2
Lo más leído
TÉCNICAS BÁSICAS
DE LA LECTURA
TÉCNICAS BÁSICAS DE LECTURA
1- Establecer el propósito de la lectura
2- Examinar e inspeccionar el contenido del libro
3- Cuestiónese y pregúntese
4-Buscar el significado de lo que se está leyendo
5-Exprese lo que va leyendo
6-Repase lo estudiado
El uso de la lectura veloz
Modo de evaluar la capacidad lectora
La memoria y las reglas mnemotécnicas
Técnicas avanzadas de lectura
Lectura crítica y pensamiento crítico
Lectura analítica o comprensiva
Niveles de lectura
REGLAS PARA REALIZAR UNA LECTURA ANALÍTICA...
Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el
temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer.
Alfonso V el Magnánimo
A continuación se definen los diferentes propósitos de lectura:
1- Leer para obtener las ideas generales de un texto o libro.
Si el objeto de la lectura es obtener una idea o las ideas generales de un texto o libro, no es
necesario leer minuciosamente, se puede hacer a mayor velocidad fijando la atención sólo en
los encabezados y subtítulos, ideas generales, prólogo, introducción o los resúmenes que
aparecen al final de cada tema o unidad.
2- Leer para distinguir las ideas principales de un texto o libro.
Si el objeto de leer es seleccionar y estudiar las ideas principales de un texto o libro, debe
realizar una lectura minuciosa guiándose por las notas al margen, los enunciados y recuadros
que estén resaltados con negritas que resaltan la información más significativa de un texto.
3- Leer para evaluar críticamente un texto o libro.
Las experiencias educativas anteriores (su preparación académica previa) deben ayudarle a
elaborar opiniones sobre los hechos. Cuando lea puntos de vista distintos, sea imparcial y una
vez que conozca la consistencia de las ideas del autor, júzguelas o valórelas objetivamente.
Debe descubrir las influencias o implicaciones ideológicas que presenta, para ponderar la
validez y fundamentos de las tesis parciales. Lo importante es leer con una actitud abierta.
Cuando sea posible consulte al menos dos puntos de vista antes de formarse una opinión
definitiva sobre el tema.
10- Leer para hacer una lectura de estudio de un texto o libro.
Este tipo de lectura es la que el estudiante aplica con mayor frecuencia para aprender. Es una
lectura lenta y repetitiva, su objetivo es la de dominar lo que se esta leyendo.
4- Leer para comprender los contenidos de los temas que integran
un texto o libro.
Es el tipo de lectura que se hace con la finalidad de adquirir nuevos
conocimientos, lo cual implica la realización de una serie de actividades,
tales como elaborar notas, consultar el diccionario, repasar, etc. Estas
actividades que proporcionan la comprensión de los contenidos serán
tratadas ampliamente más adelante.
5- Leer para localizar información específica de un texto o libro.
Cuando sabe que es lo que busca, puede guiarse por el índice temático y
ver únicamente lo que le interesa, evitando leer párrafos innecesarios, lo
cual le facilita la localización de la información que requiere.
6- Leer para la aplicación práctica.
En este caso la lectura se realiza con el propósito de obtener
conocimientos que facilitaran el hacer o emplear algo que el estudiante
realizará posteriormente
7- Leer para distraerse.
Es el tipo de lectura de esparcimiento, se lee únicamente por
diversión. Las lecturas que realice dependen siempre de sus
preferencias, gustos y aficiones.
8- Leer para hacer una revisión rápida de un texto o libro.
Como su nombre lo indica es una búsqueda muy rápida de algún
punto importante. Puede ser el título o subtítulo de un tema en un
texto. El punto esencial aquí es que usted no se distraiga leyendo
otras partes del texto, sino que se concentre en localizar lo que esta
buscando.
9- Leer para hojear un texto o libro.
Este tipo de lectura se parece mucho a la revisión rápida, la diferencia
es que no se busca nada en particular, simplemente esta viendo el
contenido sin tener un objetivo o interés.
10- Leer para hacer una lectura de estudio de un texto
o libro.
Este tipo de lectura es la que el estudiante aplica con
mayor frecuencia para aprender. Es una lectura lenta y
repetitiva, su objetivo es la de dominar lo que se esta
leyendo.
11- Leer para hacer una lectura ligera de un texto o
libro.
