SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TEATRO EN LA EDUCACI ÓN SECUNDARIA: FUNDAMENTOS Y RETOS Tomás Motos [email_address]
Quien no haya visto nunca una naranja, no pedir á una naranja. Nuestra tarea  es dar a conocer la naranja y despertar el deseo. Andrei Sajarov, físico nuclear  y Premio Nobel de la Paz.
Tesis Primero: Consolidar la inserción de la  Teatro  en el Currículum tanto como  materia, como estrategia did áctica   o como actividad teatral. Cuarto: Eliminar las  barreras de acceso  de los adolescentes y j óvenes la teatro Tercero: Formaci ón del profesorado  ( artista pedagogo  y  mediador ) Segundo: Definir las  competencias  en  educaci ón teatral. En la pr áctica didáctica  los principios del nuevo paradigma educativo emergente se han de traducir en la  integración del currículum  a través de procedimientos que impliquen inter o transdisciplinariedad y transversalidad. Consideramos que uno de los elementos nucleares para este cometido  ha de ser la Dramatizaci ón/Teatro  ( estrategias expresivas dram áticas ),  dada su  virtualidad de generar nuevos ambientes de aprendizaje y  porque constituye  un lenguaje total . Retos
Primer reto. Consolidar la inserción de la  Teatro  en el  Currículum  tanto como  materia, como estrategia did áctica  o como actividad teatral. Herramienta did áctica: proceso Materia o  área de conocimiento: proceso-producto Teatro espectáculo: producto artístico
Teatro en la Educaci ón:espacio complejo no formar actores/actrices… sino provocar el deseo ver/leer hacer/expresarse reflexionar/ hablar sobre literatura dram á tica  historia del espect áculo lenguaje teatral profesiones teatrales creaci ón,  comunicación grupal, desarrollo personal Dimensiones Contenidos Fines espectador activo y reflexivo persona creativa, expresiva, comunicativa persona capaz de disfrutar del arte
Teatro en la Educaci ón: en el margen del margen marginalidad imagen social poco positiva complejidad escaso poder del colectivo que lo imparte dispersi ón de sus contenidos
Actividades dramáticas Juego de expresión Juego dramático Activ. de sensopercepción Representación de papeles Dramatización Arte dramático Espectáculo Texto literario Finalidad Expresión-comunicación Objetivos curriculares Finalidad Exhibición Espectáculo   Teatro en  Educación ¿Formaci ón  para el teatro o formaci ón  mediante el teatro? Prácticas teatrales como espacio de descubrimiento y desarrollo personal Teatro como espacio de creación artística, realizado por artistas Proceso Producto Teatro para hacer/Teatro para ver
Efectos de la  Dramatizaci ón/ Teatro Meterse dentro del relato, o interactuar con conceptos, personajes o ideas.  Promueve una mayor comprensión del material y aumenta la comprensión de los textos. Permite implicarse kinésica y emocionalmente en las lecciones y en consecuencia aprender más profunda y significativamente . Da  al alumnado un sentido de propiedad sobre su aprendizaje. El profesorado deja de ser el protagonista y permite que los alumnos se conviertan en el foco central. El alumnado se empodera.   Los estudiantes tienen que pensar cuidadosamente, organizar y sintetizar  la información, interpretar ideas, crear nuevas ideas y actuar cooperativamente con otros.  Implica diferentes dimensiones del sujeto y habilidades. Promueve el lenguaje y desarrollo del vocabulario.  Estimula la imaginación y el pensamiento creativo, fomenta el pensamiento crítico y un más elevado uso de procesos cognitivos, utiliza formas múltiples de inteligencia.
A pesar de su carácter efímero, el teatro no pasa sin dejar huella. Enfoque holístico del lenguaje artístico. Trabaja con la interrelación de las artes: literatura,  música,  pintura, la danza, el canto. El teatro como lenguaje total. Un proceso basado en el conjunto, pro-social, para construir comunidad y cultura común. Un proceso para orientar a los niños y jóvenes para encontrar nuevas formas de vivir juntos en vez de unos contra otros; de encontrar solidaridad en la común desventaja y para crear nuevos modelos de comunidad plural .
Orientaciones del Teatro en la Educaci ón Art ístico-estética Pedag ógica - forma art í stica  dirigida  los sentidos y a la conciencia del sujeto  - forma de conocimiento  qu é  tipo de teatro es debe ser enseñado en los centros docentes aprender a utilizar el lenguaje teatral y alcanzar nuevos modos de comunicaci ón - clima libre de miedos y temor al rid ículo ,  - desarrollo de la propia identidad,  - fortalecimiento de la auto-imagen,  - auto-confianza y  compartir emociones,  - desarrollo de la interacci ón
Sociol ógico-cultural - forma art í stica y social  - centrado en controversias pol í tico-sociales - educación para la vida en sociedades multiculturales, - implicaci ón en la vida política y social - temas de género - educación basada en valores
¿cuál es el principal cuerpo de conocimientos  y de experiencias que necesitamos en teatro educación?   El Teatro como asignatura Ejes - Observaci ón/senso-percepción Expresión/creación Valoraci ón/ contextualizaci ón
Contenidos del TT: Educaci ón  Secundaria Historia del espectáculo teatral Representación de papeles Expresión oral: elementos del sonido y dicción Expresión corporal: elementos del movimiento expresivo Lectura, dicción, análisis, dinamización y creación de textos El discurso teatral: elementos con referencia al actor y externos al actor Montaje de representaciones dramáticas y asistencia a espectáculos Elementos esquema dramático y proceso de dramatización
Juegos iniciales de motivación Actividades motivadores para introducir el tema. Suelen ser juegos de expresión oral y escrita cuya finalidad es que los alumnos se interesen por los conceptos básicos del tema. Activan los conocimientos previos. Historia del espectáculo Exposición y desarrollo de manera sencilla de los contenidos básicos teatrales seleccionados de cada época histórica como eje del proyecto de trabajo que constituye cada tema . Una propuesta de Taller de Teatro para Secundaria
Expresión- comunicación Conjunto de actividades eminentemente lúdicas que consta  de cuatro subapartados: - Puesta en marcha: romper el hielo. - Sensibilización: desarrollo de la  percepción sensorial. - Creatividad corporal: toma de conciencia del esquema corporal y adquisición de destrezas expresivas. - Juegos de voz: toma de conciencia de las  posibilidades de la voz y ejercicio de las técnicas de dicción.
