Philips 66

Técnica muy difundida en todos los niveles educativos para comentar o evaluar
ciertos contenidos.

Principales usos:

Para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales, decisiones de
procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación
de conocimientos.

Se puede usar para indagar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos
sobre un tema.

Para comentar o evaluar en pocos minutos una clase en que se observe
colectivamente (película, video, conferencia, entrevista, experimento).

Ventajas:

• Técnica muy sencilla.

• Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o
enriquecimiento mutuo.

• En poco tiempo se pueden recoger las aportaciones de los alumnos.

• Garantiza la participación de todos los alumnos.

• Estimula a los tímidos.

• Propicia la expresión oral.

Desventajas:

• Únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el
desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos.

Cómo se aplica:

Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la
cuestión propuesta. Después se realiza una puesta en común.

El grupo debe lanzar todas las ideas que se le ocurran en relación al tema
expuesto. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común
acuerdo, a una solución o definición concreta.
Lluvia de ideas

Es una técnica en la que un grupo de personas en conjunto crean ideas. Por lo
general, suele ser más provechoso a que una persona piense por sí sola.

Principales usos:

Para obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a
todo el grupo.

Para motivar al grupo, tomando en cuenta la participación de todos, bajo reglas
determinadas.

Es recomendable utilizar esta técnica al iniciar una sesión de trabajo.

Ventajas:

• Se puede integrar a otras técnicas como la clase expositiva y grupos de
discusión.

Cómo se aplica:

1. El profesor-facilitador selecciona un problema o tema, definiéndolo de tal forma
que todos lo entiendan.

2. Solicita a los alumnos que expresen sus ideas por turno, sugiriendo una idea
por persona.

3. Las aportaciones deben anotarse en el pizarrón.

4. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el profesor
facilitador debe propiciarlas con preguntas claves como:

¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué?

5. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben ser
evaluadas una por una.

6. El docente debe priorizar las mejores ideas. Los alumnos evalúan la importancia
de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en
cuenta el problema definido al inicio de la sesión.

7. Si la técnica se utiliza para solucionar un problema es indispensable hacer un
plan de acción que pueda llevarse a cabo.
Si la técnica se utilizó para abordar un tema, es indispensable que el profesor-
facilitador conduzca al grupo a obtener conclusiones.

Sugerencias:

• El docente debe explicar al grupo que no existen ideas buenas o malas, sino que
todas son importantes.

• No debe abusarse de esta técnica ni utilizarse en un lapso de tiempo extendido
pues suele dispersar la atención de los alumnos.

• Es muy importante llevar a cabo el plan de acción trazado, de otra manera puede
resultar muy desmotivante para los alumnos.
Interrogatorio grupal

Consiste en la formación de pequeños grupos integrados entre cuatro o seis
personas, a quienes los demás alumnos le harán preguntas, sobre cualquier
tópico relacionado con un tema principal de la materia que se estudie o sobre
aspectos que se necesite resolver, pueden ser elegidos al azar o designados por
el profesor-facilitador.

El interrogatorio para cada uno de los alumnos puede variar entre cinco y 15
minutos, dependiendo de que tanta profundidad se quiera lograr, del tiempo
disponible y del número de integrantes del grupo.

La duración del ejercicio varía entre 20 minutos y hora y media. Se puede
completar el ejercicio por una segunda etapa, donde se dé a conocer a todos los
alumnos las impresiones generales del ejercicio.

Una característica importante de este ejercicio es que cada participante está en
libertad de contestar o no a las preguntas que se formulen. En caso de que el
entrevistado se niegue a contestar una pregunta, los demás integrantes del grupo
deberán aceptar sin protestar.

Cómo se aplica:

Por medio de esta técnica es posible lograr, por ejemplo, que los alumnos fijen
reglas que normarán el desarrollo del curso.

Las reglas pueden ser, por ejemplo, las siguientes:

• Los integrantes del grupo se comprometen a participar activamente.

• Se deberán respetar los horarios señalados para el curso con puntualidad.

• Deberá haber absoluto respeto a la persona.

• Se discutirán abiertamente las ideas.

• Se comprometen los alumnos a preguntar todo aquello que no se entienda.

• Hablar con honestidad y franqueza en todo momento.

• Respetar el turno de la persona que está hablando.

