2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
TÉCNICA DE SELDINGER
La técnica de Seldinger es un acceso
percutáneo vascular o de otros órganos
de una forma segura. Fue descrito por el
Dr. Sven-Ivar Seldinger (radiólogo del
municipio de Mora, Suecia) en 1953, para
ser principalmente utilizado en las
técnicas angiográficas. Esta técnica
produjo un gran avance en la radiología
intervencionista, gracias a la cual se
realizan procedimientos diagnósticos y
terapéuticos mínimamente invasivos.
Técnica empleada para la cateterización percutánea de los vasos
sanguíneos. Consiste en la introducción de una guía metálica
flexible por la luz de la cánula con la que se ha realizado la
punción del vaso. El catéter que se desea emplear se introduce
entonces a través de la citada guía, tras lo cual es retirada,
quedando el catéter colocado en el interior del vaso sanguíneo
que se desea.
Puede ser usada en:
 Angiografía
 Drenaje de
colecciones
 Tunelización de
catéteres venosos
centrales
 Angioplastias
 Cateterización
epidural
INDICACIONES
 Parada cardiorrespiratoria
 Administración de grandes volúmenes de líquidos y/o
hemoderivados
 Perfusión de fármacos vasoactivos
 Nutrición parenteral
 Monitorización hemodinámica (PVC)
 Realización de técnicas que requieren recambio sanguíneo
(hemofiltración, exanguinotransfusión, hemodiálisis,
plasmaféresis), o vasos de alto flujo (trasplante de médula
ósea, ECMO).
 Administrar: grandes volúmenes de líquidos, soluciones
hipertónicas, soluciones incompatibles a través de luces
separadas o varias perfusiones simultáneamente.
CONTRAINDICACIONES
 Traumatismo abdominal grave: contraindicada la vena
femoral
 HTIC: contraindicada la vena yugular interna
 Coagulopatías graves: evitar vena subclavia y yugular
interna (imposibilidad de comprimir la arteria si se pincha
por error).
PASOS DE TECNICA
1. Localizar punto de punción: se localiza la arteria, vena u
órgano. En el primer caso generalmente lo haremos
mediante palpación del pulso, mediante torniquete en el
segundo, y en el tercero localizaremos el lugar de punción
mediante ecografía. En los dos primeros supuestos si no
fuese posible encontrar la arteria o vena deseada con las
técnicas habituales recurriremos también a la ecografía.
2. Punción mediante aguja: Se realiza una punción con aguja
biselada en ángulo de 45° con fiador y cánula del calibre
deseado (generalmente 18G). Después se extrae el fiador
dejando la cánula plástica en el interior. En el caso de
abordaje vascular se utilizarán agujas con reservorio para
evitar salpicaduras. Las agujas de punción visceral son
flexibles y si son de biopsia guiada por ultrasonido son de
superficie rugosa con muescas para medir la profundidad.
Todas ellas diseñadas para ser lo menos traumáticas
posibles.
3. Introducción de la guía: A través de la cánula de la aguja
se introduce la guía. La guía es necesaria para la
inserción, avance, desplazamiento, posicionamiento,
recolocación e intercambio de catéteres de forma segura.
Estas son radiopacas para visualizar mediante rayos X su
posición y desplazamiento. Su punta suele ser flexible para
mejorar su avance y puede tener diferentes formas según
su finalidad. Su cuerpo suele ser más rígido. Las
longitudes y los diámetros cambian en función de su uso.
Todas ellas están formadas por dos alambres de acero
inoxidable y un tercero fino que recubre la guía de forma
espiral en toda su extensión. Se recubren de teflón y
heparina o con polímeros hidrofílicos para disminuir su
coeficiente de fricción.
4. Paso del catéter, dilatador o introductor a través de la
guía. Se introcuce el material deseado al vaso o víscera
pasando la guía colocada, sin moverla de su posición, por
la luz del catéter o introductor hasta que este se encuentre
en el lugar deseado.
5. Retirada de la guía: Una vez colocado el catéter en el lugar
exacto donde cumplirá su función, se pasará a la retirada
de la guía.
MEDIDAS DEL CATETER
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO
PROCESO QUIRÚRGICO IMÁGENES
1. Asepsia y antisepsia del
sitio quirúrgico
2. Vestida de paciente
3. Infiltración de anestésico
local, lidocaína al 1%
4. Purgar el catéter con
solución heparinizada
(todas las luces o
lumenes). Conectar la
aguja o cánula a una
jeringa con suero
heparinizado.
5. Ubicar lugar de punción.
Introducir lentamente la
aguja o cánula
6. Se introduce la guía a
través de la aguja o
cánula
7. Se retira la aguja dejando
la guía
8. Se agranda el sitio de
punción con hoja de
bisturí # 15
9. Se introduce dilatador a
través de la guía para
facilitar la posterior
introducción del catéter.
10. Introducir el catéter
a través de la guía;
atención a no introducir
la punta del catéter bajo
la piel hasta que el
extremo de la guía no
salga por el cabo distal
del catéter.
11. Se retira la guía
dejando sólo el catéter.
12. Comprobar que
refluye sangre por todas
las luces del catéter.
Hacer Rx de control para
comprobar la posición de
la punta.
13. Fijación del catéter
utilizando sutura o steri-
drape y apósito estéril.
COMPLICACIONES
 GENERALES
 Hemorragia
 Trombosis
 Arritmias
 Infección
 Embolia gaseosa
 Perforación o taponamiento cardíaco
 ABORDAJE SUBCLAVIO
 Punción carotidea
 Hemorragia
 Hemotórax
 Neumotórax
 Perforación traqueal
 ABORDAJE YUGULAR INTERNA
 Punción carotidea
 Hemorragia
 Neumotórax
 Hemotórax
 ABORDAJE FEMORAL
 Punción arterial
 Punción cápsula articular
 Perforación intestinal
BIBLIOGRAFIA
 https://www.slideshare.net/UciGRAUGrau/cateter-venoso-central-
77307481
 https://continuum.aeped.es/files/herramientas/vias_centrales.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_de_Seldinger