Teatralización Creación de estructura dramáticas a partir de diferentes textos (poemas, canciones, noticias, anuncios, etc.) para que puedan ser representados. Análisis de la estructura dramática de diferentes tipos de textos teatrales.
Estructura dramática y lenguaje teatral Conocimiento del lenguaje teatral. Elementos que cada época histórica  ha aportado al lenguaje teatral y su pervivencia en la actualidad. Retroacción y evaluación Cualquier actividad para estimular la creatividad sirve para evaluarla. Una serie de propuestas para valorar el proceso y proponer mejoras. Se valora: participación, implicación en los proyectos colectivos, adquisición de recurso expresivos y su utilización en nuevos contextos, integración grupal y nivel de satisfacción.
El teatro como espect áculo:  talleres de la mirada focalizar la mirada - elegir un “ ángulo de ataque” pertinente para el espectáculo que se verá - despertar el deseo por el asistir al espect áculo/exposición/audición Primaria ESO - crear “horizonte de espera” - comprensi ón de los procesos artísticos - referencias preliminares que les permitan una mirada más experta del espectáculo que verán Bachillerato -despertar una mirada pol ítica sobre las estéticas artísticas   - b úsqueda del sentido y de la identidad del espectador: por qué ir al teatro/museo/audición, qué …  y para quién.
-  Tomar conciencia de la  diversidad de formas y de est éticas en el arte : una pluralidad de practicas para públicos y usos sociales y  personales bien diferentes maneras diferentes de pensar y reflexionar sobre el mundo. -  Acompañamiento confiado : capacidad de escucha y de interpretar las expectativas de los j óvenes  Necesidad de  partir de lo contempor áneo : de un teatro que  hable del hoy,  con nuestra sensibilidad y nuestros cuestionamientos sobre el mundo. El arte es la  memoria,   se encuentra repetida, revivificada en cada generación, y en cada representaci ó n/exhibici ón . Alfabetizaci ón artística :  formar la mirada dotando a los ciudadanos y ciudadanas de una competencia sígnica que les permita entender el arte de la sociedad en que viven e interpretar los signos utilizados en los espectáculos culturales. Retos del taller de la mirada
Propuesta: “espect áculo  + talleres” COMENTARIO PREPARACION PREVIA  RETROACCIÓN SEDUCCIÓN ESPECT ÁCULO VISIONADO CREACIÓN TALLERES DESCUBRIMENTO
Segundo reto. Definir las  competencias  en educaci ón teatral
Fines del teatro en Educaci ón Secundaria Desarrollar el gusto por las manifestaciones artísticas: formación del  sentido estético. Estimular la capacidad de interiorizar, percibir, expresar y comunicar. - Desarrollar  la creatividad y la capacidad de expresión personal. Conocer y utilizar los elementos propios del lenguaje dramático para representar ideas, vivencias y sentimientos. Fomentar la idea de que las obras artísticas son un patrimonio cultural  colectivo, que debe ser respetado y preservado. Adquirir técnicas de expresión teatral (dramatización, improvisación, teatro con objetos, etc.). Adquirir criterios para comprender, valorar y contextualizar obras teatrales y espectáculos de artes escénicas y  reflexionar sobre la  riqueza cultural de la sociedad mediante la comparación de diversas manifestaciones artísticas.
Valorar  críticamente textos teatrales, espectáculos  y otras manifestaciones escénicas. … Competencia de contextualizaci ón, análisis y valoración Elaborar colectivamente o individualmente textos dram áticos breves.   … Competencia del composici ón dramática - Planificar y representar escenas con coherencia, desarrollando el comienzo, el medio y el final y proponiendo finales alternativos a una situaci ón dada.  -… Competencia de uso de los elementos y estructuras del lenguaje dram ático Elegir las formas dram áticas más efectivas y los medios teatrales más apropiados para  representar ideas, sentimientos y situaciones. … Competencia de improvisaci ón Emplear una articulaci ón y dicción claras para elaborar la caracterización de un personaje o una situación. … Competencia de expresi ón oral Elegir y usar las t écnicas de movimiento expresivo específicas para exteriorizar y comunicar sentimientos, ideas, vivencias adaptando el movimiento en respuesta diferentes circunstancias dadas. … Competencia de expresi ón corporal Aspectos Competencia
Tercer reto.  Formaci ón del profesorado como  artista-pedagogo  y como  mediador Definir   los roles del profesorado. Definir  los roles del alumnado: autor, director, actor, técnico, crítico. Competencia de definici ón. Compaginar la creaci ón pedagógica y teatral Ser capaz de realizar el traslado desde la invenci ón en la producción Saber utilizar tanto la creación individual y colectiva Competencia de creaci ón. - Utilizar la  improvisaci ón pedagógica y teatral Analizar reflexivamente la práctica Competencia de adaptaci ón. Ponerse al d ía de lo que ocurre en arte y en educación. Hacer las transferencias del conocimiento a la propia experiencia. Estableces los lazos entre el arte y la pedagog ía Competencia de apropiaci ón. Competencias de transferencia
Sabe escuchar el entorno, las personas y los sucesos Ubica  el placer en el trabajo y en el juego: construir la pasi ón y el placer en el aprendizaje. Sabe utilizar la flexibilidad y el rigor Integra la persona y los sucesos Dosifica el saber, saber hacer y saber ser Utiliza t écnicas de mezcla Tiene elementos de sorpresa en reserva para crear determinados efectos Tiene confianza en s í mismo y en los otros El artista pedagogo
CLIMA   (conductas, actitudes y sentimientos que se presentan de manera cotidiana) Clima para desarrollar la creatividad en el taller de expresión dramática Libertad Confianza y apertura Tiempo para idear Juego y sentido del humor Conflicto Apoyo a las ideas Discusión o debate Toma de riesgos Desafío y compromiso
La mediación teatral: el profesor como mediador personas que hacen que las artes esc énicas  existan instituciones y personas que financian , producen y promueven. mediadores (escuelas, medios de comunicaci ón, centros de formación, críticos) p ú blico en el desarrollo de las artes esc énicas y de los espectadores inciden múltiples agentes , y la suma de todas estas partes influirán en el resultado. Mediaci ón Creaci ón y  producción Recepci ón
Mediaci ón Agentes de la funci ón de medicación Alfabetizaci ón artística adquirir las capacidades mínimas  que permitan a la persona llegar a ser un espectador activo y reflexivo – escucha activa y mirada consciente - y cr ítico,  capaz de valorar y disfrutar de la obra de arte. Mediadores en cadena programadores, gestores culturales,  animadores socioculturales, profesores, padres.