• Aceptar la retroalimentación del grupo y del profesor facilitador.
Foro

En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una
reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el
aula puede ser realizado después de una actividad de interés general observada
por el auditorio (película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como
parte final de una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por
el profesor-facilitador.

Cómo se aplica:

Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma
directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipación
a los alumnos para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas
claras.

Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o como
conclusión de la misma (película, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deberá
preveerse la realización de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda
observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente
para el intercambio deseado, etc.

La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto
que su desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda
que posea buena voz y correcta dicción, necesitará ser hábil y rápido en la acción,
cordial y seguro de sí mismo, estimular la participación y saber controlarla.

El moderador, a su vez, debe ser justo para solucionar la situación sin provocar
resentimientos o intimidaciones.

1. El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o
problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar
en cuenta. Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los alumnos
(brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida
al tema, elaborada de antemano, e invita al auditorio a exponer sus opiniones.

2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el
profesor puede utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él mismo
algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán probablemente que
se acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a la interacción).

3. El profesor o el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden, según se
haya solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si se cuenta con él,
limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema
en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Siempre estimulará
las participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate.
4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen
una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles
conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y agradecen la
participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy numeroso y se prevén
participaciones muy activas y variadas, la tarea de realizar el resumen puede estar
a cargo de otra persona que, como observador vaya siguiendo el debate tomando
notas).

Sugerencias:

• Es conveniente que la técnica del foro sea utilizada con grupos que posean ya
experiencia en otras técnicas más formales, como la mesa redonda y el simposio.

• Cuando el grupo es muy numeroso suelen presentarse dificultades para oír con
claridad a los expositores. Para evitar este inconveniente se puede limitar el
número de asistentes, utilizar micrófono o solicitar a los expositores que hablen en
voz alta para que puedas ser oídos por todos.
Entrevista colectiva

Es una variante de la entrevista, pues de dos a cinco alumnos interrogan al
experto.

Ventajas:

• Da mayor dinamismo y variedad a la entrevista.

• Produce mayor interés en el auditorio por la variedad de intervenciones,
enfoques, modalidades y puntos de vista.

• Amplía el campo de referencia, los interrogadores comparten entre sí la
responsabilidad y tienen más tiempo para ir elaborando sus preguntas, sobre la
marcha del diálogo.

• La comisión interrogadora representa un nexo entre el grupo que la designa y el
experto, y al ser varios los alumnos que preguntan, pueden interpretar mejor los
intereses de todos los miembros de la clase.

Cómo se aplica:

El grupo designa a los miembros de la comisión interrogadora, tomando en cuenta
las condiciones expuestas para el interrogador en la entrevista.

La reunión previa se hace con el experto y todos los interrogadores,
distribuyéndose así el papel de cada uno. El experto puede ilustrar a los
interrogadores acerca de los aspectos destacados del tema y sobre estos pueden
formular las preguntas. Cada interrogador dispondrá de una guía de preguntas, no
obstante la entrevista permitirá adaptarla e intercalar otras preguntas ocasionales
dentro del tema.

Uno de los miembros de la comisión interrogadora puede actuar como coordinador
general de la misma; y los demás representar un papel de cooperación: iniciador,
quien active la entrevista, animador, comentarista, quien armonice, etc.

Un miembro, previamente designado, hace la presentación del experto y de los
miembros de la comisión interrogadora, introduce el tema y explica el
procedimiento por seguir.

El experto puede hacer una muy breve exposición global sobre el tema.

Para finalizar la entrevista se realiza un resumen final, que puede estar a cargo de
uno de los interrogadores, de un miembro especialmente designado de antemano
o del organizador de la reunión.
Sugerencias:

• La entrevista permite intercalar algunas preguntas audaces que causen
expectativa en el auditorio (aunque hayan sido previstas con el experto). Si la
pregunta es hecha espontáneamente y el experto no desea contestarla, tiene
derecho a expresarlo así.

• Los interrogadores deben mantener en un nivel de respeto, cordialidad, en
ningún momento podrán utilizar expresiones agresivas o intentar acorralar al
experto. Es recomendable que el grupo manifieste su reconocimiento al
entrevistado.

• Ambiente físico: Los presentes deber ver y oír sin dificultad. Si el grupo es
numeroso, los protagonistas utilizarán una tarima; si el grupo es pequeño los
protagonistas se situarán en un mismo nivel rodeados por el auditorio.

• Puede introducirse una variante invitando a dos personas a la vez.