Este tipo de lectura es la que generalmente las personas
realizan para distraerse o evadir situaciones, es muy
parecida a la lectura para distraerse.
12- Leer palabra por palabra de un texto o libro.
10- Leer para hacer una lectura de estudio de un texto o libro.
Este tipo de lectura es la que el estudiante aplica con mayor
frecuencia para aprender. Es una lectura lenta y repetitiva, su
objetivo es la de dominar lo que se esta leyendo.
11- Leer para hacer una lectura ligera de un texto o libro.
Este tipo de lectura es la que generalmente las personas realizan
para distraerse o evadir situaciones, es muy parecida a la lectura
para distraerse.
12- Leer palabra por palabra de un texto o libro.
Hay lecturas que requieren de esta técnica, ejemplos claros son la
lectura de lenguas extranjeras o de fórmulas matemáticas. En si son
lecturas muy técnicas.
LOS MALOS HÁBITOS DE LA LECTURA
 1. Leer en voz alta. “Vocalización”
2. Leer con los labios.
3. La vocalización de garganta.
4. La lectura para oírse así mismo.
5. La lectura regresiva.
Sobre los malos hábitos de la lectura
En general todos los malos hábitos de lectura pueden y deben ser eliminados.
La lectura en voz alta puede corregirse mediante la práctica de la lectura con la boca cerrada,
apretando los labios. Leer sin hacer movimientos con la boca.
La lectura labial puede corregirse mediante la práctica de lectura con los labios conscientemente
apretados.
La vocalización puede evitarse leyendo durante cierto tiempo con el índice y pulgar a ambos lados
de la garganta, tocándola ligeramente y haciendo un esfuerzo consciente por contener todo
movimiento de las cuerdas vocales.
Del mismo modo, puede uno concentrarse en evitar oír esa voz interior en la cabeza y en
continuar la lectura sin regresiones.
Un ejercicio recomendable para mejorar la lectura y eliminar los malos hábitos, es leer todos los
días durante unos minutos aplicando los consejos para evitar los malos hábitos al momento de
leer.
Recomendaciones al
momento de leer:
 1. Trate de eliminar los malos hábitos de la lectura.
2. Aplique la técnica adecuada o correcta a la lectura que este efectuando.
3. Incremente su vocabulario para lograr una lectura más fluida y
comprensible.
4. Haga menos paradas de la vista en la línea.
5. Trate de abarcar más palabras en cada lectura.
6. Concéntrese en las palabras clave.
7. Concéntrese en los grupos de pensamiento.
8. No lea rápido, procure aplicar la velocidad adecuada a sus lecturas.
9. No lea en forma pasiva.
10. No analice en exceso las palabras que no entienda.
11. No repita mentalmente lo que esta leyendo (no vocalice lo que esta
leyendo)
12. No mueva sus labios.
13. No se distraiga al momento de estar realizando sus lecturas.
14. No mueva la cabeza, siga la lectura con los ojos.
LECTURA RAPIDA
 EL USO DE LA LECTURA VELOZ
Aunque no es muy recomendable utilizar la lectura veloz para leer, si se recomienda su uso, cuando se
tenga el conocimiento de la técnica y se aplique correctamente.
Algunas veces requerirá hacer uso de la lectura veloz. Esta es necesaria para localizar la idea principal
de un capítulo. La finalidad de este tipo de lectura ir leyendo y percibiendo la idea principal.
La velocidad en la lectura dependerá y variará según la importancia de los temas leídos, el saber leer
correctamente con rapidez le permitirá lograr sus objetivos con mayor prontitud.
Al realizar esta clase de lectura no tenga miedo de omitir palabras, oraciones o párrafos, lo importante
es que vaya captando la idea principal y el mensaje del autor.
Lo importante de esta técnica es que desarrolle la habilidad de leer rápido a la par de la habilidad de
comprender lo que esta leyendo, por que de otro modo no tendría caso el empleo de esta técnica.
Recuerde que no se lee con los ojos, sino con la mente a través de los ojos, así como las personas con
debilidad visual o nula visión, leen con la mente a través de las manos.
La capacidad de leer rápido es muy importante, ya que cuanto mas rápido pueda convertir las palabras
en hechos e ideas, mayor será la eficacia y eficiencia de su lectura. El aumentar su velocidad al leer no
significa necesariamente que pierda calidad la lectura que se este realizando, ya que la mayor calidad
se encuentra en los lectores veloces por que aprenden más por cada hora efectiva de lectura.