es necesario aprender a mirar/leer/decodificar el espect áculo/obra  para gozar mejor de él la obra de arte necesita de la mediaci ón para ser apreciada mejor descubrimiento apropiaci ón  placer
El profesor:  mediador fundamental en el proceso de iniciaci ón de espectadores educador sensibilizado por las artes esc énicas inter és por llevar al alumnado a espectáculos  elige bien los espectáculos trata al alumnado como espectadores capaces comparte sus emociones y reflexiones sobre la pieza  pero deja libertad al alumnado ayuda en la decodificación de los signos escénicos promueve actividades dramáticas relacionadas ( o no) con la pieza para la adquisición del lenguaje teatral está capacitado para trabajar con materiales elaborados para dinamizar la recepción de un espectáculo crear el deseo por la experiencia art ística que el alumnado va a presenciar
Cuarto reto. Eliminar las  barreras de acceso  al teatro a los  j óvenes y adolescentes.
Modelo sobre decisiones individuales para participar en actividades culturales ( McCarthy y Jinnett, 2001)  Fase de antecedentes Fase   perceptual Fase pr áctica Fase de la experiencia creencias personales sobre la participaci ón en las artes percepciones de las normas sociales sobre la participaci ón en las artes participaci ón reacci ón a la experiencia factores socio-demogr áficos factores personales experiencia anterior factores socioculturales acti-tu-des  de  par-tici-pa-ci ón intenci ón y decisión de participar
Fase de antecedentes Fase   perceptual Fase pr áctica Fase de la experiencia Barreras de acceso de los adolescentes y jóvenes (Sire y Bayona , 2006) el teatro no forma parte de las opciones de ocio la presi ón del grupo de amigos, que no van al teatro experiencia con la familia experiencia con la escuela falta de hábito el teatro no me va, e l teatro es para gente mayor el teatro es aburrido el teatro no está a la altura del cine  el teatro pude ser divertido pero… - el buen teatro solo se hace en …  demasiado caro demasiado lejos  horarios inadecuados falta de información especialmente dirigida a los jóvenes  no hay oferta dirigida a los jóvenes las reacciones al espect áculo: las dos vertientes no hay componente social, no hay jóvenes el edificio las, infraestructuras falta de servicios complementarios (bar, etc.) las normas de comportamiento son demasiado estrictas
La satisfacci ón y el disfrute personal  derivados de las artes (teatro) depende de muchos factores entre ellos: Cuanto mayor sea la comprensi ón de la actividad artística mayor es el disfrute de la misma”  (Kolb, 2000) Cuanto m ás familiaridad con un tipo de arte, mayor conocimiento, mayor desarrollo del gusto, mayor apreciación de la obra. “ L’educaci ó formal és la principal variable que discrimina entre comportaments i actitudsen relació amb el consum cultural i la seva pràctica activa”  ( Estudi del públic actual i potencial del teatre a Catalunya , 2005) el p ú blico actual tiene un nivel de estudios superior al p úblico potencial  y a la población en general: casi el 50% de los espectadores habituales tiene estudios superiores.  - experiencia artística - conocimiento de las artes - educación - antecedentes familiares La experiencia en arte tiene un componente social. Mucha gente es introducida en el arte por familiares y amigos. Estudi qualitatiu dels joves adolescents i el teatres de la comarca del Vall és Oriental. Barreres d’accés . (2006)
Factores relevantes Actitudes del p úblico meta Estrategia Experiencia Pr ácticos Perceptuales Profundizar   (fomentando la implicaci ón del  p ú blico existente) Ampliar (atrayendo m ás personas del mismo perfil que el  p ú blico actual) Diversificar (atrayendo los no-p ú blicos, fuera del perfil de los p úblicos existentes ) Espectadores habituales Predispuestos Hostiles e indiferentes
Diversificar: estrategias de aproximaci ón Ofertar una programaci ón relevante para los intereses del público meta. Los artistas van a la comunidad para explicar su lenguaje artístico. La organización envía personal a conocer el colectivo en los lugares en que estos se sienten cómodos, para explicarles qué les puede ofrecer el teatro. Poner el énfasis en los aspectos sociales de la experiencia, ofreciendo propuesta a grupos y colectivos sociales.