• Esta técnica puede ser usada como preparación para un foro futuro en el que se
discutan las ideas vertidas por el experto.
Discusión de gabinete

El nombre de esta técnica se toma de las reuniones de ministros, guías o
directores. La discusión de gabinete tiene como objetivo tratar un tema o problema
de especial importancia, entre un grupo de alumnos con determinadas
responsabilidades y con el fin inmediato de tomar una decisión. En el "gabinete"
intervienen no más de veinte personas, con jerarquías semejantes. El grupo
designa un director o presidente y un secretario. La decisión tomada por el
gabinete deberá ser importante para todos los miembros del grupo. El gabinete no
debe reunirse para tratar temas de rutina.

Principales usos:

Puede utilizarse cuando exista un problema muy especial, de particular
importancia de cuya solución depende en gran medida la buena marcha del grupo.

Se puede utilizar como entrenamiento para la toma de decisiones.

Es útil como técnica auxiliar para el trabajo en equipos, para la técnica de
proyectos y aprendizaje basado en problemas.

Ventajas:

• Desarrolla en los alumnos aptitudes para el manejo de tareas o problemas
complejos, para asumir responsabilidades especiales y para tomar decisiones en
acuerdo de grupo, en situaciones generalmente voluntarias y de consecuencias
prácticas.

• Desarrolla aptitudes y habilidades necesarias para el trabajo colaborativo.

Desventajas:

• No puede ser utilizada en grupos numerosos.

• Requiere que los alumnos cuenten con experiencia previa en el trabajo en
equipo.

Cómo se aplica:

La iniciativa para realizar una discusión de gabinete puede partir del líder del
grupo, o bien de sus miembros.

1. El profesor-facilitador es el encargado de concretar el tema o problema,
establece el tiempo y citará con suficiente anticipación para que los integrantes
puedan pensar sobre el asunto, indagar antecedentes, consultar expertos, etc.
2. El gabinete funciona con la conducción de un director que puede ser el
profesor-facilitador, el organizador o uno de los integrantes designado por el
grupo, se nombra un secretario.

3. El profesor o director formula con precisión el tema o problema que debe
tratarse, expone los distintos aspectos que conviene discutir y puede ser el
primero en dar su punto de vista sobre las posibles soluciones, con el fin de que
sean consideradas.

4. Terminada la exposición del director, los miembros exponen su opinión sobre el
tema y lo propuesto, se establece una discusión general. El debate deberá
hacerse siempre en un plano de realidad, contando con la información obtenida y
con un conocimiento objetivo de las circunstancias. Se trata de dar solución a un
problema concreto e inmediato, no hay lugar para disquisiciones teóricas.

5. Agotado el debate, el grupo redacta de la decisión más conveniente, que será
registrada por el secretario. Esta decisión será acatada por todos los miembros.

6. La duración de la discusión de gabinete dependerá de las dificultades que
presente el tema, del acuerdo o desacuerdo que exista entre los miembros, de la
necesidad que hubiere de mayor información, etc. Puede extenderse a varias
horas o realizarse en varias sesiones separadas durante intervalos convenidos.
Cuchicheo

La técnica consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja un
tema o cuestión de momento. Esta técnica se asemeja al Phillips 66, podría
decirse que es una forma reducida de éste, con la diferencia de que en lugar de
seis son dos las personas que dialogan, el tiempo se reduce a dos o tres minutos.

Principales usos:

Para conocer la opinión del grupo sobre un tema, problema o cuestión ya prevista
o que surja en el momento. Útil para llegar a conclusiones generales.

Ventajas:

• Tiene las mismas ventajas que Philips 66.

• Los alumnos encuentran esta técnica dinámica y divertida.

Cómo se aplica:

1. El profesor-facilitador explica que cada una de las personas puede dialogar con
el compañero que esté a su lado, sin necesidad de levantarse.

2. El diálogo simultáneo, de dos o tres minutos, se hará en voz baja
intercambiando ideas para llegar a una respuesta o propuesta que será informada
al profesor por uno de los miembros de cada pareja.

3. De las respuestas u opiniones dadas por todas las parejas se extraerá la
conclusión general o se tomarán las decisiones del caso.

Sugerencias:

• El problema o pregunta de plante el profesor-facilitador deberá ser precisa y
concisa.

