SlideShare una empresa de Scribd logo
“INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE CHALHUAHUACHO”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
PROGRAMA DE ESTUDIO: “MECANICA DE PRODUCCION INDUSTRIAL”
TEMA: TECNICAS DE PRECENTACION EN PUBLICO
UNIDAD DIDACTICA: I
ESTUDIANTES: PAUL SEBASTIAN GABRIEL AREEDODO, JAIME ZAMORA
HUACHO, DANIEL LIMAYPUMA SILVA
DOCENTE: GALY SERGIO MIRADO MAMANI
AÑO: CHALLHUAHUACHO-PERU 2024
INDICE GENERAL
I.INDECE…………………………………………………………..……1
II.PRESENTACION……………………………………………………2
III.OBJETO…………………………………………………..…………3
IV.OBJETO GENERAL……………………………………..………...4
V.MACRO CONSEPTUAL……………………………………………5
VI.RESUMEN……………………………………………………..……6
VII.DESARROLLO…………………………………………………....7
VIII. CAUSAS QUE GENERAN MIEDO AL HABLAR FRENTE
AL PÚBLICO:………………………………………………………....8
IX.HABLAR EN PÚBLICO: 1.
NUESTRO NIVEL DE ACTIVACIÓN O ANSIEDAD
PUNTOS IMPORTANTES………………………………..…………9
X. LAS IDEAS QUE TENEMOS DE NOSOTROS
MISMOS EN ESE MOMENTO, O ANTES DESPUÉS
DE ENFRENTARNOS AL PÚBLICO:……………………………10
XI. LA CONCIENCIA DE NUESTROS MOVIMIENTOS
CORPORALES………………………………………………….…..11
XII. LA ESTRUCTURA DE NUESTRO DISCURSO………...…..12
XIII LA EXPOSICIÓN PROGRESIVA A SITUACIONES
DE HABLAR……………………………………………………......13
XIV.CONCLUCION…………………………………………...……14
XV.BIBLIOGRAFIA………………….…………………………….15
I.PRESENTACION
Trabajo realizado con el propósito principal de comunicarles a todo los alumnos del
presente curso interesados en el tema y el profesor de comunicación oral de la
institución superior tecnológico público chalhuahuacho.
En el momento de realizar este trabajo escrito de proyecciones fue necesitado el conocer
des la base de la o principios de proyecciones a nivel mundial cómo ha evolucionado a
través de la historia cuales son las con los cuales se podrían representar los distintos
tipos de proyecciones y demás todo esto y más se podrían encontrar en el siguiente
trabajo.
II. OBJETO
Deberá señalarse concretamente los objetivos, tanto generales como específicos
perseguidos con el informe.
III.OBJETIVO GENERAL
 Uniformar el formato de los informes escritos entregados por todos los
estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Negocios de la UDLA.
IV.MARCO CONCEPTUAL
Este capítulo contendrá los antecedentes bibliográficos que sirvan para apoyar y
justificar tanto la investigación como la metodología planteada. Es una
sistematización de los conceptos abordados en el informe. Los enunciados,
argumentos, etc., deberán ser avalados por las correspondientes fuentes
bibliográficas. Todos los informes escritos deberán dar cumplimiento a las
siguientes especificaciones generales:
 Ser presentado impreso, en papel color blanco, tamaño carta (21.5 x 28 cm.).
 Si el informe tiene más de 20 páginas, deberá ser anillado con tapas de mica
transparente.
 El informe no podrá tener ningún error, enmienda o borrón.
 El tipo de letra deberá ser, tamaño 11 pt., en interlineado de 1,5 guardando un
espacio entre cada párrafo. A su vez, cada párrafo se debe iniciar al margen, sin
sangría.
 Las páginas deberán ser enumeradas en el extremo superior derecho,
asignándole el número uno a la primera página del capítulo Introducción.
V. RESUMEN
A la hora de hablar en público una de las mejores técnicas es presentarte cómo
eres, siendo tú mismo y no interpretando ningún papel. Lo más importante es
mantener tu esencia para que puedas sentirte cómodo, y los demás perciban tu
seguridad en el discurso.
