SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
TEMA: MODIFICACION DE CONDUCTA

TITULO: MODIFICAR LA CONDUCTA DENTRO DEL AULA PARA DOS NIÑOS
DE    TRANSICION        “B”   A   TRAVES      DE     APLICACIONES      TECNICAS
PSICOLOGICAS DEL JARDIN INFANTIL UNIAUTONOMA.

SEMESTRE: IV “C”

DOCENTE EN FORMACION: SANDY MORALES ALVAREZ

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION

Una de las técnicas para recolectar información es LA ENCUESTA en el cual se
harán una serie de preguntas el cual nos llevara a conocer <<el porqué del niño
presenta las diferentes conductas>> y así saber que técnica es la más adecuada
para utilizar y poder proceder a la modificación de estas.

El primer cuestionario será aplicado a los padres de familia y cuenta, con 12 ítems
y con dos alternativas de tipo cerrado con la respuesta, SÍ equivalente a: 1 o NO
equivalente a: o

Dichos ítems miden en cierto modo el nivel de la conducta de los estudiantes.

FORMATO DE ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA:

ÍTEM PREGUNTA                                                   SI=1
Nª                                                              NO=0

1      ¿Hay antecedentes de familiares con problemas de
       salud mental

2      ¿Vive en un entorno de alto riesgo?



3      ¿Pertenece a una familia desestructurada (separación
       de los padres), crianza con otras figuras familiares
       (abuelos, tíos...)?
4    ¿Se conocen malos tratos hacia el niño (físicos o
     psíquicos), abandono, negligencia o incumplimiento de
     los cuidados básicos del mismo (comida, higiene,
     escolarización, etc...)?
5    ¿Las primeras conductas disruptivas se manifestaron
     antes de los 5 años?

6    ¿Estas conductas son persistentes y permanecen a lo
     largo del tiempo a pesar de sufrir fluctuaciones en su
     frecuencia e intensidad?
7    ¿Disfruta de actividades que suponen riesgo físico
     para él mismo u otros?

8
     ¿Existen paralelamente a las conductas disruptivas un
     retraso significativo en el aprendizaje escolar?

9    En niños mayores: ¿hay conductas de riesgo como
     ingesta regular de alcohol o sustancias?


10   ¿Es temido o rehusado por una parte significativa de
     sus compañeros en el colegio?



11   ¿Sus padres o tutores no se muestran colaboradores y
     no suelen asistir regularmente a las reuniones en el
     colegio?

12   ¿Tiene     el   niño   un   patrón   de   comportamiento
     caracterizado por dos o más de las siguientes
     características?: Hiperactividad; Impulsividad, Déficit
     Atencional, Baja tolerancia a la frustración.
El siguiente cuestionario será aplicado a los estudiantes o la muestra de la
población, el cual consta de 10 ítems y con dos alternativas de tipo cerrado con la
respuesta, SÍ equivalente a: 1 o NO equivalente a: o


FORMATO DE ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES




PREGUNTAS                                                SI           NO


vives con tus padres
realizas tus tareas escolares
te gusta realizar dichas tareas
tus padres te ayudan
pasas la mayoría del tiempo sin tus padres
eres hijo único
tienes hermanos menos que tu
alguno de tus padres u profesor ha tratado de pegarte
te portas mal en clases
tus padres o profesores te regañan mucho



Otra técnica a utilizar seria La entrevistaesta será realizada hacia los docentes y
padres de familia para saber cómo es el comportamiento de dichos niños en el
desarrollo de las clases y en el hogar y que métodos suelen utilizar ellos para
sobrellevar la situación y como responden los dichos a dichos métodos. Para si
poder medir las posibles causas en los niños y niñas de asumir tal conducta
El instrumento para la entrevista serán los medios audiovisuales como grabadoras
o video cámaras, la observación directa y en las entrevistas en el siguiente
formato:




FORMATO DE PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA A DOCENTES:

   1. ¿Cuál es el comportamiento del niño durante el desarrollo de las clases?
   2. ¿Cómo es el ambiente de aprendizaje en el que se desarrollan las clases?
   3. ¿es usted lo suficiente dinámico para que el niño le preste la adecuada
      atención en las explicaciones? ¿Qué metodología utiliza?
   4. ¿Qué técnicas utiliza usted en el momento que el niño presenta las
      disrupciones?
   5. ¿con que frecuencia el niño presenta estas conductas en el aula de clase?
   6. ¿Tiene el niño un patrón de comportamiento caracterizado por dos o más
      de las siguientes características?: Hiperactividad; Impulsividad, Déficit
      Atencional, Baja tolerancia a la frustración.
   7. ¿utiliza usted algún tipo de castigo en el momento que el niño presenta sus
      crisis? ¿cuál?
   8. ¿las diferentes conductas del niño afectan de tal manera en el aprendizaje y
      rendimiento académico del niño?
   9. ¿cómo es la relación que existe entre los compañeros y el niño?
   10. ¿cómo es la relación entre usted y el niño? ¿ es usted lo suficientemente
      paciente con este?

