SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
Técnica de colocación de catéter
venoso central
 ACCESOS VENOSOS CENTRALES
  Se define como la instalación o cateterización venosa central, así
como la inserción de un catéter dentro del espacio intravenoso, lo
que se puede lograr tanto por técnica de punción directa tipo
Seldinger, técnica de seldinger guiado por visión ecográfica, o un
acceso venoso central directo, a través de la punción de vena .
1. TECNICA DE COLOCACION DE
CATETER DE VENA CENTRAL
INDICACIONES
 1. Vigilancia hemodinámica:
medición de presión venosa
central y obtención de
gasometría venosa central.
 2. Administración de
fármacos: inotrópicos,
vasopresores,
quimioterapéuticos,
nutrición parenteral y
aquellas que causan flebitis
(algunos antibióticos,
potasio).
 3. Acceso para colocación
de marcapasos intravenoso,
catéter de Swan-Ganz,
catéter de hemodiálisis y
plasmaferesis.
 4. Imposibilidad de
canalizar venas periféricas.
CONTRAINDICACIONES
 1. Infección, lesiones o perdida
de la solución en la piel del sitio
de punción.
 2. Lesión o trombosis en las
venas de acceso.
 3. Fractura de clavícula
 4. Coagulopatia.
COMPLICACIONES
MATERIAL
 GASAS
 GUANTES ESTERILES
 ANTISEPTICO LOCAL
 JERINGAS, AGUJAS
 ANESTESICO LOCAL
 SOLUCION SALINA HEPARINIZADA
 CATETER 4-7 FR
 GUIA METALICA DILATADOR
 MONITOREO CARDIACO , OXIMETRIA
ELEMENTOS DEL CATETER
PROCEDIMIENTO TECNICA DE
SELDINGER
ACCESOS VENOSOS
 Vena cefálica o basílica
 Vena yugular externa
 Vena yugular interna (abordaje anterior, medio o central y posterior).
 Vena subclavia (abordaje infraclavicular y supraclavicular).
 Vena femoral.
VENA YUGULAR INTERNA
 En el abordaje anterior, la punción se realiza en el borde anterior del vientre
esternal del musculo esternocleidomastoideo a una distancia media entre el
ángulo de la mandibular y la unión esternoclavicular. La aguja se dirige con
ángulo de 40-45º de la piel con dirección al pezón ipsilateral.
 En el abordaje medio, la aguja se inserta
en el vértice que se forma con la unión de
las porciones esternal y clavicular del
musculo esternocleidomastoideo, se
introduce con un ángulo de 30-45º con
respecto a la piel y se dirige al pezón
ipsilateral.
 En estos abordajes la aguja se avanza a
una profundidad de 1-3 cm (máximo 3 cm).
 En el abordaje posterior, la aguja se
introduce en el borde posterior del
esternocleidomastoideo, a una distancia
media entre el ángulo de la mandíbula y la
clavícula con un ángulo de 30º con
respecto a la piel y se dirige hacia la
orquilla esternal.
 Si la vena no se canaliza en esta dirección,
se retira la aguja hasta tejido subcutáneo y
se dirige en dirección medial (10º).
 Cuando se logra canalizar la vena se
continua con la técnica de Seldinger
descrita antes.
VENA SUBCLAVIA
Abordaje infraclavicular
 Se coloca al px en posición de
Trendelenburg
 Se rota 45º la cabeza del px al lado
contrario de la vena a canular
 Se practica una punción percutánea
1cm por debajo de la unión del tercio
interno con el tercio medio, en paralelo
al plano frontal y en dirección a la unión
esternoclavicular. Se avanza la aguja a
una profundidad de 3 a 4 cm.
 Si la vena no se canaliza en esta
dirección, se retira la aguja hasta el
tejido subcutáneo y se dirige en
dirección cefálica (10º)
 Cuando logra canalizarse la vena se
continua con la técnica de Seldinger
descrita antes.
PROFUNDIDAD DEL CATETER
 La distancia que el catéter debe introducirse varia
de acuerdo con el sitio anatómico y tamaño del
paciente. Se recomienda introducir máximo
TALLA/10 -1 en sitios anatómicos derechos y
TALLA/10 + 2 en sitios izquierdos.
CONSIDERACIONES GENERALES
 La guía debe pasar con facilidad. Evitar rotar mas de 45º la cabeza
del px al lado contrario de la punción.
 En los abordajes yugulares internos la arteria carótida común se
localiza con los dedos índice y pulgar no dominantes. En 5% de los
casos la vena yugular interna se localiza fuera del trayecto
delimitado por los puntos de referencia anatómicos.
 En el abordaje subclavio infraclavicular debe mantenerse la aguja
paralela con respecto al plano frontal a fin de disminuir la
probabilidad de punción arterial. Luego de asegurar con sutura el
catéter a la piel, este puede desplazarse hasta 3 cm en dirección
distal o proximal con los movimientos del px, por lo que el catéter
debe revisarse mediante una Rx de tórax cuando haya duda de su
localización correcta.
 Para corroborar que el catéter se encuentra intravascular puede
comprobarse el retorno de sangre mediante el descenso de la bolsa
de solución por debajo del nivel del px.
GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