Enfócate en ser tú mismo también al vestir, debes sentirte cómodo y usar algo
con lo que te identifiques. No es necesario vestir incomodo, con traje o corbata,
sino te gusta no escojas esta ropa, porque si no estarás pendiente de aquello
que te molesta o incomoda.
Antes de hablar en público, precisamente debes conocer al público al que te
vas a dirigir, porque debes hablarle a una audiencia que sepas lo que quiere
escuchar. Conocer sus intereses, porque te escuchan o que esperan de ti. Es
importante para puedas enfocar tu discurso en la dirección correcta.
VI. DESARROLLO
¿QUÉ ES HABLAR EN PÚBLICO?
Es una presentación que se realiza en directo ante un público. Los discursos públicos
puedenabarcar una gran variedad de temas diferentes. El objetivo del discurso puede ser
educar,entretener o influir en los oyentes. A menudo se utilizan ayudas visuales en
forma de diapositivaselectrónicas para complementar el discurso. Esto lo hace más
interesante para los oyentes.Una presentación en público es diferente de una
presentación en línea. La presentación en línea está disponible en cualquier momento.
Un discurso en público suele estar limitado a un momento lugar concretos. Las
presentaciones en línea suelen utilizar presentaciones de diapositivas. Utilizan vídeos
pregrabados de un orador. Esto incluye grabaciones de una presentación en público en
directo).A lo largo de los años, hablar en público en la comunicación ha desempeñado
un papel importante en la educación, el gobierno y los negocios. Las palabras tienen el
poder de informar, persuadir, educar e incluso entretener. Y la palabra hablada puede
ser incluso más poderosa quela escrita en manos del orador adecuado. Tanto si eres
propietario de una pequeña empresa como si eres estudiante, te beneficiaras de mejorar
tus habilidades para hablar en público. Algunos de los beneficios de hablar en público
son: mejora la autoconfianza mejora la capacidad de investigación mayor capacidad
de deducción
VII. CAUSAS QUE GENERAN MIEDO AL HABLAR FRENTE AL PÚBLICO:
Es muy posible, que en algún momento de nuestra vida, hayamos tenido una
experiencia desagradable o traumática, donde quizá hubo personas que se
burlaron nos humillaron, sufrimos un bloqueo o una reacción de mucho
nerviosismo, nos sometían a situaciones de mucha exigencia. Entonces,
nuestro organismo ha automatizado la respuesta de activación o tensión para
protegernos y esta respuesta de alerta se generaliza a otros contextos de
exponernos a un público aunque racionalmente nos parezca absurdo o no
encontremos la relación. Puede ser también, que por las circunstancias de un
entorno muy protector, exigente o que no nos haya ofrecido oportunidades de
enfrentarnos a estas situaciones, no tengamos experiencia y práctica a la hora
de comunicarnos y hablaren público y sintamos que no sabemos hacerlo. La
timidez, el miedo a exponernos al juicio de los demás, los bloqueos para
mostrarnos espontáneos y tal como somos, también suelen estar en la base de
nuestro miedo o dificultad para hablar en público. Ante esto, las consecuencias
de tener dificultades a la hora de enfrentarse a hablaren público son:
Si no podemos evitar enfrentarnos porque en nuestro trabajo es imprescindible,
al no disponer de recursos de autogestión emocional ni herramientas verbales
y no verbales, obtenemos un resultado negativo, nuestra autoestima baja y
mantenemos o empeoramos el problema al largo plazo.
Si podemos, evitaremos exponernos a aquello que provoca malestar, con local
nunca podremos aprender o mejorar estas habilidades y darnos cuenta de que
podemos hacerlo y podemos hacerlo bien y disfrutarlo. Cuando podemos ser
nosotros mismos ante un auditorio o grupo de personas, gestionando nuestra
ansiedad hasta el punto de poder bajarla al mínimo, mostrando naturalidad en
nuestra comunicación no verbal, y pudiendo expresar nuestras ideas,
obtenemos un gran refuerzo social y nuestra autoestima se refuerza
muchísimo.