La velocidad que imponga a una lectura dependerá de sus habilidades de lectura y del contenido de los
temas que este estudiando.
 Movimiento de los ojos
Los ojos no van de un lado a otro de la página en movimiento continuado, sino a saltos,
como con tirones. En una línea hacen varias palabras abruptas de corta duración. La
lectura se produce en realidad durante estas detenciones “fijaciones”. El ojo no ve cuando
se halla el movimiento. Los lectores que leen rápido hacen menos paradas por líneas que
quienes leen con lentitud. Se detienen menos porque abarcan mayor número de palabras,
más extensión de líneas al detenerse la vista. Quienes leen despacio se cansan más
porque la vista se detiene y se pone en movimiento con más frecuencia que cuando se lee
con rapidez, esto es, con menos movimiento físico de la vista.
Concentración en las palabras clave
El lector que ha adquirido rapidez en la lectura es con seguridad alguien que aprendió a
concentrarse en las palabras más importantes, los vocablos clave en cuanto al significado
en el texto. Al detenerse abarca un grupo de términos y de ellos se concentra en el que le
interesa.
Concentración en unidades de pensamiento
El buen lector sabe que lo importante en la comunicación no es la palabra sino el
pensamiento, y va buscando siempre las ideas que las expresiones ofrecen y no las
vocaciones aisladas.
 MODO DE EVALUAR LA CAPACIDAD LECTORA DE UNA PERSONA
A la hora de evaluar la capacidad lectora, se pueden diferenciar dos aspectos; Ambos
son importantes y hay que tenerlos en cuenta en la misma medida a la hora de valorar
la forma de leer.
Los aspectos son los siguientes:
1. Velocidad lectora.
2. Comprensión lectora.
Velocidad lectora
En nuestra cultura, la lectura se realiza de izquierda a derecha. En este proceso, el
principal órgano lector es el ojo. Sin embargo, el ojo no se desliza de forma continua,
sino que se mueve dando breves saltos. Estas breves detenciones de denominan
"fijaciones".
El buen lector hace fijaciones amplias. En cada una de ellas capta con claridad cuatro o
cinco letras y percibe otras palabras no tan claras, pero que el cerebro sí reconoce y
capta. Se trata de conseguir, por tanto, que el ojo capte, en una sola fijación, el mayor
número posible de palabras.
 Para ello se utilizan diversas técnicas:
Ampliación del campo de percepción visual.
Deslizamiento de la vista por la parte superior de las palabras.
Supresión de la percepción de espacios.
En ausencia de un programa especial para mejorar la velocidad de lectura, se puede
hacer un esfuerzo para mejorar leyendo a la máxima velocidad posible todos los días
durante unos minutos.
Un ejercicio recomendable es averiguar cuántas palabras lee, registrando el tiempo y el
número de palabras leídas. Este control le servirá para medir el progreso que vaya
teniendo.
Al principio lea a la mayor velocidad posible, forcé la velocidad de lectura incluso a
expensas de la comprensión. En esta etapa inicial busque sólo las palabras clave y las
ideas más importantes. Al cabo de cierto tiempo el grado de compresión se nivelará con la
velocidad. No disminuya la velocidad de la lectura porque entiende menos. Forcese a leer
con la máxima atención para poder entender a esta velocidad acelerada. Un mes de
práctica puede permitirle doblar su velocidad de lectura.
TECNICAS PARA MEJORARA LA COMPRENSION LECTORA
 Lea las ideas, capte el sentido del texto
 No lea las palabras
 Aumente su vocabulario
 Use el diccionario
 Lea los gráficos, los esquemas, las ilustraciones
 Archive el conocimiento previo sobre el tema que
aborda el texto
 BIBLIOGRAFIA:
 http://www.espanolsinfronteras.com/Lengua
Castellana-RD04-Com.TecnicasdeLectura.htm

Más contenido relacionado

PPTX
4. Proceso de Lectura
PPTX
Diapositivas comprensión lectora
PPT
Niveles de lectura
PPTX
Etapas del proceso de lectura
PPT
La Lectura
PPTX
"LA LECTURA" -
PPTX
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
PPTX
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
4. Proceso de Lectura
Diapositivas comprensión lectora
Niveles de lectura
Etapas del proceso de lectura
La Lectura
"LA LECTURA" -
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)

La actualidad más candente (20)

PPT
Estrategias de animación a la lectura
PPTX
¿Qué es escribir?