PPTX
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
PPTX
CATÉTER VENOSO CENTRAL
PPTX
Catéter venoso central
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Sindrome antifosfolipidico (saf)
PPTX
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptx
PPTX
Tecnica de colocación de cateter venoso central
PPTX
copia de presentación de sepsis 2024.pptx
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Catéter venoso central
Pancreatitis aguda
Sindrome antifosfolipidico (saf)
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptx
Tecnica de colocación de cateter venoso central
copia de presentación de sepsis 2024.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
cateter venoso central
PPTX
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
PPTX
Tecnica de colocación de cateter venoso central
PPT
COLANGITIS AGUDA
PDF
Iv.7. shock obstructivo
PPTX
Abordaje venoso central
PDF
Hemorragia Digestiva Alta 2015
PPTX
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
PPTX
Sonda Endopleural
PPTX
Hernia inguinal
PPTX
Tubo de torax y sistemas de drenaje
PPTX
Cateter venoso central
PPTX
Sonda de sengstakenblakemore
PPT
Acceso venoso central en niños
PPTX
Tecnica de seldinger
PPT
Cirugía de la Hernia inguinal
PPT
Toracocentesis
PPT
Toracocentesis. Dr. Casanova
PPTX
Clasificación de killip y kimball
PPTX
Colecistectomía abierta y vlp
cateter venoso central
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Tecnica de colocación de cateter venoso central
COLANGITIS AGUDA
Iv.7. shock obstructivo
Abordaje venoso central
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Sonda Endopleural
Hernia inguinal
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Cateter venoso central
Sonda de sengstakenblakemore
Acceso venoso central en niños
Tecnica de seldinger
Cirugía de la Hernia inguinal
Toracocentesis
Toracocentesis. Dr. Casanova
Clasificación de killip y kimball
Colecistectomía abierta y vlp
Publicidad

Similar a Técnica de colocación de catéter venoso central (20)

PPTX
VIA CENTRAL.pptx diagnóstico y tratamiento
PPTX
presentación de cateter venoso central .pptx
PDF
VIA CENTRAL como realizar vía central en pediatria
PPTX
Accesos venosos ok
PPTX
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
PDF
CVC
 
PPTX
Acceso venoso central sh
PPTX
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
PPTX
ACCESOS CVC EXPO HIPOLITO final leer.pptx
PPTX
ACCESOS CVC.pptxjjoorrrepasar estabuenoe
PPTX
PPT
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
DOCX
3. protocolo cateter central
PPTX
Colocacion_de_cateter_venoso_central.pptx
PPT
Accesos venoos centrales
PDF
CUARTA Y ULTIMA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES. Vías y Técnicas ...
PDF
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
PPTX
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
DOCX
Terapia ecmo
PDF
Colocacion de cateter femoral
VIA CENTRAL.pptx diagnóstico y tratamiento
presentación de cateter venoso central .pptx
VIA CENTRAL como realizar vía central en pediatria
Accesos venosos ok
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
CVC
 
Acceso venoso central sh
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
ACCESOS CVC EXPO HIPOLITO final leer.pptx
ACCESOS CVC.pptxjjoorrrepasar estabuenoe
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
3. protocolo cateter central
Colocacion_de_cateter_venoso_central.pptx
Accesos venoos centrales
CUARTA Y ULTIMA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES. Vías y Técnicas ...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Terapia ecmo
Colocacion de cateter femoral
Publicidad

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Metodologías Activas con herramientas IAG
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS

Técnica de colocación de catéter venoso central

  • 1. Técnica de colocación de catéter venoso central
  • 2.  ACCESOS VENOSOS CENTRALES   Se define como la instalación o cateterización venosa central, así como la inserción de un catéter dentro del espacio intravenoso, lo que se puede lograr tanto por técnica de punción directa tipo Seldinger, técnica de seldinger guiado por visión ecográfica, o un acceso venoso central directo, a través de la punción de vena .
  • 3. 1. TECNICA DE COLOCACION DE CATETER DE VENA CENTRAL INDICACIONES  1. Vigilancia hemodinámica: medición de presión venosa central y obtención de gasometría venosa central.  2. Administración de fármacos: inotrópicos, vasopresores, quimioterapéuticos, nutrición parenteral y aquellas que causan flebitis (algunos antibióticos, potasio).  3. Acceso para colocación de marcapasos intravenoso, catéter de Swan-Ganz, catéter de hemodiálisis y plasmaferesis.  4. Imposibilidad de canalizar venas periféricas. CONTRAINDICACIONES  1. Infección, lesiones o perdida de la solución en la piel del sitio de punción.  2. Lesión o trombosis en las venas de acceso.  3. Fractura de clavícula  4. Coagulopatia.
  • 5. MATERIAL  GASAS  GUANTES ESTERILES  ANTISEPTICO LOCAL  JERINGAS, AGUJAS  ANESTESICO LOCAL  SOLUCION SALINA HEPARINIZADA  CATETER 4-7 FR  GUIA METALICA DILATADOR  MONITOREO CARDIACO , OXIMETRIA
  • 8. ACCESOS VENOSOS  Vena cefálica o basílica  Vena yugular externa  Vena yugular interna (abordaje anterior, medio o central y posterior).  Vena subclavia (abordaje infraclavicular y supraclavicular).  Vena femoral.
  • 9. VENA YUGULAR INTERNA  En el abordaje anterior, la punción se realiza en el borde anterior del vientre esternal del musculo esternocleidomastoideo a una distancia media entre el ángulo de la mandibular y la unión esternoclavicular. La aguja se dirige con ángulo de 40-45º de la piel con dirección al pezón ipsilateral.
  • 10.  En el abordaje medio, la aguja se inserta en el vértice que se forma con la unión de las porciones esternal y clavicular del musculo esternocleidomastoideo, se introduce con un ángulo de 30-45º con respecto a la piel y se dirige al pezón ipsilateral.  En estos abordajes la aguja se avanza a una profundidad de 1-3 cm (máximo 3 cm).  En el abordaje posterior, la aguja se introduce en el borde posterior del esternocleidomastoideo, a una distancia media entre el ángulo de la mandíbula y la clavícula con un ángulo de 30º con respecto a la piel y se dirige hacia la orquilla esternal.  Si la vena no se canaliza en esta dirección, se retira la aguja hasta tejido subcutáneo y se dirige en dirección medial (10º).  Cuando se logra canalizar la vena se continua con la técnica de Seldinger descrita antes.
  • 11. VENA SUBCLAVIA Abordaje infraclavicular  Se coloca al px en posición de Trendelenburg  Se rota 45º la cabeza del px al lado contrario de la vena a canular  Se practica una punción percutánea 1cm por debajo de la unión del tercio interno con el tercio medio, en paralelo al plano frontal y en dirección a la unión esternoclavicular. Se avanza la aguja a una profundidad de 3 a 4 cm.  Si la vena no se canaliza en esta dirección, se retira la aguja hasta el tejido subcutáneo y se dirige en dirección cefálica (10º)  Cuando logra canalizarse la vena se continua con la técnica de Seldinger descrita antes.
  • 12. PROFUNDIDAD DEL CATETER  La distancia que el catéter debe introducirse varia de acuerdo con el sitio anatómico y tamaño del paciente. Se recomienda introducir máximo TALLA/10 -1 en sitios anatómicos derechos y TALLA/10 + 2 en sitios izquierdos.
  • 13. CONSIDERACIONES GENERALES  La guía debe pasar con facilidad. Evitar rotar mas de 45º la cabeza del px al lado contrario de la punción.  En los abordajes yugulares internos la arteria carótida común se localiza con los dedos índice y pulgar no dominantes. En 5% de los casos la vena yugular interna se localiza fuera del trayecto delimitado por los puntos de referencia anatómicos.  En el abordaje subclavio infraclavicular debe mantenerse la aguja paralela con respecto al plano frontal a fin de disminuir la probabilidad de punción arterial. Luego de asegurar con sutura el catéter a la piel, este puede desplazarse hasta 3 cm en dirección distal o proximal con los movimientos del px, por lo que el catéter debe revisarse mediante una Rx de tórax cuando haya duda de su localización correcta.  Para corroborar que el catéter se encuentra intravascular puede comprobarse el retorno de sangre mediante el descenso de la bolsa de solución por debajo del nivel del px.