Ampliar Atraer a aquellos colectivos que est án predispuestos, que tienen percepciones favorables de las artes, pero no acaban de asistir. Ampliar supone romper las barreras prácticas. Conseguir informaci ón del colectivo para entender sus estilos de vida. Obtener información sobre los canales de comunicación que utilizan (diarios, radio, e-mail, etc.) y sobre los mensajes que mejor les llegan y estimulan a tomar la decisión
Profundizar Ofrecer actos especiales, seminarios, talleres, conversaciones con los artistas, etc. Aumentar la dimensi ón social de la experiencia, ofreciendo actos sociales después del espectáculo, con el objetivo de hacerlos sentir más cómodos y que pertenecen a una “comunidad”.
Estrategias para atraer a los p úblicos jóvenes ¿qu é  haría ir al teatro a los jóvenes? Una programaci ón que responda a sus motivaciones e intereses .  g énero ( comedia, musical, humor inteligente) . tema: actualidad y compromiso . teatro profesional con actores conocidos . poder ir con los amigos  y encontrar un p úblico    mayoritariamente joven . espectáculos de calidad . programación atractiva (espectáculos dinámicos, impactantes y con formato diferente) Precios m ás económicos . relacionan precio bajo con falta de calidad - remarcar el precio original de la entrada y el descuento espec ífico para ellos
Hacer teatro en los centros educativos . talleres de teatro, asignatura de dramatizaci ón . quienes tienen una percepciones favorables y una actitud positiva . la escuela como mediadora Mejorar la experiencia . importancia de las infraestructuras . Importancia del acto social . combinaci ón con alguna otra posibilidad de ocio . mejorar canales de difusión y comunicación (boca -oreja, marketing directo, campañas dirigidas a las familias).
¿Un teatro  para y por los j óvenes? Rasgos seg ún J. Needlands, “Essentially Youth Theatre” (2008) contexto local relevancia innovador y experimental basado en el grupo combinaci ón  de los cuatro  ámbitos de la actuación (R. Schechener) como arte como terapia como ritual como diversi ón
CONTINUAR Á…

Más contenido relacionado

DOC
Planificacion teatro 2016
PPTX
Elementos De La Danza
PPTX
Propósitos de la Educación Artística en Educación Primaria
PPTX
Teatro de titeres
PPTX
Importancia del Teatro en la Educacion
PPTX
Danza teatro
PPT
Arte DramáTico(1)
PDF
Tipos de escenarios educativos
Planificacion teatro 2016
Elementos De La Danza
Propósitos de la Educación Artística en Educación Primaria
Teatro de titeres
Importancia del Teatro en la Educacion
Danza teatro
Arte DramáTico(1)
Tipos de escenarios educativos

La actualidad más candente (20)

DOCX
351423077 drama-creativo
PPT
Didáctica de las Artes Visuales
PPT
Elliot W. Eisner
PDF
Lenguajes artisticos
PPT
El Teatro En El Aula
PPTX
Arte Infinito 5: Historia de la Educación Artística
PDF
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
PPT
El Mimo
PDF
Libro Expresión y Apreciación Artística
DOC
Justificacion edwin
PPT
Artes power point
PPTX
Importancia del-arte-en-la-sociedad-y-la-educación-presentacion-1ra-parte-6-s...
PDF
Unidad didáctica la improvisación en el teatro
PPT
Qué es para mí el teatro
PPTX
Expresión artística (Programa del curso)
PPT
importancia del arte en los niños
PPTX
ARTES ESCENICAS
PPTX
La expresión corporal en el teatro
DOCX
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
DOCX
13 paradigmas arte y desarrollo humano
351423077 drama-creativo
Didáctica de las Artes Visuales
Elliot W. Eisner
Lenguajes artisticos
El Teatro En El Aula
Arte Infinito 5: Historia de la Educación Artística
Ejemplo de Planeaciones de Artes Danza
El Mimo
Libro Expresión y Apreciación Artística
Justificacion edwin
Artes power point
Importancia del-arte-en-la-sociedad-y-la-educación-presentacion-1ra-parte-6-s...
Unidad didáctica la improvisación en el teatro
Qué es para mí el teatro
Expresión artística (Programa del curso)
importancia del arte en los niños
ARTES ESCENICAS
La expresión corporal en el teatro
SECUENCIA DIDACTICA EDUCACION ARTISTICA
13 paradigmas arte y desarrollo humano
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Lectura dramatizada de una obra de teatro
PPTX
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
PPTX
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
PPTX
Proyecto taller de teatro
PPSX
Descubriendo a lorca (presentación)
PDF
Bibliografia útil para la enseñanza del teatro
PPTX
Proyecto taller de teatro
DOCX
Rúbrica para evaluar lectura dramatizada
PDF
Taller de juego teatral preescolar 2012
PPT
Dramatización de la celestina
PPT
Textos dramaticos con actividades
PDF
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
PDF
Presentación
PPTX
Web quest: teatro
PPT
Presentacion Consejito
PPTX
Present. proyec. adriana torres.
PPTX
EL SIGLO XVIII
PPSX
Produccion teatral
ODP
Improvisar en dramatización
PPT
TEATRO Y EDUCACIÓN
Lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Proyecto taller de teatro
Descubriendo a lorca (presentación)
Bibliografia útil para la enseñanza del teatro
Proyecto taller de teatro
Rúbrica para evaluar lectura dramatizada
Taller de juego teatral preescolar 2012
Dramatización de la celestina
Textos dramaticos con actividades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Presentación
Web quest: teatro
Presentacion Consejito
Present. proyec. adriana torres.