PPT
Cómo elaborar un marco teórico
PPTX
Unidad iii. importancia de los niveles de lectura
PPTX
Presentación: Importancia De La lectura.
PPT
Tecnicas de estudio...sintesis
PPTX
Diapositiva de comprension lectora
PPTX
Nivel de lectura literal
PPTX
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PPTX
Técnicas básicas de la lectura
PPTX
Estrategias e instrumentos de evaluación educativa
PPTX
5. El proceso de escritura
PPTX
Tipos de lectura
PPTX
Activar conocimientos previos
PPTX
Tema 3 etapas de la redacción
PPTX
Etapas del proceso de la lectura
PPT
Diapositiva -Comprension lectora
PPTX
Estrategias de Lectura
PPS
La Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
PPT
Estrategias comprension lectora - Isabel Solé
Estrategias de animación a la lectura
¿Qué es escribir?
Cómo elaborar un marco teórico
Unidad iii. importancia de los niveles de lectura
Presentación: Importancia De La lectura.
Tecnicas de estudio...sintesis
Diapositiva de comprension lectora
Nivel de lectura literal
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
Técnicas básicas de la lectura
Estrategias e instrumentos de evaluación educativa
5. El proceso de escritura
Tipos de lectura
Activar conocimientos previos
Tema 3 etapas de la redacción
Etapas del proceso de la lectura
Diapositiva -Comprension lectora
Estrategias de Lectura
La Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
Estrategias comprension lectora - Isabel Solé
Publicidad

Similar a TECNICA DE LECTURA 10 (20)

PPTX
Técnicas basicaslectura ppt
PPTX
Técnicas de lectura
PPTX
VICIOS DE LA LECTURA EN LA LECTURA Y COMO SOLUCIONARLO
DOCX
Propósitos de la lectura
PDF
La Lectura tecnicas para mejorarla
DOCX
Clase de la lectura
DOCX
PPT
265275525-Lectura-Etapas-Clases-Metodo-Viler.ppt
PPTX
Presentación1
PPTX
COMUNICACION SESIÓN 4 ECONOMÍA 2024 diciembre.pptx
PPTX
PPT
Lectura exposicion
PPTX
Técnicas de lectura veloz
PPTX
Norma itzel herrera carmona..
PPTX
Norma itzel herrera carmona..
PPTX
Lectura
PPT
Lalectura97ameliamiguelcarola 090511112248 Phpapp01
PPT
la lectura y sus técnicas
PDF
La lecturaa
PPTX
Tipos de lecturas[2]kkkkk
Técnicas basicaslectura ppt
Técnicas de lectura
VICIOS DE LA LECTURA EN LA LECTURA Y COMO SOLUCIONARLO
Propósitos de la lectura
La Lectura tecnicas para mejorarla
Clase de la lectura
265275525-Lectura-Etapas-Clases-Metodo-Viler.ppt
Presentación1
COMUNICACION SESIÓN 4 ECONOMÍA 2024 diciembre.pptx
Lectura exposicion
Técnicas de lectura veloz
Norma itzel herrera carmona..
Norma itzel herrera carmona..
Lectura
Lalectura97ameliamiguelcarola 090511112248 Phpapp01
la lectura y sus técnicas
La lecturaa
Tipos de lecturas[2]kkkkk
Publicidad

Más de GABRIEL COCA (20)

PDF
MALLA COLOREADA DE ARQUITECTURA UAGRM.pdf
PDF
Liderazgo principios de oro libro completo
PDF
Linea de tiempo.pdf
PDF
Liderazgo principios de oro
PDF
Liderazgo principios oro
PDF
Tema 5 fernando chueca goita
PDF
Tema 4 fernando chueca goita
PDF
Tema 2 frenando chueca goita
PDF
Tema 8 frenando chueca goita
PDF
Tema 3 frenando chueca goita
PDF
Tema 1 frenando chueca goita
PDF
Chueca goitia, f. breve historia del urbanismo [1977]
PDF
Tardomoderno CORRIENTE
PDF
SimetrIa y semejanza
PDF
Simetra asimetra y comparacin
PDF
Deconstructivismo
PDF
arquitectuta posmoderna
PDF
Arquitectura posmoderna
PDF
Revista el constructor BOLIVIA
PDF
Manual propietarios 2
MALLA COLOREADA DE ARQUITECTURA UAGRM.pdf
Liderazgo principios de oro libro completo
Linea de tiempo.pdf
Liderazgo principios de oro
Liderazgo principios oro
Tema 5 fernando chueca goita
Tema 4 fernando chueca goita
Tema 2 frenando chueca goita
Tema 8 frenando chueca goita
Tema 3 frenando chueca goita
Tema 1 frenando chueca goita
Chueca goitia, f. breve historia del urbanismo [1977]
Tardomoderno CORRIENTE
SimetrIa y semejanza
Simetra asimetra y comparacin
Deconstructivismo
arquitectuta posmoderna
Arquitectura posmoderna
Revista el constructor BOLIVIA
Manual propietarios 2

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Estudios sociales en cuarto grado de basica
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...