Para terminarla observación directa será otra de las técnicas a utilizar la cual se
trata de un proceso mediante el cual se inicia con la percepción de un evento,
conducta o situación que da lugar a un registro determinado el que luego será
detalladamente analizado.

Más contenido relacionado

DOCX
Evaluacion psicopedagogica
PDF
Fases de la evaluacion psicopedagogica
DOCX
Proyecto de intervencion psicopedagogica
PDF
Informe psicopedagógico caso
DOC
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
PPTX
Evaluación psicopedagógica (características y funciones)
PPTX
Linea del tiempo etapas de las dificultades de aprendizaje
DOCX
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual
Evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Informe psicopedagógico caso
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica (características y funciones)
Linea del tiempo etapas de las dificultades de aprendizaje
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe psicopedagógico laura
DOCX
Diagnostico socioeducativo
PDF
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
PPTX
¿Psicología o Psicopedagogía?
PPTX
Teoría sociocultural Vygotsky
PPTX
Principios de la intervención psicopedagógica.
DOCX
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
PPTX
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
PDF
Informe psicopedagógico 1
PPTX
Fases de la evaluación psicopedagógica
DOC
Informe Psicopedagógico Modelo 1
PDF
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
 
DOCX
Cuadro comparativo inclusiva e integración
DOCX
Guía de observación (general)
PPTX
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
PPTX
Fundamentos psicopedagógicos.
PDF
Preguntas sobre tipos de adecuaciones
DOC
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
PDF
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
DOCX
Mapa mental vygotsky
Informe psicopedagógico laura
Diagnostico socioeducativo
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
¿Psicología o Psicopedagogía?
Teoría sociocultural Vygotsky
Principios de la intervención psicopedagógica.
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
Informe psicopedagógico 1
Fases de la evaluación psicopedagógica
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Guía de observación (general)
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Fundamentos psicopedagógicos.
Preguntas sobre tipos de adecuaciones
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Mapa mental vygotsky
Publicidad

Similar a Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion (20)

DOCX
Técnicas e instrumentos
PPT
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
PPTX
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
PPTX
TRASTORNOS EN EL APRENDIZAJESESION III .pptx
DOCX
Proyecto final semana 8
DOCX
Prueba déficit atencional
PPT
Hiperactividad a
DOC
Orientaciones padres tdah
DOCX
Problema de investigación
DOCX
Problemas de conducta en el aula de preescolar
PPT
Maltrato infantil
PPTX
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
PPTX
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
PDF
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
ODT
Practica 5
PPT
Necesidades educativas especiales
DOCX
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
DOCX
Proyecto de desarrollo educativo
PDF
Los estilos educativos
Técnicas e instrumentos
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
TRASTORNOS EN EL APRENDIZAJESESION III .pptx
Proyecto final semana 8
Prueba déficit atencional
Hiperactividad a
Orientaciones padres tdah
Problema de investigación
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Maltrato infantil
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
Practica 5
Necesidades educativas especiales
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
Proyecto de desarrollo educativo
Los estilos educativos
Publicidad

Más de Sam Alvarez (6)

DOCX
Eduvida video # 1
DOCX
Video 1
DOCX
La sociedad del conocimiento
PDF
Tesis (modificacion de conducta )
PDF
Reglamento aprendiz sena 2012
DOCX
Preguntas metacognitivas
Eduvida video # 1
Video 1
La sociedad del conocimiento
Tesis (modificacion de conducta )
Reglamento aprendiz sena 2012
Preguntas metacognitivas

Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion

  • 1. TEMA: MODIFICACION DE CONDUCTA TITULO: MODIFICAR LA CONDUCTA DENTRO DEL AULA PARA DOS NIÑOS DE TRANSICION “B” A TRAVES DE APLICACIONES TECNICAS PSICOLOGICAS DEL JARDIN INFANTIL UNIAUTONOMA. SEMESTRE: IV “C” DOCENTE EN FORMACION: SANDY MORALES ALVAREZ TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION Una de las técnicas para recolectar información es LA ENCUESTA en el cual se harán una serie de preguntas el cual nos llevara a conocer <<el porqué del niño presenta las diferentes conductas>> y así saber que técnica es la más adecuada para utilizar y poder proceder a la modificación de estas. El primer cuestionario será aplicado a los padres de familia y cuenta, con 12 ítems y con dos alternativas de tipo cerrado con la respuesta, SÍ equivalente a: 1 o NO equivalente a: o Dichos ítems miden en cierto modo el nivel de la conducta de los estudiantes. FORMATO DE ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA: ÍTEM PREGUNTA SI=1 Nª NO=0 1 ¿Hay antecedentes de familiares con problemas de salud mental 2 ¿Vive en un entorno de alto riesgo? 3 ¿Pertenece a una familia desestructurada (separación de los padres), crianza con otras figuras familiares (abuelos, tíos...)?
  • 2. 4 ¿Se conocen malos tratos hacia el niño (físicos o psíquicos), abandono, negligencia o incumplimiento de los cuidados básicos del mismo (comida, higiene, escolarización, etc...)? 5 ¿Las primeras conductas disruptivas se manifestaron antes de los 5 años? 6 ¿Estas conductas son persistentes y permanecen a lo largo del tiempo a pesar de sufrir fluctuaciones en su frecuencia e intensidad? 7 ¿Disfruta de actividades que suponen riesgo físico para él mismo u otros? 8 ¿Existen paralelamente a las conductas disruptivas un retraso significativo en el aprendizaje escolar? 9 En niños mayores: ¿hay conductas de riesgo como ingesta regular de alcohol o sustancias? 10 ¿Es temido o rehusado por una parte significativa de sus compañeros en el colegio? 11 ¿Sus padres o tutores no se muestran colaboradores y no suelen asistir regularmente a las reuniones en el colegio? 12 ¿Tiene el niño un patrón de comportamiento caracterizado por dos o más de las siguientes características?: Hiperactividad; Impulsividad, Déficit Atencional, Baja tolerancia a la frustración.
  • 3. El siguiente cuestionario será aplicado a los estudiantes o la muestra de la población, el cual consta de 10 ítems y con dos alternativas de tipo cerrado con la respuesta, SÍ equivalente a: 1 o NO equivalente a: o FORMATO DE ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES PREGUNTAS SI NO vives con tus padres realizas tus tareas escolares te gusta realizar dichas tareas tus padres te ayudan pasas la mayoría del tiempo sin tus padres eres hijo único tienes hermanos menos que tu alguno de tus padres u profesor ha tratado de pegarte te portas mal en clases tus padres o profesores te regañan mucho Otra técnica a utilizar seria La entrevistaesta será realizada hacia los docentes y padres de familia para saber cómo es el comportamiento de dichos niños en el desarrollo de las clases y en el hogar y que métodos suelen utilizar ellos para sobrellevar la situación y como responden los dichos a dichos métodos. Para si poder medir las posibles causas en los niños y niñas de asumir tal conducta
  • 4. El instrumento para la entrevista serán los medios audiovisuales como grabadoras o video cámaras, la observación directa y en las entrevistas en el siguiente formato: FORMATO DE PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA A DOCENTES: 1. ¿Cuál es el comportamiento del niño durante el desarrollo de las clases? 2. ¿Cómo es el ambiente de aprendizaje en el que se desarrollan las clases? 3. ¿es usted lo suficiente dinámico para que el niño le preste la adecuada atención en las explicaciones? ¿Qué metodología utiliza? 4. ¿Qué técnicas utiliza usted en el momento que el niño presenta las disrupciones? 5. ¿con que frecuencia el niño presenta estas conductas en el aula de clase? 6. ¿Tiene el niño un patrón de comportamiento caracterizado por dos o más de las siguientes características?: Hiperactividad; Impulsividad, Déficit Atencional, Baja tolerancia a la frustración. 7. ¿utiliza usted algún tipo de castigo en el momento que el niño presenta sus crisis? ¿cuál? 8. ¿las diferentes conductas del niño afectan de tal manera en el aprendizaje y rendimiento académico del niño? 9. ¿cómo es la relación que existe entre los compañeros y el niño? 10. ¿cómo es la relación entre usted y el niño? ¿ es usted lo suficientemente paciente con este? Para terminarla observación directa será otra de las técnicas a utilizar la cual se trata de un proceso mediante el cual se inicia con la percepción de un evento, conducta o situación que da lugar a un registro determinado el que luego será detalladamente analizado.