VIII. PUNTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA A LA HORA DE
HABLAR EN PÚBLICO: 1. NUESTRO NIVEL DE ACTIVACIÓN O ANSIEDAD
QUE NOS PUEDE HACER PERCIBIR LA SENSACIÓN DE DESCONTROL Y
DE MIEDO AL MIEDO O MIEDO A LAS SEÑALES DE ANSIEDAD:
Taquicardia, sudor, dificultad para respirar, bloqueo corporal, temblor en la voz
o en el cuerpo. Pensar que los demás lo pueden notar, nos hace estar muy
indefensos y expuestos. Y centrar nuestra atención en la ansiedad favorece
que la ansiedad se mantenga, ese comportamiento de hipervigilancia hace que
nosotros mismo provoquemos que estas señales se mantengan e incluso que
aumente su intensidad. Mantener a raya nuestro nivel de ansiedad y
aprender estrategias como la respiración diafragmática o el control atencional
para manejarlo, será imprescindible.
IX. LAS IDEAS QUE TENEMOS DE NOSOTROS MISMOS EN ESE
MOMENTO, O ANTES DESPUÉS DE ENFRENTARNOS AL PÚBLICO:
Ideas, la mayoría de las veces, muy negativas e hiperexigentes y que ponen en
duda nuestra valía personal.Tendemos a:
Anticipar las consecuencias negativas “voy a hacer el ridículo”, evaluar de
Manera poco realista y muy negativa nuestras habilidades, “lo hago fatal”, o las
situaciones, “nadie se está enterado de nada”.
Generalizar los errores o las dificultades, “no lo voy a conseguir nunca”, “todo lo
hago mal”,
Localizar la atención en un aspecto que no es tan relevante, “ya estoy de
Nuevo con los titubeos”.
Marcarnos metas excesivamente elevadas sin tener en cuenta nuestro punto
de partida a la hora de hablar en público,
“tengo que hacerlo perfecto si no, no vale”
Exagerar nuestros errores y no
Tener en cuenta nuestros logros, “se me h
Olvidado hablar de algo que quería decir
”
Compararnos con otras personas de modo que nosotros siempre salimos
perdiendo provocándonos una respuesta de inseguridad y desánimo,
“no puedo competir con esta persona, lo hace y lo hará siempre mejor que yo”.
Desarrollar ideas más proactivas y constructivas y desbancar las ideas
perjudiciales será una estrategia importante. Podemos usar auto instrucciones
positivas como:
“nadie lo nota más que yo” “voy a respirar” “me voy a centrar en la
presentación”, “voy a mover las manos”, “estoy consiguiendo estar más
calmado” “he conseguido
Avanzar en mi oratoria
Desde la última vez”.
X. LA CONCIENCIA DE NUESTROS MOVIMIENTOS CORPORALES,
FACIALES Y DEL USO DE LA VOZ, Y EL CONOCIMIENTO QUE
TENGAMOS DE LOS COMPORTAMIENTOS NO VERBALES ADECUADOS
EN ESTAS SITUACIONES:
Hay aspectos de la conducta no verbal y paralingüística que nos pueden
dificultar la puesta en escena y otros que nos lo facilitan, favoreciendo que el
mensaje llegue de manera más clara y contundente y consigamos nuestros
objetivos en dicha comunicación, y lo más importante, vamos a conseguir
contagiarnos de esa actitud no verbal y sentirnos más seguros. Es necesario
un entrenamiento en estas competencias dirigido por un profesional.
XI. LA ESTRUCTURA DE NUESTRO DISCURSO Y EL USO DEL LENGUAJE
VERBAL, ASÍ COMO LOS APOYOS DIDÁCTICOS USADOS:
Puede facilitar o no que nuestro mensaje llegue al interlocutor. Podemos
acudir a un profesional que nos oriente y corrija nuestras presentaciones.
XII. LA EXPOSICIÓN PROGRESIVA A SITUACIONES DE HABLAR EN
PÚBLICO Y LA PRÁCTICA SON IMPRESCINDIBLES:
Para des condicionar nuestra experiencia negativa y propiciar nuevas
asociaciones positivas en el cerebro. Mientras más lo evitemos, más
dificultades y más conflicto tendremos con esta habilidad.