• El diálogo simultáneo puede utilizarse en grupos grandes o pequeños. Cuando el
grupo sea numeroso habrá que insistir en la necesidad de hablar en voz baja.

• Para evitar que uno de los miembros domine el diálogo, debe recomendarse la
activa participación de ambos.

• Uno de los miembros puede tomar nota de las respuestas u opinión final, para
leerla cuando el profesor-facilitador lo solicite.
Corrillo

Grupos de cuatro a ocho integrantes discuten o analizan un tema. Esta técnica
estimula la participación de todos los alumnos.

Principales usos:

Se utiliza, por lo general, al inicio de un curso o programa, para que los alumnos
informen acerca de sus intereses, necesidades, problemas, deseos y sugerencias.

En el transcurso del periodo lectivo es útil para desarrollar la intervención de los
alumnos.

Ventajas:

• Es una técnica rápida que estimula la división del trabajo y de la responsabilidad,
al mismo tiempo que asegura la máxima identificación individual con el problema o
tema tratado.

• Prepara a los alumnos para el trabajo en equipo.

• Ayuda a los alumnos a liberarse de inhibiciones para participar en un grupo
pequeño o en equipos.

• Disminuye la fatiga, el aburrimiento y la monotonía cuando las lecciones largas
tienden a estancarse.

Desventajas:

• La diseminación de la información y experiencias es limitada.

• El tiempo suele ser escaso, pero si se incrementa puede trabar la discusión o el
análisis.

• También, el no hacer un uso adecuado del material obtenido puede crear
frustración entre los que han trabajado para producirlo.

Cómo se aplica:

1. Los alumnos se dividen en pequeños grupos.

2. La división puede hacerse arbitrariamente o de acuerdo a intereses específicos
de los alumnos.
3. Cada grupo pequeño nombra un coordinador que debe mantener activa la
discusión sobre el tema, dando oportunidad a que todos participen y nombra a un
secretario que registrará las conclusiones.

4. Los grupos comienzan la discusión, exposición de ideas o presentación de
nuevos proyectos, etc., por un tiempo previamente determinado.

5. Una vez transcurrido el tiempo marcado, el grupo vuelve a integrarse y expone
el material obtenido o elaborado por los grupos.

Más contenido relacionado

PDF
Tv6 feed back docente centrado en el alumno guía de uso
DOCX
Técnicas de la educación
DOC
PPT
T I P S D E E S T R A T E G I A S D E E N S EÑ A N Z A
PPT
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
PPT
Urp Debate Hcl 19 9 09
PPTX
Estrategias Metodológicas
Tv6 feed back docente centrado en el alumno guía de uso
Técnicas de la educación
T I P S D E E S T R A T E G I A S D E E N S EÑ A N Z A
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
Urp Debate Hcl 19 9 09
Estrategias Metodológicas

La actualidad más candente (19)

PPTX
Técnica diálogo didáctico
PPT
PPTX
PPTX
Técnica del cuchicheo
DOCX
Rúbrica actividad abp
PDF
Rúbrica técnicas de discusión
PDF
Guía para evaluación del el desempeño docente al utilizar la técnica de la di...
PPTX
Qunecesitassaberparaincorporaraprendizajeinversoatudocencia 141005124433-conv...
DOCX
Resúmen grupo 13
DOC
Autoevaluacion ev final_tice organizacion
PPTX
Presentacion dinamica abp y estudio de casos
PPTX
13 Excusas para no implementar el modelo flipped
PPT
Apuntes,examenes, grupo (exposicion)
PPTX
01 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del alumno
PPTX
Técnica de la demostración
DOC
El éxito en los exámenes
PPTX
Motivando a tus alumnos a cambiar sus hábitos y a aprender mejor
PPTX
Técnica video crítico
PPTX
Qué necesitas saber para empezar a incorporar metodologías de flipped learnin...
Técnica diálogo didáctico
Técnica del cuchicheo
Rúbrica actividad abp
Rúbrica técnicas de discusión
Guía para evaluación del el desempeño docente al utilizar la técnica de la di...
Qunecesitassaberparaincorporaraprendizajeinversoatudocencia 141005124433-conv...
Resúmen grupo 13
Autoevaluacion ev final_tice organizacion
Presentacion dinamica abp y estudio de casos
13 Excusas para no implementar el modelo flipped
Apuntes,examenes, grupo (exposicion)
01 experimentación del peer instruction desde el punto de vista del alumno
Técnica de la demostración
El éxito en los exámenes
Motivando a tus alumnos a cambiar sus hábitos y a aprender mejor
Técnica video crítico
Qué necesitas saber para empezar a incorporar metodologías de flipped learnin...
Publicidad

