2
Lo más leído
12
Lo más leído
13
Lo más leído
Venoclisis
UACJ
Manuel Meléndez Mendoza
Técnica quirúrgica en la que se introduce por una punción en un
vena un catéter corto o largo y conectarlo a un equipo de venoclisis
para administrar soluciones por vía endovenosa
INDICACIONES
 Hidratación parenteral
 Alimentación parenteral
 Administración de fármacos (Antibióticos, antiarrítmicos,
anticoagulantes, analgésicos, etc.)
 Inducción de anestesia
 Transfusión de sangre y plasma
ZONAS PARA LA VENOPUNCIÓN
La venopunción se realiza por lo
general en los miembros superiores
La venopunción en miembros
inferiores no es muy favorable
debido al alto riesgo de formación
de trombos
La vena escogida tiene que ser de
preferencia lo mas recta posible y
debe de ser puncionada desde la
parte mas distal
Material para
venoclisis.
Torundas en solución antiséptica o
alcoholadas.
Tela adhesiva, micropore, tijeras,
ligadura.
Punzocat
Venoset.
Solución.
Colocacion de
Venoclisis.
 Verificar orden medica
 Lavarse las manos.
 Preparar el equipo y solucion.
 Llevar el equipo a la unidad del paciente.
 Identificar al paciente.
Explicar el procedimiento.
 Calzarse guantes.
 Elegir vena a punzar y colocar ligadura 5 a 8 centimetros
por arriba del sitio elegido.
 Realizar la asepsia de la region.
 Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un
Angulo de 30 grados.
 Bajar la aguja quedando casi paralela a la piel seguir el
trayecto venoso.
 Si esta en vena retirar ligadura.
 Conectar el equipo de venoclisis al punzocath, retirando
previamente el estilete de éste, abrir inmediatamente la
llave de paso para que fluya la solución.
 Fijar la aguja con tela adhesiva, y poner membrete con
los siguientes datos (No. Punzocath, fecha, hora y
persona que la instaló).
Retiro de venoclisis
Se realiza al:
 Término de terapia endovenosa.
 Problemas de permeabilidad.
 Extravasación de líquidos infundidos.
Técnica
1. Explicar al paciente el procedimiento a realizar. Posibles
molestias.
2. Cerrar todas las vías de infusión de líquidos para interrumpir su paso.
3. Humedecer con alcohol (adultos) o aceite (niños) el apósito adhesivo
que fija el catéter para poder retirarlo fácilmente.
4. Retirar etiqueta de datos y cintas adhesivas con suavidad y cuidado
de no lesionar al paciente.
5. Colocar una torunda alcoholada o un apósito diseñado exprofeso
para ello, hacer ligera presión en el sitio durante unos segundos y extraer
el catéter con movimiento firme, suave y seguro para no lastimar la
vena.
6. Colocar una torunda de algodón o gasa seca y limpia en el orificio
que dejó el catéter
PRECAUCIONES.
 Siempre vías de las extremidades superiores.
 Evitar punción de miembros inferiores.
 Elegir vena alejada de la flexura del codo.
 Elegir el tamaño de la luz de la aguja de acuerdo a la vena elegida y
el volumen que se va a perfundir.
 Controlar permeabilidad de la vía que se justificará con reflujo de
sangre.
 Si las venas son pequeñas o poco aparentes puede mejorarse
dilatación por medio de masaje de retorno venoso.
COMPLICACIONES
 Hematomas
 Extravasación de sustancias administradas, edema
 Necrosis de tejidos por extravasación de algunos
fármacos como los barbitúricos
 Infección
 Tromboflebitis
 Hidrotórax o embolia séptica (Catéteres largos)
 No más de 72hrs colocado

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion de venoclisis
PPTX
Venoclisis venopunción. 1
PPTX
Venoclisis
PPTX
Cuidados de enfermería venoclisis
PPTX
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
PPTX
CANALIZACIÓN DE VENA
PPTX
Inserción de un catéter venoso periférico
Presentacion de venoclisis
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
CANALIZACIÓN DE VENA
Inserción de un catéter venoso periférico