TECNICA DE LECTURA 10

  • 2. TÉCNICAS BÁSICAS DE LECTURA 1- Establecer el propósito de la lectura 2- Examinar e inspeccionar el contenido del libro 3- Cuestiónese y pregúntese 4-Buscar el significado de lo que se está leyendo 5-Exprese lo que va leyendo 6-Repase lo estudiado El uso de la lectura veloz Modo de evaluar la capacidad lectora La memoria y las reglas mnemotécnicas Técnicas avanzadas de lectura Lectura crítica y pensamiento crítico Lectura analítica o comprensiva Niveles de lectura REGLAS PARA REALIZAR UNA LECTURA ANALÍTICA... Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer. Alfonso V el Magnánimo
  • 3. A continuación se definen los diferentes propósitos de lectura: 1- Leer para obtener las ideas generales de un texto o libro. Si el objeto de la lectura es obtener una idea o las ideas generales de un texto o libro, no es necesario leer minuciosamente, se puede hacer a mayor velocidad fijando la atención sólo en los encabezados y subtítulos, ideas generales, prólogo, introducción o los resúmenes que aparecen al final de cada tema o unidad. 2- Leer para distinguir las ideas principales de un texto o libro. Si el objeto de leer es seleccionar y estudiar las ideas principales de un texto o libro, debe realizar una lectura minuciosa guiándose por las notas al margen, los enunciados y recuadros que estén resaltados con negritas que resaltan la información más significativa de un texto. 3- Leer para evaluar críticamente un texto o libro. Las experiencias educativas anteriores (su preparación académica previa) deben ayudarle a elaborar opiniones sobre los hechos. Cuando lea puntos de vista distintos, sea imparcial y una vez que conozca la consistencia de las ideas del autor, júzguelas o valórelas objetivamente. Debe descubrir las influencias o implicaciones ideológicas que presenta, para ponderar la validez y fundamentos de las tesis parciales. Lo importante es leer con una actitud abierta. Cuando sea posible consulte al menos dos puntos de vista antes de formarse una opinión definitiva sobre el tema. 10- Leer para hacer una lectura de estudio de un texto o libro. Este tipo de lectura es la que el estudiante aplica con mayor frecuencia para aprender. Es una lectura lenta y repetitiva, su objetivo es la de dominar lo que se esta leyendo.
  • 4. 4- Leer para comprender los contenidos de los temas que integran un texto o libro. Es el tipo de lectura que se hace con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos, lo cual implica la realización de una serie de actividades, tales como elaborar notas, consultar el diccionario, repasar, etc. Estas actividades que proporcionan la comprensión de los contenidos serán tratadas ampliamente más adelante. 5- Leer para localizar información específica de un texto o libro. Cuando sabe que es lo que busca, puede guiarse por el índice temático y ver únicamente lo que le interesa, evitando leer párrafos innecesarios, lo cual le facilita la localización de la información que requiere. 6- Leer para la aplicación práctica. En este caso la lectura se realiza con el propósito de obtener conocimientos que facilitaran el hacer o emplear algo que el estudiante realizará posteriormente
  • 5. 7- Leer para distraerse. Es el tipo de lectura de esparcimiento, se lee únicamente por diversión. Las lecturas que realice dependen siempre de sus preferencias, gustos y aficiones. 8- Leer para hacer una revisión rápida de un texto o libro. Como su nombre lo indica es una búsqueda muy rápida de algún punto importante. Puede ser el título o subtítulo de un tema en un texto. El punto esencial aquí es que usted no se distraiga leyendo otras partes del texto, sino que se concentre en localizar lo que esta buscando. 9- Leer para hojear un texto o libro. Este tipo de lectura se parece mucho a la revisión rápida, la diferencia es que no se busca nada en particular, simplemente esta viendo el contenido sin tener un objetivo o interés.