Más contenido relacionado

PPTX
Dispositivos medicos de hemodinamia y electrofisiologia
PPTX
Accesos venosos central
PPT
Cateterismo cardiaco
PPTX
AMPUTACION INFRACONDILEA. PARTE 2.pptx
PPTX
Tecnica de seldinger
DOCX
Tecnica de seldinger
PPTX
Tecnica de seldinger
PPTX
Tecnica de seldinger
Dispositivos medicos de hemodinamia y electrofisiologia
Accesos venosos central
Cateterismo cardiaco
AMPUTACION INFRACONDILEA. PARTE 2.pptx
Tecnica de seldinger
Tecnica de seldinger
Tecnica de seldinger
Tecnica de seldinger

La actualidad más candente (20)

PPT
Cirugía litiasis esteban
PPTX
Vias de abordaje para cirugia cardiovascular
PPTX
Procedimiento de bentall bono
PPTX
Remplazo de valvula aortica
PPTX
TECNICA SELDINGER
PDF
Revascularizacion coronaria
PPTX
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
PPTX
Angiografia coronaria
PPTX
Marcapasos cardiacos
PPTX
Cateterismo cardiaco
PPT
Cateterismo cardiaco
PPTX
Dispositivoscardiovasculares
PDF
Tubo torax 1
PPTX
CATETERISMO CARDÍACO
PPTX
Cateterismo Cardiaco
PDF
PPTX
Cateter swan ganz actual
PPTX
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
PDF
Indicaciones tc cardiaca
PPTX
Circulación extracorporea
Cirugía litiasis esteban
Vias de abordaje para cirugia cardiovascular
Procedimiento de bentall bono
Remplazo de valvula aortica
TECNICA SELDINGER
Revascularizacion coronaria
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
Angiografia coronaria
Marcapasos cardiacos
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
Dispositivoscardiovasculares
Tubo torax 1
CATETERISMO CARDÍACO
Cateterismo Cardiaco
Cateter swan ganz actual
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
Indicaciones tc cardiaca
Circulación extracorporea
Publicidad

Similar a Tecnica de seldinger (20)