La actualidad más candente (20)

DOCX
Place de dolor
PPTX
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
PPTX
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
PPTX
Tendidos de cama
PPTX
Bultos de ropa quirurgica
PPTX
Preoperatorio
PPTX
Preparacion mesa de mayo y riñon.
PDF
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
PPT
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PPTX
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
PDF
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
PPTX
TENDIDOS DE CAMAS
PPT
Cuidado de enfermería sueño descanso
PPTX
Monitorizacion cardiaca
PPTX
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
PPTX
Áreas quirúrgicas.
PPTX
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
PPT
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
DOCX
Plan de cuidados de enfermeria
Place de dolor
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Tendidos de cama
Bultos de ropa quirurgica
Preoperatorio
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
TENDIDOS DE CAMAS
Cuidado de enfermería sueño descanso
Monitorizacion cardiaca
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Áreas quirúrgicas.
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
Plan de cuidados de enfermeria
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
DOCX
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
PDF
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
PPT
PPTX
Administracion de medicamentos por via intravenosa
PDF
Venoclisis
PPTX
Sitios de venopunción en animales
PPTX
Aguja y jeringa
PPT
Via endovenosa
PPTX
Cateter venoso central
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Venoclisis
Sitios de venopunción en animales
Aguja y jeringa
Via endovenosa
Cateter venoso central
Publicidad

Similar a Tecnica de Venoclisis (20)

PDF
Instalacion de venoclisis.pdf
PDF
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
PDF
Punción venosa
PPTX
INFUSION DE VENA hospital de la mujer.pptx
PPTX
VENOCLISIS.pptx
PPTX
venoclisis y venodisección
PPTX
VENOCLISIS
PPTX
GUÍA BÁSICA FUNDAMENTAL DE "VENOCLISIS "
PDF
via parenteral
DOCX
Venoclisis 06 sep 2012
PPTX
PDF
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
PDF
Cateterismo central y periférico, venoclisis
PPTX
Venoclisis
PPTX
G. VENOCLISIS.pptx
PDF
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS GRUPO 1 .pdf
PPTX
VENOCLISIS fr Liliana Yañez
PPTX
SEMANA 16_VIAS ENDOVENOSA e INTRAVENOSAS
PPTX
Tecnica de Venoclisis _20250320_222725_0000.pptx
PPTX
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Instalacion de venoclisis.pdf
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
Punción venosa
INFUSION DE VENA hospital de la mujer.pptx
VENOCLISIS.pptx
venoclisis y venodisección
VENOCLISIS
GUÍA BÁSICA FUNDAMENTAL DE "VENOCLISIS "
via parenteral
Venoclisis 06 sep 2012
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
Cateterismo central y periférico, venoclisis
Venoclisis
G. VENOCLISIS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS GRUPO 1 .pdf
VENOCLISIS fr Liliana Yañez
SEMANA 16_VIAS ENDOVENOSA e INTRAVENOSAS
Tecnica de Venoclisis _20250320_222725_0000.pptx
Accesos intravenosos centrales y perifericos

Más de Manuel Meléndez (20)

PPTX
Trabajo, mecanismos y atención del parto
PPTX
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
PPTX
Herpes Zóster y Neuralgia Postherpética
PPTX
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
PPTX
Síndrome DRESS
PPTX
Hidrocefalia
PPTX
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
PPTX
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
PPTX
Gastroenteritis en Pediatría
PPTX
Celulitis y Fascitis Necrotizante
PPTX
Climaterio y Menopausia
PPTX
Enfermedad Diverticular de Colon
PPTX
Punción Traqueal y Traqueostomía
PPTX
Síndrome de fragilidad
PPTX
Enfermedad de Crohn
PPTX
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
PPTX
Diarrea Aguda
PPTX
Transporte y mezcla de los alimentos
PPTX
Tumores óseos malignos
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Herpes Zóster y Neuralgia Postherpética
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
Síndrome DRESS
Hidrocefalia
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Gastroenteritis en Pediatría
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Climaterio y Menopausia
Enfermedad Diverticular de Colon
Punción Traqueal y Traqueostomía
Síndrome de fragilidad
Enfermedad de Crohn
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Diarrea Aguda
Transporte y mezcla de los alimentos
Tumores óseos malignos