XIII. CONCLUSIÓN
En conclusión, hablar en público es la capacidad para comunicar ideas frente a
una audiencia de manera que esta no solo preste atención y entienda lo que se
les comunica, sino que, a ser posible, estén de acuerdo con lo que se le dice.
Algunas personas piensan que hablar en público es simplemente hablar con
soltura, con fluidez, pero en realidad es mucho más que eso.
XIV.BIBLIOGRAFIA
"Oratoria y cualidades de un orador". Juan Oswaldo Castañeda Cobián,
www.monografías.com
-"Cómo superar el miedo escénico a hablar en público". Eva María Rodríguez,
wwww.lamenteesmaravillosa.com
-"Libérate del miedo a hablar en público", Natalia Gómez del Pozuelo, Editorial
Autor-Editor, año 2014.
técnicas de presentación en publicasiones     co
técnicas de presentación en publicasiones     co
técnicas de presentación en publicasiones     co
técnicas de presentación en publicasiones     co
técnicas de presentación en publicasiones     co
técnicas de presentación en publicasiones     co
técnicas de presentación en publicasiones     co
técnicas de presentación en publicasiones     co
técnicas de presentación en publicasiones     co
técnicas de presentación en publicasiones     co
técnicas de presentación en publicasiones     co
TEMA: TECNICAS DE PRECENTACION EN PUBLICO
UNIDAD DIDACTICA: I
ESTUDIANTE: PAUL SEBASTIAN GABRIEL AREEDODO, JAIME ZAMORA
HUACHO, DANIEL LIMAYPUMA SILVA
DOCENTE:
AÑO: CHALLHUAHUACHO-PERU 2024

Más contenido relacionado

DOCX
¿Como hablar en publico?
PPTX
TALLER DE COMO HABLAR EN PUBLICO 1 2 BGU PPE.pptx
PDF
Hablarenpublico2
PDF
HABLAR EN PUBLICO - HABLAR EN PUBLICO - OTROS.pdf
PDF
Aprenda hablar en publico
PDF
Oratoria para Hablar en Público.pdf
PDF
Expresión oral
PDF
Aprende a hablar en publico
¿Como hablar en publico?
TALLER DE COMO HABLAR EN PUBLICO 1 2 BGU PPE.pptx
Hablarenpublico2
HABLAR EN PUBLICO - HABLAR EN PUBLICO - OTROS.pdf
Aprenda hablar en publico
Oratoria para Hablar en Público.pdf
Expresión oral
Aprende a hablar en publico

Similar a técnicas de presentación en publicasiones co (20)

DOCX
Hablar en Público
DOCX
Hablar en Público
DOCX
PPTX
como hablar en publico, una breve guia.pptx
PPT
La comunicación en las PyMes
DOCX
Aula facil (autoguardado)
PDF
Oratoria Contemporanea | Javier Pizarro-Miguens
PPTX
Redaccion y comunicacion
PDF
Pasos preparar presentacion_oral
DOC
El arte de exponer en público
PDF
LC2_Pasos para preparar una presentación oral, pp. 1-7.pdf
PDF
curso-comunicacion-amp-desarrollo-de-habilidades-blandas-slides_559fe3a9-c152...
PPTX
03 COMO SER UN BUEN ORADOR (MARKETING DE SERVICIOS FINANCIEROS).pptx
DOCX
Hablar en público
PPTX
disyuntiva realizada porque es un arte el di
PDF
00 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Presentacion
DOCX
Actividad 2, 3, 4
PPTX
Tips para vocerias
DOC
Parlar en public wordvell
PPTX
Unidad 3: La comunicación oral para hablar en público
Hablar en Público
Hablar en Público
como hablar en publico, una breve guia.pptx
La comunicación en las PyMes
Aula facil (autoguardado)
Oratoria Contemporanea | Javier Pizarro-Miguens
Redaccion y comunicacion
Pasos preparar presentacion_oral
El arte de exponer en público
LC2_Pasos para preparar una presentación oral, pp. 1-7.pdf
curso-comunicacion-amp-desarrollo-de-habilidades-blandas-slides_559fe3a9-c152...