PDF
Técnica de Salinger
DOCX
Técnica de Seldinger
PPTX
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptx
PPTX
Procedimiento de seldinger
PPTX
VIA CENTRAL.pptx diagnóstico y tratamiento
PPTX
1.--CURSO DE HEMODINAMIA de la implementacion de la hemodinamia.pptx
PPTX
Tecnica seldinger
PPTX
Accesos vasculares
PPTX
Cateterismo venoso central.pptx
PPT
Angioaccesos
PDF
Tecnica seldinger
PDF
TECNICA GRAFICA DE SELDINGER
PPT
Accesos Venoso
PPTX
PPTX
Tecnica de seldinger
PPT
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PPTX
preparaciones especiales pre qx
PDF
VIA CENTRAL como realizar vía central en pediatria
PDF
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO VII
PPTX
Procedimiento de seldinger
Técnica de Salinger
Técnica de Seldinger
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptx
Procedimiento de seldinger
VIA CENTRAL.pptx diagnóstico y tratamiento
1.--CURSO DE HEMODINAMIA de la implementacion de la hemodinamia.pptx
Tecnica seldinger
Accesos vasculares
Cateterismo venoso central.pptx
Angioaccesos
Tecnica seldinger
TECNICA GRAFICA DE SELDINGER
Accesos Venoso
Tecnica de seldinger
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
preparaciones especiales pre qx
VIA CENTRAL como realizar vía central en pediatria
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO VII
Procedimiento de seldinger
Publicidad

Más de MaraFernandaHernndez46 (10)

DOCX
Guia de manejo para cirugia de glenn
DOCX
Guia de manejo para cirugia de fontan
DOCX
Guia de manejo para cirugia de fistula sistemico pulmonar
DOCX
Guia de chequeo para cirugia de fontan
DOCX
Guia de chequeo para cirugia de fistula sistemico pulmonar
DOCX
Guia de chequeo para cirugia de glenn
DOCX
Guia anatomia del corazon
PPTX
Cirugia de bentall
PDF
Resumen ejecutivo
PPTX
Herramientas tecnologia web 2.0
Guia de manejo para cirugia de glenn
Guia de manejo para cirugia de fontan
Guia de manejo para cirugia de fistula sistemico pulmonar
Guia de chequeo para cirugia de fontan
Guia de chequeo para cirugia de fistula sistemico pulmonar
Guia de chequeo para cirugia de glenn
Guia anatomia del corazon
Cirugia de bentall
Resumen ejecutivo
Herramientas tecnologia web 2.0

Último (20)

PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
intervencio y violencia, ppt del manual
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