EL SIGLO XVIII
Produccion teatral
Improvisar en dramatización
TEATRO Y EDUCACIÓN
Publicidad

Similar a Teatro secundaria Retos Tomas Motos (20)

PPT
FormacióN Espectador Paris
PPT
Mediacion Dossieres Didacticos (Pp Tminimizer)
PPS
Jornadas canet
PPT
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
PPT
Escuela Espectador 2 MediacióN
DOCX
Proyecto teatro encuentro
PDF
7 estructura del programa de educacion artistica 3°
DOC
Proyecto teatro encuentro 6-2017
DOCX
Artes escénicas programación
PDF
6 estructura del programa de educacion artistica 2°
PDF
Educ art artes_visuales_y_teatro_lepri
PDF
Educ art artes_visuales_y_teatro_lepriib
PPTX
Artes en telesecundaria i
PPT
Pedagogía Teatral
PPT
Pedagogía Teatral
PPS
Escuela Secundaria de Arte
PPTX
Fundamentos del Teatro y la Dramatización en el Aula.pptx
PPTX
Fundamentos del Teatro y la Dramatización en el Aula.pptx
PDF
EL TEATRO EN EDUCACIO PRIMARIA, RETOS.pdf
DOC
Artes escenicas y danza
FormacióN Espectador Paris
Mediacion Dossieres Didacticos (Pp Tminimizer)
Jornadas canet
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
Escuela Espectador 2 MediacióN
Proyecto teatro encuentro
7 estructura del programa de educacion artistica 3°
Proyecto teatro encuentro 6-2017
Artes escénicas programación
6 estructura del programa de educacion artistica 2°
Educ art artes_visuales_y_teatro_lepri
Educ art artes_visuales_y_teatro_lepriib
Artes en telesecundaria i
Pedagogía Teatral
Pedagogía Teatral
Escuela Secundaria de Arte
Fundamentos del Teatro y la Dramatización en el Aula.pptx
Fundamentos del Teatro y la Dramatización en el Aula.pptx
EL TEATRO EN EDUCACIO PRIMARIA, RETOS.pdf
Artes escenicas y danza

Más de Avecteatre Educación (11)

PPTX
Módulo 1. Teatro Playback del Máster en Teatro Aplicado 2016-2017
PPT
Teatre per les comunitats. Anna Gascon i Lucia Arce
PPT
El artista pedagogo en FP. Cristina Pardo
PPTX
Lliga improvisació als instituts. Marc Escrig
PPT
Intel·ligències múltiples. Jesus Bosca
PPTX
La danza en la escuela. Pepa Cases
PPT
Formació d'espectadors de teatre a secundàriaantoni_navarro
PPT
La mediación con técnicas dramáticas, por Tomás Motos
PPT
XV jornadas de_dramatizacion
PPS
Nuevo Contrato Social Siglo XXI
PPT
Evaluacion En El Taller De Teatro (Pp Tminimizer)
Módulo 1. Teatro Playback del Máster en Teatro Aplicado 2016-2017
Teatre per les comunitats. Anna Gascon i Lucia Arce
El artista pedagogo en FP. Cristina Pardo
Lliga improvisació als instituts. Marc Escrig
Intel·ligències múltiples. Jesus Bosca
La danza en la escuela. Pepa Cases
Formació d'espectadors de teatre a secundàriaantoni_navarro
La mediación con técnicas dramáticas, por Tomás Motos
XV jornadas de_dramatizacion
Nuevo Contrato Social Siglo XXI
Evaluacion En El Taller De Teatro (Pp Tminimizer)

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Teatro secundaria Retos Tomas Motos

  • 1. EL TEATRO EN LA EDUCACI ÓN SECUNDARIA: FUNDAMENTOS Y RETOS Tomás Motos [email_address]
  • 2. Quien no haya visto nunca una naranja, no pedir á una naranja. Nuestra tarea es dar a conocer la naranja y despertar el deseo. Andrei Sajarov, físico nuclear y Premio Nobel de la Paz.
  • 3. Tesis Primero: Consolidar la inserción de la Teatro en el Currículum tanto como materia, como estrategia did áctica o como actividad teatral. Cuarto: Eliminar las barreras de acceso de los adolescentes y j óvenes la teatro Tercero: Formaci ón del profesorado ( artista pedagogo y mediador ) Segundo: Definir las competencias en educaci ón teatral. En la pr áctica didáctica los principios del nuevo paradigma educativo emergente se han de traducir en la integración del currículum a través de procedimientos que impliquen inter o transdisciplinariedad y transversalidad. Consideramos que uno de los elementos nucleares para este cometido ha de ser la Dramatizaci ón/Teatro ( estrategias expresivas dram áticas ), dada su virtualidad de generar nuevos ambientes de aprendizaje y porque constituye un lenguaje total . Retos
  • 4. Primer reto. Consolidar la inserción de la Teatro en el Currículum tanto como materia, como estrategia did áctica o como actividad teatral. Herramienta did áctica: proceso Materia o área de conocimiento: proceso-producto Teatro espectáculo: producto artístico
  • 5. Teatro en la Educaci ón:espacio complejo no formar actores/actrices… sino provocar el deseo ver/leer hacer/expresarse reflexionar/ hablar sobre literatura dram á tica historia del espect áculo lenguaje teatral profesiones teatrales creaci ón, comunicación grupal, desarrollo personal Dimensiones Contenidos Fines espectador activo y reflexivo persona creativa, expresiva, comunicativa persona capaz de disfrutar del arte
  • 6. Teatro en la Educaci ón: en el margen del margen marginalidad imagen social poco positiva complejidad escaso poder del colectivo que lo imparte dispersi ón de sus contenidos
  • 7. Actividades dramáticas Juego de expresión Juego dramático Activ. de sensopercepción Representación de papeles Dramatización Arte dramático Espectáculo Texto literario Finalidad Expresión-comunicación Objetivos curriculares Finalidad Exhibición Espectáculo Teatro en Educación ¿Formaci ón para el teatro o formaci ón mediante el teatro? Prácticas teatrales como espacio de descubrimiento y desarrollo personal Teatro como espacio de creación artística, realizado por artistas Proceso Producto Teatro para hacer/Teatro para ver
  • 8. Efectos de la Dramatizaci ón/ Teatro Meterse dentro del relato, o interactuar con conceptos, personajes o ideas. Promueve una mayor comprensión del material y aumenta la comprensión de los textos. Permite implicarse kinésica y emocionalmente en las lecciones y en consecuencia aprender más profunda y significativamente . Da al alumnado un sentido de propiedad sobre su aprendizaje. El profesorado deja de ser el protagonista y permite que los alumnos se conviertan en el foco central. El alumnado se empodera. Los estudiantes tienen que pensar cuidadosamente, organizar y sintetizar la información, interpretar ideas, crear nuevas ideas y actuar cooperativamente con otros. Implica diferentes dimensiones del sujeto y habilidades. Promueve el lenguaje y desarrollo del vocabulario. Estimula la imaginación y el pensamiento creativo, fomenta el pensamiento crítico y un más elevado uso de procesos cognitivos, utiliza formas múltiples de inteligencia.