03 COMO SER UN BUEN ORADOR (MARKETING DE SERVICIOS FINANCIEROS).pptx
Hablar en público
disyuntiva realizada porque es un arte el di
00 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Presentacion
Actividad 2, 3, 4
Tips para vocerias
Parlar en public wordvell
Unidad 3: La comunicación oral para hablar en público
Publicidad

Más de gabrielgabrielarredo (7)

DOCX
INFORME DE IMAGEN PEkfjgrfjgrigire4irt4i9RSONAL ....1111111 (5).docx
DOCX
INFORME DE IMAGEN PEkihu8yyuyu8yRSONAL ....1111111 (5).docx
PPTX
DIAPOSITIVA 19 06 24.pptxjjefheuhyfeurhyfuyhfryeuuyr
DOCX
INFORME DE IMkjdjhjferkeiAGEN PERSONAL ....PROF.docx
DOCX
INFORME DE 30 06xsdffrfr 2024 GABRIEL.docx
DOCX
procesando con materiales herramientas y machos
PPTX
roscado con macho y técnicas y herramientas
INFORME DE IMAGEN PEkfjgrfjgrigire4irt4i9RSONAL ....1111111 (5).docx
INFORME DE IMAGEN PEkihu8yyuyu8yRSONAL ....1111111 (5).docx
DIAPOSITIVA 19 06 24.pptxjjefheuhyfeurhyfuyhfryeuuyr
INFORME DE IMkjdjhjferkeiAGEN PERSONAL ....PROF.docx
INFORME DE 30 06xsdffrfr 2024 GABRIEL.docx
procesando con materiales herramientas y machos
roscado con macho y técnicas y herramientas
Publicidad

Último (20)

PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
PDF
MC 2 - Herramientas de gestión del conocimiento para generar motivación..pdf
PPTX
Implementacion SAP para analisis e introduccion.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PPTX
Actividades del departamento de Psicología
PPTX
Investigación de accidentes de trabajo.pptx
PDF
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
PPTX
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PDF
MATRIZ DE COMENTARIOS RESOLUCIÓN 40198 DE 2021.pdf
PPTX
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
PPTX
BLUE OCEAN - PROPUESTA DE VALOR SOUTHWEST AIRLINES
PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
DOCX
3° SES P.S. DIALOGAMOS SOBRE LOS PRINCIPALES HECHOS DEL IMPERIO INCAICO-LUNES...
PDF
Proceso de Control de Gestión con una vista Transversal
PDF
Localizaciones 🇨🇱 Netsuite - by 2Win.cl
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
MC 2 - Herramientas de gestión del conocimiento para generar motivación..pdf
Implementacion SAP para analisis e introduccion.pptx
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
Actividades del departamento de Psicología
Investigación de accidentes de trabajo.pptx
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
MATRIZ DE COMENTARIOS RESOLUCIÓN 40198 DE 2021.pdf
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
BLUE OCEAN - PROPUESTA DE VALOR SOUTHWEST AIRLINES
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
3° SES P.S. DIALOGAMOS SOBRE LOS PRINCIPALES HECHOS DEL IMPERIO INCAICO-LUNES...