Tecnica de seldinger

  • 1. TÉCNICA DE SELDINGER La técnica de Seldinger es un acceso percutáneo vascular o de otros órganos de una forma segura. Fue descrito por el Dr. Sven-Ivar Seldinger (radiólogo del municipio de Mora, Suecia) en 1953, para ser principalmente utilizado en las técnicas angiográficas. Esta técnica produjo un gran avance en la radiología intervencionista, gracias a la cual se realizan procedimientos diagnósticos y terapéuticos mínimamente invasivos. Técnica empleada para la cateterización percutánea de los vasos sanguíneos. Consiste en la introducción de una guía metálica flexible por la luz de la cánula con la que se ha realizado la punción del vaso. El catéter que se desea emplear se introduce entonces a través de la citada guía, tras lo cual es retirada, quedando el catéter colocado en el interior del vaso sanguíneo que se desea. Puede ser usada en:  Angiografía  Drenaje de colecciones  Tunelización de catéteres venosos centrales  Angioplastias  Cateterización epidural
  • 2. INDICACIONES  Parada cardiorrespiratoria  Administración de grandes volúmenes de líquidos y/o hemoderivados  Perfusión de fármacos vasoactivos  Nutrición parenteral  Monitorización hemodinámica (PVC)  Realización de técnicas que requieren recambio sanguíneo (hemofiltración, exanguinotransfusión, hemodiálisis, plasmaféresis), o vasos de alto flujo (trasplante de médula ósea, ECMO).  Administrar: grandes volúmenes de líquidos, soluciones hipertónicas, soluciones incompatibles a través de luces separadas o varias perfusiones simultáneamente. CONTRAINDICACIONES  Traumatismo abdominal grave: contraindicada la vena femoral  HTIC: contraindicada la vena yugular interna  Coagulopatías graves: evitar vena subclavia y yugular interna (imposibilidad de comprimir la arteria si se pincha por error). PASOS DE TECNICA 1. Localizar punto de punción: se localiza la arteria, vena u órgano. En el primer caso generalmente lo haremos
  • 3. mediante palpación del pulso, mediante torniquete en el segundo, y en el tercero localizaremos el lugar de punción mediante ecografía. En los dos primeros supuestos si no fuese posible encontrar la arteria o vena deseada con las técnicas habituales recurriremos también a la ecografía. 2. Punción mediante aguja: Se realiza una punción con aguja biselada en ángulo de 45° con fiador y cánula del calibre deseado (generalmente 18G). Después se extrae el fiador dejando la cánula plástica en el interior. En el caso de abordaje vascular se utilizarán agujas con reservorio para evitar salpicaduras. Las agujas de punción visceral son flexibles y si son de biopsia guiada por ultrasonido son de superficie rugosa con muescas para medir la profundidad. Todas ellas diseñadas para ser lo menos traumáticas posibles. 3. Introducción de la guía: A través de la cánula de la aguja se introduce la guía. La guía es necesaria para la inserción, avance, desplazamiento, posicionamiento, recolocación e intercambio de catéteres de forma segura. Estas son radiopacas para visualizar mediante rayos X su posición y desplazamiento. Su punta suele ser flexible para mejorar su avance y puede tener diferentes formas según su finalidad. Su cuerpo suele ser más rígido. Las longitudes y los diámetros cambian en función de su uso. Todas ellas están formadas por dos alambres de acero inoxidable y un tercero fino que recubre la guía de forma espiral en toda su extensión. Se recubren de teflón y heparina o con polímeros hidrofílicos para disminuir su coeficiente de fricción. 4. Paso del catéter, dilatador o introductor a través de la guía. Se introcuce el material deseado al vaso o víscera pasando la guía colocada, sin moverla de su posición, por la luz del catéter o introductor hasta que este se encuentre en el lugar deseado.
  • 4. 5. Retirada de la guía: Una vez colocado el catéter en el lugar exacto donde cumplirá su función, se pasará a la retirada de la guía. MEDIDAS DEL CATETER
  • 5. PROCEDIMIENTO QUIRURGICO PROCESO QUIRÚRGICO IMÁGENES 1. Asepsia y antisepsia del sitio quirúrgico 2. Vestida de paciente 3. Infiltración de anestésico local, lidocaína al 1% 4. Purgar el catéter con solución heparinizada (todas las luces o
  • 6. lumenes). Conectar la aguja o cánula a una jeringa con suero heparinizado. 5. Ubicar lugar de punción. Introducir lentamente la aguja o cánula 6. Se introduce la guía a través de la aguja o cánula 7. Se retira la aguja dejando la guía 8. Se agranda el sitio de punción con hoja de bisturí # 15
  • 7. 9. Se introduce dilatador a través de la guía para facilitar la posterior introducción del catéter. 10. Introducir el catéter a través de la guía; atención a no introducir la punta del catéter bajo la piel hasta que el extremo de la guía no salga por el cabo distal del catéter. 11. Se retira la guía dejando sólo el catéter. 12. Comprobar que refluye sangre por todas las luces del catéter. Hacer Rx de control para comprobar la posición de la punta. 13. Fijación del catéter utilizando sutura o steri- drape y apósito estéril.
  • 8. COMPLICACIONES  GENERALES  Hemorragia  Trombosis  Arritmias  Infección  Embolia gaseosa  Perforación o taponamiento cardíaco  ABORDAJE SUBCLAVIO  Punción carotidea  Hemorragia  Hemotórax  Neumotórax  Perforación traqueal  ABORDAJE YUGULAR INTERNA  Punción carotidea  Hemorragia  Neumotórax  Hemotórax  ABORDAJE FEMORAL  Punción arterial  Punción cápsula articular  Perforación intestinal BIBLIOGRAFIA  https://www.slideshare.net/UciGRAUGrau/cateter-venoso-central- 77307481  https://continuum.aeped.es/files/herramientas/vias_centrales.pdf  https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_de_Seldinger