1936
PPTX
Teatro de posguerra
PPT
Teatro Posterior Al 39
PDF
AriadnaBP_TESO_Lit (5).pdf Teatro a apartir del 36
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
Teatro posterior a 1936
Teatro español de posguerra
Teatro siglo xx
teatro español posterior al 36
Rs teatro posterior
Teatro posterior al 36 re 18 19
10 teatro 1939 1980
El teatro desde 1940 a nuestros días
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro contemporáneo
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
Teatro a partir de 1939
DanielaMO_TESO_Lit (1).pdf: teatro a partir del 36
Teatro desde 1940 presentacion
Teatro a partir de 1936
Teatro de posguerra
Teatro Posterior Al 39
AriadnaBP_TESO_Lit (5).pdf Teatro a apartir del 36

Más de rafernandezgon (20)

DOCX
Fernando el temerario alumnado
DOCX
Conjugación verbal
DOCX
El jorobado de notredame alumando
DOCX
Historia de la gaviota y el gato... alumnado
PPS
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
DOCX
Guía de la tejedora de la muerte
DOC
Guía de lectura de la celestina. 2014 15
PPSX
El romancero
DOCX
Hoyos. guía
DOCX
Guía de lectura
PPSX
La lírica medieval (ii)
DOC
La oración simple. esquemas
PPSX
Texto y mecanismos
DOCX
El asesinato ... 2014
DOC
África en el corazón. Guía de lectura
DOC
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
DOCX
Cuentos de la edad media (2014)
DOCX
Vacío (cuento concurso)
DOC
Proposiciones subordinadas adverbiales
DOC
Oraciones subordinadas adverbiales
Fernando el temerario alumnado
Conjugación verbal
El jorobado de notredame alumando
Historia de la gaviota y el gato... alumnado
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Guía de la tejedora de la muerte
Guía de lectura de la celestina. 2014 15
El romancero
Hoyos. guía
Guía de lectura
La lírica medieval (ii)
La oración simple. esquemas
Texto y mecanismos
El asesinato ... 2014
África en el corazón. Guía de lectura
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
Cuentos de la edad media (2014)
Vacío (cuento concurso)
Proposiciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales

Teatro posterior a 1939.4º

  • 1. TEATRO POSTERIOR A 1939 TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES
  • 2. ANTECEDENTES: EL TEATRO DE LOS AÑOS TREINTA Y EL EXILIO En los años treinta se cultiva un teatro de “circunstancias”, esto es, un teatro propagandístico, de contenido social y político, que aparece en los dos bandos enfrentados:  Bando republicano: Alberti, Miguel Hernández, Max Aub y Ramón J. Sender.  Bando franquista: José Mª Pemán y Eduardo Marquina. Al final de la Guerra Civil y a partir de 1939 muchos autores teatrales se van al exilio y entre ellos destacan Alejandro Casona y Max Aub . Hay que señalar que Valle- Inclán y García Lorca mueren en 1936 y ellos habían sido los dos grandes renovadores de la escena española
  • 3. EL TEATRO ESPAÑOL DE LOS AÑOS CUARENTA. Se trata sobre todo de un teatro de evasión. Podemos distinguir dos líneas diferenciadas: a) Benavente y sus seguidores: escriben comedias de entretenimiento con elementos de la alta comedia, de la comedia costumbrista y del sainete; y dramas ideológicos, donde se plantean problemas de tipo moral y social siempre desde un punto de vista católico y conservador. Entre los seguidores de Benavente destacan: Edgar Neville, López Rubio, Luca de Tena, José Mª Pemán, Joaquín Calvo Sotelo... Obras de Benavente: La Malquerida, Los intereses creados, entre otra muchas. Jacinto Benavente
  • 4. b) Teatro de humor: es el más importante por lo que tiene de novedoso especialmente en lo que se refiere al lenguaje teatral y al tipo de humor cultivado. Dos son las figuras fundamentales: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura, que basan su humor en lo inverosímil y lo absurdo.
  • 6. • Jardiel Poncela inicia su producción antes de la guerra. Se propone hacer una caricatura de la realidad basándose en la inverosimilitud y lo fantástico. Tanto los conflictos, como los personajes y los escenarios son atemporales. Su humor tiene una profunda raíz intelectual. Es abstracto. • Obras: Eloísa está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Los habitantes de la casa deshabitada.
  • 7. • Miguel Mihura. Su teatro es un antecedente del teatro del absurdo, por lo que tiene de inverosímil y de inconformista con los valores establecidos. Su primera gran obra fue Tres sombreros de copa, escrita en 1932, pero no entendida en su momento, de ahí que fuera estrenada veinte años después Cedió ante el público burgués y escribió obras más convencionales: A media luz los tres, Maribel y la extraña familia, Ninette y un señor de Murcia.
  • 8. EL TEATRO DE LOS AÑOS CINCUENTA (EL TEATRO SOCIAL) • Definición: nace como resultado de la evolución de un teatro grave de tono existencial. Aparece con el estreno de Historia de una escalera (1949) de Buero Vallejo y Escuadra hacia la muerte (1953) de Alfonso Sastre, y será la tendencia dominante en los cincuenta. Se caracteriza por abordar los problemas de la sociedad española de la época abandonando el tono escapista del teatro anterior. Antonio Buero Vallejo Alfonso Sastre
  • 9. ANTONIO BUERO VALLEJO Condenado a muerte tras la guerra civil e indultado en 1947. En su obra siempre encontramos una denuncia de la injusticia, el inconformismo ante un mundo hostil, el sufrimiento, la búsqueda de la verdad y la lucha por la libertad. Entre sus obras destacan Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad, Un soñador para un pueblo, La Fundación.
  • 10. ALFONSO SASTRE Representa la línea del teatro social comprometido. No sólo lo cultiva, sino que teoriza sobre él. Sus escritos se caracterizan por una marcada actitud de denuncia y una fuerte voluntad de renovación. Su teatro fue muy poco representado. Destacan entre sus obras Escuadra hacia la muerte, La mordaza o La taberna fantástica.
  • 11. TEATRO DE LA DÉCADA DE 1960 • Evolución del teatro social de la década anterior. • Autores nacidos en torno a 1925: Carlos Muñiz, Lauro Olmo, Martín Recuerda, Rodríguez Méndez, Rodríguez Buded y, en parte, Antonio Gala. • Características más relevantes: – Visión crítica de la realidad que se refleja en temas de crítica social y de denuncia. – Los protagonistas suelen ser víctimas de otros, que también son víctimas del sistema. – La estética se aleja del realismo y tienden hacia el símbolo, la alegoría y el expresionismo. Emplean un lenguaje violento, desgarrado y popular. • Algunas obras importantes: La camisa de Lauro Olmo, Los verdes campos del Edén, de Antonio Gala; Las salvajes en Puente San Gil, de Martín Recuerda.
  • 12.  Viene marcado por el experimentalismo. Recogen la herencia renovadora de los dramaturgos europeos de la segunda mitad del siglo XX, como Bertold Brecht, Antonin Artaud, Grotowski, y en especial de los autores del teatro del absurdo como Beckett y Ionesco.  Continúa la crítica social y moral, pero en la estética se abandona el realismo y se tiende al esperpento o al simbolismo. Se mezclan elementos escenográficos de otros espectáculos (circo, cine, el musical,…).
  • 13.  Coincide con el auge del teatro independiente: compañías de autores y directores que hacen un teatro completamente diferente del teatro comercial. Se estrena en locales especiales, a veces gestionados por ellos, (no en los grandes teatros) y es verdaderamente un teatro “alternativo”, que incluso tienen sus propias escuelas de actores.  Grupos: Tricicle, Els Joglars, Los Goliardos, Dagoll-Dagom, Els Comediants, La Cuadra, La Cubana, La Fura dels Baus,etc.  Dramaturgos vanguardistas de esta época: José Ruibal, Francisco Nieva, Romero Esteo,...
  • 14.  Fernando Arrabal: comienza escribiendo en los años cincuenta obras cercanas al teatro del absurdo, como Pic-nic, pero desde el inicio su teatro está fuertemente relacionado con la vanguardia, concretamente con el Postismo y el Surrealismo.
  • 15.  Su “teatro pánico” se caracteriza por llevar al escenario “el espectáculo terrible y grandioso del corazón humano”. En sus obras se busca el escándalo, la provocación y lo que se puede denominar la “catarsis pánica”, esto es, la liberación de todos los instintos amordazados por las normas de todo tipo. Destacamos El arquitecto y el emperador de Asiria.
  • 16.  Posteriormente él habla de su “teatro bufo”, en el que vuelve a un mayor realismo, aunque siempre matizado por el humor, la confusión de identidades y el juego verbal de carácter absurdo (Oye, Patria, mi aflicción).
  • 17. TEATRO ÚLTIMO • En los 80: neorrealismo, esto es, se abordan temas de actualidad. Aparece así un nuevo costumbrismo, esta vez de tono irónico. • Autores: Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!), Alonso de Santos (Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas ), Fermín Cabal (Caballito del diablo) … Sanchís Sinisterra Cartel de la película La estanquera de Vallecas
  • 18. • En los 90: varias tendencias. 1. Tendencia marcadamente intelectual de reflexión histórica, filosófica o social. Entre ellos destacan Juan Mayorga, José Ramón Fernández… 2. Más narrativa que incluye elementos de otros ámbitos (cine, cómic, televisión…). Aquí destaca García May. 3. Vanguardia. Destaca Rodrigo García.
  • 19. • El denominador común de todas estas tendencias es una cierta obsesión por las manifestaciones del mal en el mundo contemporáneo y en el intento de ofrecer nuevos puntos de vista sobre su origen.