Proceso de Control de Gestión con una vista Transversal
Localizaciones 🇨🇱 Netsuite - by 2Win.cl
Introducción a la contabilidad de costos.ppt

técnicas de presentación en publicasiones co

  • 1. “INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO DE CHALHUAHUACHO” “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” PROGRAMA DE ESTUDIO: “MECANICA DE PRODUCCION INDUSTRIAL” TEMA: TECNICAS DE PRECENTACION EN PUBLICO UNIDAD DIDACTICA: I ESTUDIANTES: PAUL SEBASTIAN GABRIEL AREEDODO, JAIME ZAMORA HUACHO, DANIEL LIMAYPUMA SILVA DOCENTE: GALY SERGIO MIRADO MAMANI AÑO: CHALLHUAHUACHO-PERU 2024
  • 2. INDICE GENERAL I.INDECE…………………………………………………………..……1 II.PRESENTACION……………………………………………………2 III.OBJETO…………………………………………………..…………3 IV.OBJETO GENERAL……………………………………..………...4 V.MACRO CONSEPTUAL……………………………………………5 VI.RESUMEN……………………………………………………..……6 VII.DESARROLLO…………………………………………………....7 VIII. CAUSAS QUE GENERAN MIEDO AL HABLAR FRENTE AL PÚBLICO:………………………………………………………....8 IX.HABLAR EN PÚBLICO: 1. NUESTRO NIVEL DE ACTIVACIÓN O ANSIEDAD PUNTOS IMPORTANTES………………………………..…………9 X. LAS IDEAS QUE TENEMOS DE NOSOTROS MISMOS EN ESE MOMENTO, O ANTES DESPUÉS DE ENFRENTARNOS AL PÚBLICO:……………………………10 XI. LA CONCIENCIA DE NUESTROS MOVIMIENTOS CORPORALES………………………………………………….…..11 XII. LA ESTRUCTURA DE NUESTRO DISCURSO………...…..12 XIII LA EXPOSICIÓN PROGRESIVA A SITUACIONES DE HABLAR……………………………………………………......13 XIV.CONCLUCION…………………………………………...……14 XV.BIBLIOGRAFIA………………….…………………………….15
  • 3. I.PRESENTACION Trabajo realizado con el propósito principal de comunicarles a todo los alumnos del presente curso interesados en el tema y el profesor de comunicación oral de la institución superior tecnológico público chalhuahuacho. En el momento de realizar este trabajo escrito de proyecciones fue necesitado el conocer des la base de la o principios de proyecciones a nivel mundial cómo ha evolucionado a través de la historia cuales son las con los cuales se podrían representar los distintos tipos de proyecciones y demás todo esto y más se podrían encontrar en el siguiente trabajo.
  • 4. II. OBJETO Deberá señalarse concretamente los objetivos, tanto generales como específicos perseguidos con el informe. III.OBJETIVO GENERAL  Uniformar el formato de los informes escritos entregados por todos los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Negocios de la UDLA. IV.MARCO CONCEPTUAL Este capítulo contendrá los antecedentes bibliográficos que sirvan para apoyar y justificar tanto la investigación como la metodología planteada. Es una sistematización de los conceptos abordados en el informe. Los enunciados, argumentos, etc., deberán ser avalados por las correspondientes fuentes bibliográficas. Todos los informes escritos deberán dar cumplimiento a las siguientes especificaciones generales:  Ser presentado impreso, en papel color blanco, tamaño carta (21.5 x 28 cm.).  Si el informe tiene más de 20 páginas, deberá ser anillado con tapas de mica transparente.  El informe no podrá tener ningún error, enmienda o borrón.  El tipo de letra deberá ser, tamaño 11 pt., en interlineado de 1,5 guardando un espacio entre cada párrafo. A su vez, cada párrafo se debe iniciar al margen, sin sangría.  Las páginas deberán ser enumeradas en el extremo superior derecho, asignándole el número uno a la primera página del capítulo Introducción.
  • 5. V. RESUMEN A la hora de hablar en público una de las mejores técnicas es presentarte cómo eres, siendo tú mismo y no interpretando ningún papel. Lo más importante es mantener tu esencia para que puedas sentirte cómodo, y los demás perciban tu seguridad en el discurso. Enfócate en ser tú mismo también al vestir, debes sentirte cómodo y usar algo con lo que te identifiques. No es necesario vestir incomodo, con traje o corbata, sino te gusta no escojas esta ropa, porque si no estarás pendiente de aquello que te molesta o incomoda. Antes de hablar en público, precisamente debes conocer al público al que te vas a dirigir, porque debes hablarle a una audiencia que sepas lo que quiere escuchar. Conocer sus intereses, porque te escuchan o que esperan de ti. Es importante para puedas enfocar tu discurso en la dirección correcta.