  • 6. 10- Leer para hacer una lectura de estudio de un texto o libro. Este tipo de lectura es la que el estudiante aplica con mayor frecuencia para aprender. Es una lectura lenta y repetitiva, su objetivo es la de dominar lo que se esta leyendo. 11- Leer para hacer una lectura ligera de un texto o libro. Este tipo de lectura es la que generalmente las personas realizan para distraerse o evadir situaciones, es muy parecida a la lectura para distraerse. 12- Leer palabra por palabra de un texto o libro. 10- Leer para hacer una lectura de estudio de un texto o libro. Este tipo de lectura es la que el estudiante aplica con mayor frecuencia para aprender. Es una lectura lenta y repetitiva, su objetivo es la de dominar lo que se esta leyendo. 11- Leer para hacer una lectura ligera de un texto o libro. Este tipo de lectura es la que generalmente las personas realizan para distraerse o evadir situaciones, es muy parecida a la lectura para distraerse. 12- Leer palabra por palabra de un texto o libro. Hay lecturas que requieren de esta técnica, ejemplos claros son la lectura de lenguas extranjeras o de fórmulas matemáticas. En si son lecturas muy técnicas.
  • 7. LOS MALOS HÁBITOS DE LA LECTURA  1. Leer en voz alta. “Vocalización” 2. Leer con los labios. 3. La vocalización de garganta. 4. La lectura para oírse así mismo. 5. La lectura regresiva. Sobre los malos hábitos de la lectura En general todos los malos hábitos de lectura pueden y deben ser eliminados. La lectura en voz alta puede corregirse mediante la práctica de la lectura con la boca cerrada, apretando los labios. Leer sin hacer movimientos con la boca. La lectura labial puede corregirse mediante la práctica de lectura con los labios conscientemente apretados. La vocalización puede evitarse leyendo durante cierto tiempo con el índice y pulgar a ambos lados de la garganta, tocándola ligeramente y haciendo un esfuerzo consciente por contener todo movimiento de las cuerdas vocales. Del mismo modo, puede uno concentrarse en evitar oír esa voz interior en la cabeza y en continuar la lectura sin regresiones. Un ejercicio recomendable para mejorar la lectura y eliminar los malos hábitos, es leer todos los días durante unos minutos aplicando los consejos para evitar los malos hábitos al momento de leer.
  • 8. Recomendaciones al momento de leer:  1. Trate de eliminar los malos hábitos de la lectura. 2. Aplique la técnica adecuada o correcta a la lectura que este efectuando. 3. Incremente su vocabulario para lograr una lectura más fluida y comprensible. 4. Haga menos paradas de la vista en la línea. 5. Trate de abarcar más palabras en cada lectura. 6. Concéntrese en las palabras clave. 7. Concéntrese en los grupos de pensamiento. 8. No lea rápido, procure aplicar la velocidad adecuada a sus lecturas. 9. No lea en forma pasiva. 10. No analice en exceso las palabras que no entienda. 11. No repita mentalmente lo que esta leyendo (no vocalice lo que esta leyendo) 12. No mueva sus labios. 13. No se distraiga al momento de estar realizando sus lecturas. 14. No mueva la cabeza, siga la lectura con los ojos.
  • 9. LECTURA RAPIDA  EL USO DE LA LECTURA VELOZ Aunque no es muy recomendable utilizar la lectura veloz para leer, si se recomienda su uso, cuando se tenga el conocimiento de la técnica y se aplique correctamente. Algunas veces requerirá hacer uso de la lectura veloz. Esta es necesaria para localizar la idea principal de un capítulo. La finalidad de este tipo de lectura ir leyendo y percibiendo la idea principal. La velocidad en la lectura dependerá y variará según la importancia de los temas leídos, el saber leer correctamente con rapidez le permitirá lograr sus objetivos con mayor prontitud. Al realizar esta clase de lectura no tenga miedo de omitir palabras, oraciones o párrafos, lo importante es que vaya captando la idea principal y el mensaje del autor. Lo importante de esta técnica es que desarrolle la habilidad de leer rápido a la par de la habilidad de comprender lo que esta leyendo, por que de otro modo no tendría caso el empleo de esta técnica. Recuerde que no se lee con los ojos, sino con la mente a través de los ojos, así como las personas con debilidad visual o nula visión, leen con la mente a través de las manos. La capacidad de leer rápido es muy importante, ya que cuanto mas rápido pueda convertir las palabras en hechos e ideas, mayor será la eficacia y eficiencia de su lectura. El aumentar su velocidad al leer no significa necesariamente que pierda calidad la lectura que se este realizando, ya que la mayor calidad se encuentra en los lectores veloces por que aprenden más por cada hora efectiva de lectura. La velocidad que imponga a una lectura dependerá de sus habilidades de lectura y del contenido de los temas que este estudiando.