Similar a Tecnicas de trabajo en grupo (20)

PPT
Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66
PDF
7. Lectura opcional_Manual_Metodologias (Cap.3).pdf
PPTX
Tecnicas de estudio grupales
PPT
Phillips 66
PPTX
dinamica.pptx
PPTX
Métodos y técnicas de enseñanza 2008
DOC
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
PPTX
Tecnicas grupales
PPTX
Metodos -tecnicas_grupales...
PPTX
Metodos tecnicas grupales...[1]
PPTX
tecnicasgrupales-110706192908-phpapp02.pptx
PPTX
Mesa redonda
DOCX
DOC
Cuadro de técnicas grupales
PPTX
Técnicas de aprendizaje
PPTX
libro para docentes METODOS DE ENSENANZA ULEAM.pptx
DOCX
Técnicas de trabajo en equipo
PDF
Técnicas grupales
PPTX
Universidad central del Ecuador gabriela martinez
PPTX
tecnicas y metodos.pptx
Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66
7. Lectura opcional_Manual_Metodologias (Cap.3).pdf
Tecnicas de estudio grupales
Phillips 66
dinamica.pptx
Métodos y técnicas de enseñanza 2008
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
Tecnicas grupales
Metodos -tecnicas_grupales...
Metodos tecnicas grupales...[1]
tecnicasgrupales-110706192908-phpapp02.pptx
Mesa redonda
Cuadro de técnicas grupales
Técnicas de aprendizaje
libro para docentes METODOS DE ENSENANZA ULEAM.pptx
Técnicas de trabajo en equipo
Técnicas grupales
Universidad central del Ecuador gabriela martinez
tecnicas y metodos.pptx
Publicidad

Más de ana maria valencia isaza (20)

PPT
PPTX
Tipos de vocación
PPTX
PPT
Ética Cristiana
PPTX
Docentes - Estudiantes
PPTX
Alternativas de grado
PPTX
Informe pasantía
PPTX
Estructura de un Trabajo de Grado
PDF
Reglamento de trabajo de grado de pregrado
DOCX
Suispa risaralda 05 de diciembre de 2012
PPTX
Repasemos clásicos
PDF
Guia apa 6ta (2)
DOCX
Normas icontec
PPTX
El arte de escribir
PPTX
semana por la paz
DOCX
Analisis de resultados
DOCX
DOCX
Marco de referencia
Tipos de vocación
Ética Cristiana
Docentes - Estudiantes
Alternativas de grado
Informe pasantía
Estructura de un Trabajo de Grado
Reglamento de trabajo de grado de pregrado
Suispa risaralda 05 de diciembre de 2012
Repasemos clásicos
Guia apa 6ta (2)
Normas icontec
El arte de escribir
semana por la paz
Analisis de resultados
Marco de referencia