  • 6. VI. DESARROLLO ¿QUÉ ES HABLAR EN PÚBLICO? Es una presentación que se realiza en directo ante un público. Los discursos públicos puedenabarcar una gran variedad de temas diferentes. El objetivo del discurso puede ser educar,entretener o influir en los oyentes. A menudo se utilizan ayudas visuales en forma de diapositivaselectrónicas para complementar el discurso. Esto lo hace más interesante para los oyentes.Una presentación en público es diferente de una presentación en línea. La presentación en línea está disponible en cualquier momento. Un discurso en público suele estar limitado a un momento lugar concretos. Las presentaciones en línea suelen utilizar presentaciones de diapositivas. Utilizan vídeos pregrabados de un orador. Esto incluye grabaciones de una presentación en público en directo).A lo largo de los años, hablar en público en la comunicación ha desempeñado un papel importante en la educación, el gobierno y los negocios. Las palabras tienen el poder de informar, persuadir, educar e incluso entretener. Y la palabra hablada puede ser incluso más poderosa quela escrita en manos del orador adecuado. Tanto si eres propietario de una pequeña empresa como si eres estudiante, te beneficiaras de mejorar tus habilidades para hablar en público. Algunos de los beneficios de hablar en público son: mejora la autoconfianza mejora la capacidad de investigación mayor capacidad de deducción
  • 7. VII. CAUSAS QUE GENERAN MIEDO AL HABLAR FRENTE AL PÚBLICO: Es muy posible, que en algún momento de nuestra vida, hayamos tenido una experiencia desagradable o traumática, donde quizá hubo personas que se burlaron nos humillaron, sufrimos un bloqueo o una reacción de mucho nerviosismo, nos sometían a situaciones de mucha exigencia. Entonces, nuestro organismo ha automatizado la respuesta de activación o tensión para protegernos y esta respuesta de alerta se generaliza a otros contextos de exponernos a un público aunque racionalmente nos parezca absurdo o no encontremos la relación. Puede ser también, que por las circunstancias de un entorno muy protector, exigente o que no nos haya ofrecido oportunidades de enfrentarnos a estas situaciones, no tengamos experiencia y práctica a la hora de comunicarnos y hablaren público y sintamos que no sabemos hacerlo. La timidez, el miedo a exponernos al juicio de los demás, los bloqueos para mostrarnos espontáneos y tal como somos, también suelen estar en la base de nuestro miedo o dificultad para hablar en público. Ante esto, las consecuencias de tener dificultades a la hora de enfrentarse a hablaren público son: Si no podemos evitar enfrentarnos porque en nuestro trabajo es imprescindible, al no disponer de recursos de autogestión emocional ni herramientas verbales y no verbales, obtenemos un resultado negativo, nuestra autoestima baja y mantenemos o empeoramos el problema al largo plazo. Si podemos, evitaremos exponernos a aquello que provoca malestar, con local nunca podremos aprender o mejorar estas habilidades y darnos cuenta de que podemos hacerlo y podemos hacerlo bien y disfrutarlo. Cuando podemos ser nosotros mismos ante un auditorio o grupo de personas, gestionando nuestra ansiedad hasta el punto de poder bajarla al mínimo, mostrando naturalidad en nuestra comunicación no verbal, y pudiendo expresar nuestras ideas, obtenemos un gran refuerzo social y nuestra autoestima se refuerza muchísimo.