  • 9. A pesar de su carácter efímero, el teatro no pasa sin dejar huella. Enfoque holístico del lenguaje artístico. Trabaja con la interrelación de las artes: literatura, música, pintura, la danza, el canto. El teatro como lenguaje total. Un proceso basado en el conjunto, pro-social, para construir comunidad y cultura común. Un proceso para orientar a los niños y jóvenes para encontrar nuevas formas de vivir juntos en vez de unos contra otros; de encontrar solidaridad en la común desventaja y para crear nuevos modelos de comunidad plural .
  • 10. Orientaciones del Teatro en la Educaci ón Art ístico-estética Pedag ógica - forma art í stica dirigida los sentidos y a la conciencia del sujeto - forma de conocimiento qu é tipo de teatro es debe ser enseñado en los centros docentes aprender a utilizar el lenguaje teatral y alcanzar nuevos modos de comunicaci ón - clima libre de miedos y temor al rid ículo , - desarrollo de la propia identidad, - fortalecimiento de la auto-imagen, - auto-confianza y compartir emociones, - desarrollo de la interacci ón
  • 11. Sociol ógico-cultural - forma art í stica y social - centrado en controversias pol í tico-sociales - educación para la vida en sociedades multiculturales, - implicaci ón en la vida política y social - temas de género - educación basada en valores
  • 12. ¿cuál es el principal cuerpo de conocimientos y de experiencias que necesitamos en teatro educación? El Teatro como asignatura Ejes - Observaci ón/senso-percepción Expresión/creación Valoraci ón/ contextualizaci ón
  • 13. Contenidos del TT: Educaci ón Secundaria Historia del espectáculo teatral Representación de papeles Expresión oral: elementos del sonido y dicción Expresión corporal: elementos del movimiento expresivo Lectura, dicción, análisis, dinamización y creación de textos El discurso teatral: elementos con referencia al actor y externos al actor Montaje de representaciones dramáticas y asistencia a espectáculos Elementos esquema dramático y proceso de dramatización
  • 14. Juegos iniciales de motivación Actividades motivadores para introducir el tema. Suelen ser juegos de expresión oral y escrita cuya finalidad es que los alumnos se interesen por los conceptos básicos del tema. Activan los conocimientos previos. Historia del espectáculo Exposición y desarrollo de manera sencilla de los contenidos básicos teatrales seleccionados de cada época histórica como eje del proyecto de trabajo que constituye cada tema . Una propuesta de Taller de Teatro para Secundaria
  • 15. Expresión- comunicación Conjunto de actividades eminentemente lúdicas que consta de cuatro subapartados: - Puesta en marcha: romper el hielo. - Sensibilización: desarrollo de la percepción sensorial. - Creatividad corporal: toma de conciencia del esquema corporal y adquisición de destrezas expresivas. - Juegos de voz: toma de conciencia de las posibilidades de la voz y ejercicio de las técnicas de dicción.
  • 16. Teatralización Creación de estructura dramáticas a partir de diferentes textos (poemas, canciones, noticias, anuncios, etc.) para que puedan ser representados. Análisis de la estructura dramática de diferentes tipos de textos teatrales.
  • 17. Estructura dramática y lenguaje teatral Conocimiento del lenguaje teatral. Elementos que cada época histórica ha aportado al lenguaje teatral y su pervivencia en la actualidad. Retroacción y evaluación Cualquier actividad para estimular la creatividad sirve para evaluarla. Una serie de propuestas para valorar el proceso y proponer mejoras. Se valora: participación, implicación en los proyectos colectivos, adquisición de recurso expresivos y su utilización en nuevos contextos, integración grupal y nivel de satisfacción.
  • 18. El teatro como espect áculo: talleres de la mirada focalizar la mirada - elegir un “ ángulo de ataque” pertinente para el espectáculo que se verá - despertar el deseo por el asistir al espect áculo/exposición/audición Primaria ESO - crear “horizonte de espera” - comprensi ón de los procesos artísticos - referencias preliminares que les permitan una mirada más experta del espectáculo que verán Bachillerato -despertar una mirada pol ítica sobre las estéticas artísticas - b úsqueda del sentido y de la identidad del espectador: por qué ir al teatro/museo/audición, qué … y para quién.