Tecnicas de trabajo en grupo

  • 1. Philips 66 Técnica muy difundida en todos los niveles educativos para comentar o evaluar ciertos contenidos. Principales usos: Para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación de conocimientos. Se puede usar para indagar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos sobre un tema. Para comentar o evaluar en pocos minutos una clase en que se observe colectivamente (película, video, conferencia, entrevista, experimento). Ventajas: • Técnica muy sencilla. • Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo. • En poco tiempo se pueden recoger las aportaciones de los alumnos. • Garantiza la participación de todos los alumnos. • Estimula a los tímidos. • Propicia la expresión oral. Desventajas: • Únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos. Cómo se aplica: Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la cuestión propuesta. Después se realiza una puesta en común. El grupo debe lanzar todas las ideas que se le ocurran en relación al tema expuesto. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común acuerdo, a una solución o definición concreta.
  • 2. Lluvia de ideas Es una técnica en la que un grupo de personas en conjunto crean ideas. Por lo general, suele ser más provechoso a que una persona piense por sí sola. Principales usos: Para obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo el grupo. Para motivar al grupo, tomando en cuenta la participación de todos, bajo reglas determinadas. Es recomendable utilizar esta técnica al iniciar una sesión de trabajo. Ventajas: • Se puede integrar a otras técnicas como la clase expositiva y grupos de discusión. Cómo se aplica: 1. El profesor-facilitador selecciona un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan. 2. Solicita a los alumnos que expresen sus ideas por turno, sugiriendo una idea por persona. 3. Las aportaciones deben anotarse en el pizarrón. 4. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el profesor facilitador debe propiciarlas con preguntas claves como: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué? 5. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben ser evaluadas una por una. 6. El docente debe priorizar las mejores ideas. Los alumnos evalúan la importancia de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en cuenta el problema definido al inicio de la sesión. 7. Si la técnica se utiliza para solucionar un problema es indispensable hacer un plan de acción que pueda llevarse a cabo.
  • 3. Si la técnica se utilizó para abordar un tema, es indispensable que el profesor- facilitador conduzca al grupo a obtener conclusiones. Sugerencias: • El docente debe explicar al grupo que no existen ideas buenas o malas, sino que todas son importantes. • No debe abusarse de esta técnica ni utilizarse en un lapso de tiempo extendido pues suele dispersar la atención de los alumnos. • Es muy importante llevar a cabo el plan de acción trazado, de otra manera puede resultar muy desmotivante para los alumnos.
  • 4. Interrogatorio grupal Consiste en la formación de pequeños grupos integrados entre cuatro o seis personas, a quienes los demás alumnos le harán preguntas, sobre cualquier tópico relacionado con un tema principal de la materia que se estudie o sobre aspectos que se necesite resolver, pueden ser elegidos al azar o designados por el profesor-facilitador. El interrogatorio para cada uno de los alumnos puede variar entre cinco y 15 minutos, dependiendo de que tanta profundidad se quiera lograr, del tiempo disponible y del número de integrantes del grupo. La duración del ejercicio varía entre 20 minutos y hora y media. Se puede completar el ejercicio por una segunda etapa, donde se dé a conocer a todos los alumnos las impresiones generales del ejercicio. Una característica importante de este ejercicio es que cada participante está en libertad de contestar o no a las preguntas que se formulen. En caso de que el entrevistado se niegue a contestar una pregunta, los demás integrantes del grupo deberán aceptar sin protestar. Cómo se aplica: Por medio de esta técnica es posible lograr, por ejemplo, que los alumnos fijen reglas que normarán el desarrollo del curso. Las reglas pueden ser, por ejemplo, las siguientes: • Los integrantes del grupo se comprometen a participar activamente. • Se deberán respetar los horarios señalados para el curso con puntualidad. • Deberá haber absoluto respeto a la persona. • Se discutirán abiertamente las ideas. • Se comprometen los alumnos a preguntar todo aquello que no se entienda. • Hablar con honestidad y franqueza en todo momento. • Respetar el turno de la persona que está hablando. • Aceptar la retroalimentación del grupo y del profesor facilitador.
  • 5. Foro En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado después de una actividad de interés general observada por el auditorio (película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador. Cómo se aplica: Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipación a los alumnos para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas claras. Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o como conclusión de la misma (película, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deberá preveerse la realización de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc. La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto que su desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda que posea buena voz y correcta dicción, necesitará ser hábil y rápido en la acción, cordial y seguro de sí mismo, estimular la participación y saber controlarla. El moderador, a su vez, debe ser justo para solucionar la situación sin provocar resentimientos o intimidaciones. 