  • 10.  Movimiento de los ojos Los ojos no van de un lado a otro de la página en movimiento continuado, sino a saltos, como con tirones. En una línea hacen varias palabras abruptas de corta duración. La lectura se produce en realidad durante estas detenciones “fijaciones”. El ojo no ve cuando se halla el movimiento. Los lectores que leen rápido hacen menos paradas por líneas que quienes leen con lentitud. Se detienen menos porque abarcan mayor número de palabras, más extensión de líneas al detenerse la vista. Quienes leen despacio se cansan más porque la vista se detiene y se pone en movimiento con más frecuencia que cuando se lee con rapidez, esto es, con menos movimiento físico de la vista. Concentración en las palabras clave El lector que ha adquirido rapidez en la lectura es con seguridad alguien que aprendió a concentrarse en las palabras más importantes, los vocablos clave en cuanto al significado en el texto. Al detenerse abarca un grupo de términos y de ellos se concentra en el que le interesa. Concentración en unidades de pensamiento El buen lector sabe que lo importante en la comunicación no es la palabra sino el pensamiento, y va buscando siempre las ideas que las expresiones ofrecen y no las vocaciones aisladas.
  • 11.  MODO DE EVALUAR LA CAPACIDAD LECTORA DE UNA PERSONA A la hora de evaluar la capacidad lectora, se pueden diferenciar dos aspectos; Ambos son importantes y hay que tenerlos en cuenta en la misma medida a la hora de valorar la forma de leer. Los aspectos son los siguientes: 1. Velocidad lectora. 2. Comprensión lectora. Velocidad lectora En nuestra cultura, la lectura se realiza de izquierda a derecha. En este proceso, el principal órgano lector es el ojo. Sin embargo, el ojo no se desliza de forma continua, sino que se mueve dando breves saltos. Estas breves detenciones de denominan "fijaciones". El buen lector hace fijaciones amplias. En cada una de ellas capta con claridad cuatro o cinco letras y percibe otras palabras no tan claras, pero que el cerebro sí reconoce y capta. Se trata de conseguir, por tanto, que el ojo capte, en una sola fijación, el mayor número posible de palabras.
  • 12.  Para ello se utilizan diversas técnicas: Ampliación del campo de percepción visual. Deslizamiento de la vista por la parte superior de las palabras. Supresión de la percepción de espacios. En ausencia de un programa especial para mejorar la velocidad de lectura, se puede hacer un esfuerzo para mejorar leyendo a la máxima velocidad posible todos los días durante unos minutos. Un ejercicio recomendable es averiguar cuántas palabras lee, registrando el tiempo y el número de palabras leídas. Este control le servirá para medir el progreso que vaya teniendo. Al principio lea a la mayor velocidad posible, forcé la velocidad de lectura incluso a expensas de la comprensión. En esta etapa inicial busque sólo las palabras clave y las ideas más importantes. Al cabo de cierto tiempo el grado de compresión se nivelará con la velocidad. No disminuya la velocidad de la lectura porque entiende menos. Forcese a leer con la máxima atención para poder entender a esta velocidad acelerada. Un mes de práctica puede permitirle doblar su velocidad de lectura.
  • 13. TECNICAS PARA MEJORARA LA COMPRENSION LECTORA  Lea las ideas, capte el sentido del texto  No lea las palabras  Aumente su vocabulario  Use el diccionario  Lea los gráficos, los esquemas, las ilustraciones  Archive el conocimiento previo sobre el tema que aborda el texto  BIBLIOGRAFIA:  http://www.espanolsinfronteras.com/Lengua Castellana-RD04-Com.TecnicasdeLectura.htm