Último (20)

PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
analisis de la situación de salud en salud publica
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf

Tecnica de Venoclisis

  • 2. Técnica quirúrgica en la que se introduce por una punción en un vena un catéter corto o largo y conectarlo a un equipo de venoclisis para administrar soluciones por vía endovenosa
  • 3. INDICACIONES  Hidratación parenteral  Alimentación parenteral  Administración de fármacos (Antibióticos, antiarrítmicos, anticoagulantes, analgésicos, etc.)  Inducción de anestesia  Transfusión de sangre y plasma
  • 4. ZONAS PARA LA VENOPUNCIÓN La venopunción se realiza por lo general en los miembros superiores La venopunción en miembros inferiores no es muy favorable debido al alto riesgo de formación de trombos La vena escogida tiene que ser de preferencia lo mas recta posible y debe de ser puncionada desde la parte mas distal
  • 6. Torundas en solución antiséptica o alcoholadas.
  • 7. Tela adhesiva, micropore, tijeras, ligadura.
  • 12.  Verificar orden medica  Lavarse las manos.  Preparar el equipo y solucion.  Llevar el equipo a la unidad del paciente.  Identificar al paciente. Explicar el procedimiento.  Calzarse guantes.  Elegir vena a punzar y colocar ligadura 5 a 8 centimetros por arriba del sitio elegido.
  • 13.  Realizar la asepsia de la region.  Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un Angulo de 30 grados.  Bajar la aguja quedando casi paralela a la piel seguir el trayecto venoso.  Si esta en vena retirar ligadura.  Conectar el equipo de venoclisis al punzocath, retirando previamente el estilete de éste, abrir inmediatamente la llave de paso para que fluya la solución.
  • 14.  Fijar la aguja con tela adhesiva, y poner membrete con los siguientes datos (No. Punzocath, fecha, hora y persona que la instaló).
  • 16. Se realiza al:  Término de terapia endovenosa.  Problemas de permeabilidad.  Extravasación de líquidos infundidos.
  • 17. Técnica 1. Explicar al paciente el procedimiento a realizar. Posibles molestias.
  • 18. 2. Cerrar todas las vías de infusión de líquidos para interrumpir su paso.
  • 19. 3. Humedecer con alcohol (adultos) o aceite (niños) el apósito adhesivo que fija el catéter para poder retirarlo fácilmente.
  • 20. 4. Retirar etiqueta de datos y cintas adhesivas con suavidad y cuidado de no lesionar al paciente.
  • 21. 5. Colocar una torunda alcoholada o un apósito diseñado exprofeso para ello, hacer ligera presión en el sitio durante unos segundos y extraer el catéter con movimiento firme, suave y seguro para no lastimar la vena. 6. Colocar una torunda de algodón o gasa seca y limpia en el orificio que dejó el catéter
  • 22. PRECAUCIONES.  Siempre vías de las extremidades superiores.  Evitar punción de miembros inferiores.  Elegir vena alejada de la flexura del codo.  Elegir el tamaño de la luz de la aguja de acuerdo a la vena elegida y el volumen que se va a perfundir.  Controlar permeabilidad de la vía que se justificará con reflujo de sangre.  Si las venas son pequeñas o poco aparentes puede mejorarse dilatación por medio de masaje de retorno venoso.
  • 23. COMPLICACIONES  Hematomas  Extravasación de sustancias administradas, edema  Necrosis de tejidos por extravasación de algunos fármacos como los barbitúricos  Infección  Tromboflebitis  Hidrotórax o embolia séptica (Catéteres largos)  No más de 72hrs colocado