1. El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar en cuenta. Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los alumnos (brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de antemano, e invita al auditorio a exponer sus opiniones. 2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el profesor puede utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él mismo algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán probablemente que se acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a la interacción). 3. El profesor o el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden, según se haya solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si se cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Siempre estimulará las participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate.
  • 6. 4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y agradecen la participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy numeroso y se prevén participaciones muy activas y variadas, la tarea de realizar el resumen puede estar a cargo de otra persona que, como observador vaya siguiendo el debate tomando notas). Sugerencias: • Es conveniente que la técnica del foro sea utilizada con grupos que posean ya experiencia en otras técnicas más formales, como la mesa redonda y el simposio. • Cuando el grupo es muy numeroso suelen presentarse dificultades para oír con claridad a los expositores. Para evitar este inconveniente se puede limitar el número de asistentes, utilizar micrófono o solicitar a los expositores que hablen en voz alta para que puedas ser oídos por todos.
  • 7. Entrevista colectiva Es una variante de la entrevista, pues de dos a cinco alumnos interrogan al experto. Ventajas: • Da mayor dinamismo y variedad a la entrevista. • Produce mayor interés en el auditorio por la variedad de intervenciones, enfoques, modalidades y puntos de vista. • Amplía el campo de referencia, los interrogadores comparten entre sí la responsabilidad y tienen más tiempo para ir elaborando sus preguntas, sobre la marcha del diálogo. • La comisión interrogadora representa un nexo entre el grupo que la designa y el experto, y al ser varios los alumnos que preguntan, pueden interpretar mejor los intereses de todos los miembros de la clase. Cómo se aplica: El grupo designa a los miembros de la comisión interrogadora, tomando en cuenta las condiciones expuestas para el interrogador en la entrevista. La reunión previa se hace con el experto y todos los interrogadores, distribuyéndose así el papel de cada uno. El experto puede ilustrar a los interrogadores acerca de los aspectos destacados del tema y sobre estos pueden formular las preguntas. Cada interrogador dispondrá de una guía de preguntas, no obstante la entrevista permitirá adaptarla e intercalar otras preguntas ocasionales dentro del tema. Uno de los miembros de la comisión interrogadora puede actuar como coordinador general de la misma; y los demás representar un papel de cooperación: iniciador, quien active la entrevista, animador, comentarista, quien armonice, etc. Un miembro, previamente designado, hace la presentación del experto y de los miembros de la comisión interrogadora, introduce el tema y explica el procedimiento por seguir. El experto puede hacer una muy breve exposición global sobre el tema. Para finalizar la entrevista se realiza un resumen final, que puede estar a cargo de uno de los interrogadores, de un miembro especialmente designado de antemano o del organizador de la reunión.
  • 8. Sugerencias: • La entrevista permite intercalar algunas preguntas audaces que causen expectativa en el auditorio (aunque hayan sido previstas con el experto). Si la pregunta es hecha espontáneamente y el experto no desea contestarla, tiene derecho a expresarlo así. • Los interrogadores deben mantener en un nivel de respeto, cordialidad, en ningún momento podrán utilizar expresiones agresivas o intentar acorralar al experto. Es recomendable que el grupo manifieste su reconocimiento al entrevistado. • Ambiente físico: Los presentes deber ver y oír sin dificultad. Si el grupo es numeroso, los protagonistas utilizarán una tarima; si el grupo es pequeño los protagonistas se situarán en un mismo nivel rodeados por el auditorio. • Puede introducirse una variante invitando a dos personas a la vez. • Esta técnica puede ser usada como preparación para un foro futuro en el que se discutan las ideas vertidas por el experto.
  • 9. Discusión de gabinete El nombre de esta técnica se toma de las reuniones de ministros, guías o directores. La discusión de gabinete tiene como objetivo tratar un tema o problema de especial importancia, entre un grupo de alumnos con determinadas responsabilidades y con el fin inmediato de tomar una decisión. En el "gabinete" intervienen no más de veinte personas, con jerarquías semejantes. El grupo designa un director o presidente y un secretario. La decisión tomada por el gabinete deberá ser importante para todos los miembros del grupo. El gabinete no debe reunirse para tratar temas de rutina. Principales usos: Puede utilizarse cuando exista un problema muy especial, de particular importancia de cuya solución depende en gran medida la buena marcha del grupo. Se puede utilizar como entrenamiento para la toma de decisiones. Es útil como técnica auxiliar para el trabajo en equipos, para la técnica de proyectos y aprendizaje basado en problemas. Ventajas: • Desarrolla en los alumnos aptitudes para el manejo de tareas o problemas complejos, para asumir responsabilidades especiales y para tomar decisiones en acuerdo de grupo, en situaciones generalmente voluntarias y de consecuencias prácticas. • Desarrolla aptitudes y habilidades necesarias para el trabajo colaborativo. Desventajas: • No puede ser utilizada en grupos numerosos. • Requiere que los alumnos cuenten con experiencia previa en el trabajo en equipo. Cómo se aplica: La iniciativa para realizar una discusión de gabinete puede partir del líder del grupo, o bien de sus miembros. 