  • 19. - Tomar conciencia de la diversidad de formas y de est éticas en el arte : una pluralidad de practicas para públicos y usos sociales y personales bien diferentes maneras diferentes de pensar y reflexionar sobre el mundo. - Acompañamiento confiado : capacidad de escucha y de interpretar las expectativas de los j óvenes Necesidad de partir de lo contempor áneo : de un teatro que hable del hoy, con nuestra sensibilidad y nuestros cuestionamientos sobre el mundo. El arte es la memoria, se encuentra repetida, revivificada en cada generación, y en cada representaci ó n/exhibici ón . Alfabetizaci ón artística : formar la mirada dotando a los ciudadanos y ciudadanas de una competencia sígnica que les permita entender el arte de la sociedad en que viven e interpretar los signos utilizados en los espectáculos culturales. Retos del taller de la mirada
  • 20. Propuesta: “espect áculo + talleres” COMENTARIO PREPARACION PREVIA RETROACCIÓN SEDUCCIÓN ESPECT ÁCULO VISIONADO CREACIÓN TALLERES DESCUBRIMENTO
  • 21. Segundo reto. Definir las competencias en educaci ón teatral
  • 22. Fines del teatro en Educaci ón Secundaria Desarrollar el gusto por las manifestaciones artísticas: formación del sentido estético. Estimular la capacidad de interiorizar, percibir, expresar y comunicar. - Desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión personal. Conocer y utilizar los elementos propios del lenguaje dramático para representar ideas, vivencias y sentimientos. Fomentar la idea de que las obras artísticas son un patrimonio cultural colectivo, que debe ser respetado y preservado. Adquirir técnicas de expresión teatral (dramatización, improvisación, teatro con objetos, etc.). Adquirir criterios para comprender, valorar y contextualizar obras teatrales y espectáculos de artes escénicas y reflexionar sobre la riqueza cultural de la sociedad mediante la comparación de diversas manifestaciones artísticas.
  • 23. Valorar críticamente textos teatrales, espectáculos y otras manifestaciones escénicas. … Competencia de contextualizaci ón, análisis y valoración Elaborar colectivamente o individualmente textos dram áticos breves. … Competencia del composici ón dramática - Planificar y representar escenas con coherencia, desarrollando el comienzo, el medio y el final y proponiendo finales alternativos a una situaci ón dada. -… Competencia de uso de los elementos y estructuras del lenguaje dram ático Elegir las formas dram áticas más efectivas y los medios teatrales más apropiados para representar ideas, sentimientos y situaciones. … Competencia de improvisaci ón Emplear una articulaci ón y dicción claras para elaborar la caracterización de un personaje o una situación. … Competencia de expresi ón oral Elegir y usar las t écnicas de movimiento expresivo específicas para exteriorizar y comunicar sentimientos, ideas, vivencias adaptando el movimiento en respuesta diferentes circunstancias dadas. … Competencia de expresi ón corporal Aspectos Competencia
  • 24. Tercer reto. Formaci ón del profesorado como artista-pedagogo y como mediador Definir los roles del profesorado. Definir los roles del alumnado: autor, director, actor, técnico, crítico. Competencia de definici ón. Compaginar la creaci ón pedagógica y teatral Ser capaz de realizar el traslado desde la invenci ón en la producción Saber utilizar tanto la creación individual y colectiva Competencia de creaci ón. - Utilizar la improvisaci ón pedagógica y teatral Analizar reflexivamente la práctica Competencia de adaptaci ón. Ponerse al d ía de lo que ocurre en arte y en educación. Hacer las transferencias del conocimiento a la propia experiencia. Estableces los lazos entre el arte y la pedagog ía Competencia de apropiaci ón. Competencias de transferencia
  • 25. Sabe escuchar el entorno, las personas y los sucesos Ubica el placer en el trabajo y en el juego: construir la pasi ón y el placer en el aprendizaje. Sabe utilizar la flexibilidad y el rigor Integra la persona y los sucesos Dosifica el saber, saber hacer y saber ser Utiliza t écnicas de mezcla Tiene elementos de sorpresa en reserva para crear determinados efectos Tiene confianza en s í mismo y en los otros El artista pedagogo
  • 26. CLIMA (conductas, actitudes y sentimientos que se presentan de manera cotidiana) Clima para desarrollar la creatividad en el taller de expresión dramática Libertad Confianza y apertura Tiempo para idear Juego y sentido del humor Conflicto Apoyo a las ideas Discusión o debate Toma de riesgos Desafío y compromiso
  • 27. La mediación teatral: el profesor como mediador personas que hacen que las artes esc énicas existan instituciones y personas que financian , producen y promueven. mediadores (escuelas, medios de comunicaci ón, centros de formación, críticos) p ú blico en el desarrollo de las artes esc énicas y de los espectadores inciden múltiples agentes , y la suma de todas estas partes influirán en el resultado. Mediaci ón Creaci ón y producción Recepci ón
  • 28. Mediaci ón Agentes de la funci ón de medicación Alfabetizaci ón artística adquirir las capacidades mínimas que permitan a la persona llegar a ser un espectador activo y reflexivo – escucha activa y mirada consciente - y cr ítico, capaz de valorar y disfrutar de la obra de arte. Mediadores en cadena programadores, gestores culturales, animadores socioculturales, profesores, padres.
  • 29. es necesario aprender a mirar/leer/decodificar el espect áculo/obra para gozar mejor de él la obra de arte necesita de la mediaci ón para ser apreciada mejor descubrimiento apropiaci ón placer
  • 30. El profesor: mediador fundamental en el proceso de iniciaci ón de espectadores educador sensibilizado por las artes esc énicas inter és por llevar al alumnado a espectáculos elige bien los espectáculos trata al alumnado como espectadores capaces comparte sus emociones y reflexiones sobre la pieza pero deja libertad al alumnado ayuda en la decodificación de los signos escénicos promueve actividades dramáticas relacionadas ( o no) con la pieza para la adquisición del lenguaje teatral está capacitado para trabajar con materiales elaborados para dinamizar la recepción de un espectáculo crear el deseo por la experiencia art ística que el alumnado va a presenciar
  • 31. Cuarto reto. Eliminar las barreras de acceso al teatro a los j óvenes y adolescentes.