  • 8. VIII. PUNTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA A LA HORA DE HABLAR EN PÚBLICO: 1. NUESTRO NIVEL DE ACTIVACIÓN O ANSIEDAD QUE NOS PUEDE HACER PERCIBIR LA SENSACIÓN DE DESCONTROL Y DE MIEDO AL MIEDO O MIEDO A LAS SEÑALES DE ANSIEDAD: Taquicardia, sudor, dificultad para respirar, bloqueo corporal, temblor en la voz o en el cuerpo. Pensar que los demás lo pueden notar, nos hace estar muy indefensos y expuestos. Y centrar nuestra atención en la ansiedad favorece que la ansiedad se mantenga, ese comportamiento de hipervigilancia hace que nosotros mismo provoquemos que estas señales se mantengan e incluso que aumente su intensidad. Mantener a raya nuestro nivel de ansiedad y aprender estrategias como la respiración diafragmática o el control atencional para manejarlo, será imprescindible. IX. LAS IDEAS QUE TENEMOS DE NOSOTROS MISMOS EN ESE MOMENTO, O ANTES DESPUÉS DE ENFRENTARNOS AL PÚBLICO: Ideas, la mayoría de las veces, muy negativas e hiperexigentes y que ponen en duda nuestra valía personal.Tendemos a: Anticipar las consecuencias negativas “voy a hacer el ridículo”, evaluar de Manera poco realista y muy negativa nuestras habilidades, “lo hago fatal”, o las situaciones, “nadie se está enterado de nada”. Generalizar los errores o las dificultades, “no lo voy a conseguir nunca”, “todo lo hago mal”, Localizar la atención en un aspecto que no es tan relevante, “ya estoy de Nuevo con los titubeos”. Marcarnos metas excesivamente elevadas sin tener en cuenta nuestro punto de partida a la hora de hablar en público, “tengo que hacerlo perfecto si no, no vale”
  • 9. Exagerar nuestros errores y no Tener en cuenta nuestros logros, “se me h Olvidado hablar de algo que quería decir ” Compararnos con otras personas de modo que nosotros siempre salimos perdiendo provocándonos una respuesta de inseguridad y desánimo, “no puedo competir con esta persona, lo hace y lo hará siempre mejor que yo”. Desarrollar ideas más proactivas y constructivas y desbancar las ideas perjudiciales será una estrategia importante. Podemos usar auto instrucciones positivas como: “nadie lo nota más que yo” “voy a respirar” “me voy a centrar en la presentación”, “voy a mover las manos”, “estoy consiguiendo estar más calmado” “he conseguido Avanzar en mi oratoria Desde la última vez”. X. LA CONCIENCIA DE NUESTROS MOVIMIENTOS CORPORALES, FACIALES Y DEL USO DE LA VOZ, Y EL CONOCIMIENTO QUE TENGAMOS DE LOS COMPORTAMIENTOS NO VERBALES ADECUADOS EN ESTAS SITUACIONES: Hay aspectos de la conducta no verbal y paralingüística que nos pueden dificultar la puesta en escena y otros que nos lo facilitan, favoreciendo que el mensaje llegue de manera más clara y contundente y consigamos nuestros objetivos en dicha comunicación, y lo más importante, vamos a conseguir contagiarnos de esa actitud no verbal y sentirnos más seguros. Es necesario un entrenamiento en estas competencias dirigido por un profesional.
  • 10. XI. LA ESTRUCTURA DE NUESTRO DISCURSO Y EL USO DEL LENGUAJE VERBAL, ASÍ COMO LOS APOYOS DIDÁCTICOS USADOS: Puede facilitar o no que nuestro mensaje llegue al interlocutor. Podemos acudir a un profesional que nos oriente y corrija nuestras presentaciones. XII. LA EXPOSICIÓN PROGRESIVA A SITUACIONES DE HABLAR EN PÚBLICO Y LA PRÁCTICA SON IMPRESCINDIBLES: Para des condicionar nuestra experiencia negativa y propiciar nuevas asociaciones positivas en el cerebro. Mientras más lo evitemos, más dificultades y más conflicto tendremos con esta habilidad. XIII. CONCLUSIÓN En conclusión, hablar en público es la capacidad para comunicar ideas frente a una audiencia de manera que esta no solo preste atención y entienda lo que se les comunica, sino que, a ser posible, estén de acuerdo con lo que se le dice. Algunas personas piensan que hablar en público es simplemente hablar con soltura, con fluidez, pero en realidad es mucho más que eso. XIV.BIBLIOGRAFIA "Oratoria y cualidades de un orador". Juan Oswaldo Castañeda Cobián, www.monografías.com -"Cómo superar el miedo escénico a hablar en público". Eva María Rodríguez, wwww.lamenteesmaravillosa.com -"Libérate del miedo a hablar en público", Natalia Gómez del Pozuelo, Editorial Autor-Editor, año 2014.
  • 22. TEMA: TECNICAS DE PRECENTACION EN PUBLICO UNIDAD DIDACTICA: I ESTUDIANTE: PAUL SEBASTIAN GABRIEL AREEDODO, JAIME ZAMORA HUACHO, DANIEL LIMAYPUMA SILVA DOCENTE: AÑO: CHALLHUAHUACHO-PERU 2024