1. El profesor-facilitador es el encargado de concretar el tema o problema, establece el tiempo y citará con suficiente anticipación para que los integrantes puedan pensar sobre el asunto, indagar antecedentes, consultar expertos, etc.
  • 10. 2. El gabinete funciona con la conducción de un director que puede ser el profesor-facilitador, el organizador o uno de los integrantes designado por el grupo, se nombra un secretario. 3. El profesor o director formula con precisión el tema o problema que debe tratarse, expone los distintos aspectos que conviene discutir y puede ser el primero en dar su punto de vista sobre las posibles soluciones, con el fin de que sean consideradas. 4. Terminada la exposición del director, los miembros exponen su opinión sobre el tema y lo propuesto, se establece una discusión general. El debate deberá hacerse siempre en un plano de realidad, contando con la información obtenida y con un conocimiento objetivo de las circunstancias. Se trata de dar solución a un problema concreto e inmediato, no hay lugar para disquisiciones teóricas. 5. Agotado el debate, el grupo redacta de la decisión más conveniente, que será registrada por el secretario. Esta decisión será acatada por todos los miembros. 6. La duración de la discusión de gabinete dependerá de las dificultades que presente el tema, del acuerdo o desacuerdo que exista entre los miembros, de la necesidad que hubiere de mayor información, etc. Puede extenderse a varias horas o realizarse en varias sesiones separadas durante intervalos convenidos.
  • 11. Cuchicheo La técnica consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja un tema o cuestión de momento. Esta técnica se asemeja al Phillips 66, podría decirse que es una forma reducida de éste, con la diferencia de que en lugar de seis son dos las personas que dialogan, el tiempo se reduce a dos o tres minutos. Principales usos: Para conocer la opinión del grupo sobre un tema, problema o cuestión ya prevista o que surja en el momento. Útil para llegar a conclusiones generales. Ventajas: • Tiene las mismas ventajas que Philips 66. • Los alumnos encuentran esta técnica dinámica y divertida. Cómo se aplica: 1. El profesor-facilitador explica que cada una de las personas puede dialogar con el compañero que esté a su lado, sin necesidad de levantarse. 2. El diálogo simultáneo, de dos o tres minutos, se hará en voz baja intercambiando ideas para llegar a una respuesta o propuesta que será informada al profesor por uno de los miembros de cada pareja. 3. De las respuestas u opiniones dadas por todas las parejas se extraerá la conclusión general o se tomarán las decisiones del caso. Sugerencias: • El problema o pregunta de plante el profesor-facilitador deberá ser precisa y concisa. • El diálogo simultáneo puede utilizarse en grupos grandes o pequeños. Cuando el grupo sea numeroso habrá que insistir en la necesidad de hablar en voz baja. • Para evitar que uno de los miembros domine el diálogo, debe recomendarse la activa participación de ambos. • Uno de los miembros puede tomar nota de las respuestas u opinión final, para leerla cuando el profesor-facilitador lo solicite.
  • 12. Corrillo Grupos de cuatro a ocho integrantes discuten o analizan un tema. Esta técnica estimula la participación de todos los alumnos. Principales usos: Se utiliza, por lo general, al inicio de un curso o programa, para que los alumnos informen acerca de sus intereses, necesidades, problemas, deseos y sugerencias. En el transcurso del periodo lectivo es útil para desarrollar la intervención de los alumnos. Ventajas: • Es una técnica rápida que estimula la división del trabajo y de la responsabilidad, al mismo tiempo que asegura la máxima identificación individual con el problema o tema tratado. • Prepara a los alumnos para el trabajo en equipo. • Ayuda a los alumnos a liberarse de inhibiciones para participar en un grupo pequeño o en equipos. • Disminuye la fatiga, el aburrimiento y la monotonía cuando las lecciones largas tienden a estancarse. Desventajas: • La diseminación de la información y experiencias es limitada. • El tiempo suele ser escaso, pero si se incrementa puede trabar la discusión o el análisis. • También, el no hacer un uso adecuado del material obtenido puede crear frustración entre los que han trabajado para producirlo. Cómo se aplica: 1. Los alumnos se dividen en pequeños grupos. 2. La división puede hacerse arbitrariamente o de acuerdo a intereses específicos de los alumnos.
  • 13. 3. Cada grupo pequeño nombra un coordinador que debe mantener activa la discusión sobre el tema, dando oportunidad a que todos participen y nombra a un secretario que registrará las conclusiones. 4. Los grupos comienzan la discusión, exposición de ideas o presentación de nuevos proyectos, etc., por un tiempo previamente determinado. 5. Una vez transcurrido el tiempo marcado, el grupo vuelve a integrarse y expone el material obtenido o elaborado por los grupos.