  • 32. Modelo sobre decisiones individuales para participar en actividades culturales ( McCarthy y Jinnett, 2001) Fase de antecedentes Fase perceptual Fase pr áctica Fase de la experiencia creencias personales sobre la participaci ón en las artes percepciones de las normas sociales sobre la participaci ón en las artes participaci ón reacci ón a la experiencia factores socio-demogr áficos factores personales experiencia anterior factores socioculturales acti-tu-des de par-tici-pa-ci ón intenci ón y decisión de participar
  • 33. Fase de antecedentes Fase perceptual Fase pr áctica Fase de la experiencia Barreras de acceso de los adolescentes y jóvenes (Sire y Bayona , 2006) el teatro no forma parte de las opciones de ocio la presi ón del grupo de amigos, que no van al teatro experiencia con la familia experiencia con la escuela falta de hábito el teatro no me va, e l teatro es para gente mayor el teatro es aburrido el teatro no está a la altura del cine el teatro pude ser divertido pero… - el buen teatro solo se hace en … demasiado caro demasiado lejos horarios inadecuados falta de información especialmente dirigida a los jóvenes no hay oferta dirigida a los jóvenes las reacciones al espect áculo: las dos vertientes no hay componente social, no hay jóvenes el edificio las, infraestructuras falta de servicios complementarios (bar, etc.) las normas de comportamiento son demasiado estrictas
  • 34. La satisfacci ón y el disfrute personal derivados de las artes (teatro) depende de muchos factores entre ellos: Cuanto mayor sea la comprensi ón de la actividad artística mayor es el disfrute de la misma” (Kolb, 2000) Cuanto m ás familiaridad con un tipo de arte, mayor conocimiento, mayor desarrollo del gusto, mayor apreciación de la obra. “ L’educaci ó formal és la principal variable que discrimina entre comportaments i actitudsen relació amb el consum cultural i la seva pràctica activa” ( Estudi del públic actual i potencial del teatre a Catalunya , 2005) el p ú blico actual tiene un nivel de estudios superior al p úblico potencial y a la población en general: casi el 50% de los espectadores habituales tiene estudios superiores. - experiencia artística - conocimiento de las artes - educación - antecedentes familiares La experiencia en arte tiene un componente social. Mucha gente es introducida en el arte por familiares y amigos. Estudi qualitatiu dels joves adolescents i el teatres de la comarca del Vall és Oriental. Barreres d’accés . (2006)
  • 35. Factores relevantes Actitudes del p úblico meta Estrategia Experiencia Pr ácticos Perceptuales Profundizar (fomentando la implicaci ón del p ú blico existente) Ampliar (atrayendo m ás personas del mismo perfil que el p ú blico actual) Diversificar (atrayendo los no-p ú blicos, fuera del perfil de los p úblicos existentes ) Espectadores habituales Predispuestos Hostiles e indiferentes
  • 36. Diversificar: estrategias de aproximaci ón Ofertar una programaci ón relevante para los intereses del público meta. Los artistas van a la comunidad para explicar su lenguaje artístico. La organización envía personal a conocer el colectivo en los lugares en que estos se sienten cómodos, para explicarles qué les puede ofrecer el teatro. Poner el énfasis en los aspectos sociales de la experiencia, ofreciendo propuesta a grupos y colectivos sociales.
  • 37. Ampliar Atraer a aquellos colectivos que est án predispuestos, que tienen percepciones favorables de las artes, pero no acaban de asistir. Ampliar supone romper las barreras prácticas. Conseguir informaci ón del colectivo para entender sus estilos de vida. Obtener información sobre los canales de comunicación que utilizan (diarios, radio, e-mail, etc.) y sobre los mensajes que mejor les llegan y estimulan a tomar la decisión
  • 38. Profundizar Ofrecer actos especiales, seminarios, talleres, conversaciones con los artistas, etc. Aumentar la dimensi ón social de la experiencia, ofreciendo actos sociales después del espectáculo, con el objetivo de hacerlos sentir más cómodos y que pertenecen a una “comunidad”.
  • 39. Estrategias para atraer a los p úblicos jóvenes ¿qu é haría ir al teatro a los jóvenes? Una programaci ón que responda a sus motivaciones e intereses . g énero ( comedia, musical, humor inteligente) . tema: actualidad y compromiso . teatro profesional con actores conocidos . poder ir con los amigos y encontrar un p úblico mayoritariamente joven . espectáculos de calidad . programación atractiva (espectáculos dinámicos, impactantes y con formato diferente) Precios m ás económicos . relacionan precio bajo con falta de calidad - remarcar el precio original de la entrada y el descuento espec ífico para ellos
  • 40. Hacer teatro en los centros educativos . talleres de teatro, asignatura de dramatizaci ón . quienes tienen una percepciones favorables y una actitud positiva . la escuela como mediadora Mejorar la experiencia . importancia de las infraestructuras . Importancia del acto social . combinaci ón con alguna otra posibilidad de ocio . mejorar canales de difusión y comunicación (boca -oreja, marketing directo, campañas dirigidas a las familias).
  • 41. ¿Un teatro para y por los j óvenes? Rasgos seg ún J. Needlands, “Essentially Youth Theatre” (2008) contexto local relevancia innovador y experimental basado en el grupo combinaci ón de los cuatro ámbitos de la actuación (R. Schechener) como arte como terapia como ritual como diversi ón