Mg. Hendry LuzardoMg. Hendry Luzardo
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Técnicas de Evaluación:
Se definen como procedimientos y
actividades realizadas por los
participantes y por el facilitador con el
propósito de hacer efectiva la
evaluación de los aprendizajes.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Tipos de Técnicas de Evaluación
-Registro de control.
-Escala de
calificación.
-Permite obtener
información a cerca de las
habilidades cognoscitivas,
afectivas y psicomotoras
de los participantes.
- Apropiada para evaluar
aptitudes, hábitos,
adaptación, habilidades
físicas y comportamiento.
De observación
Instrumento
Criterios para su
uso
Técnicas de
evaluación
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Tipos de Técnicas de Evaluación
-Cuestionarios.
-Escala de actitudes.
-Entrevistas.
-Tomar
informaciones
básicas para
evaluar actitudes de
los participantes.
De registro
Instrumento
Criterios para su
uso
Técnicas de
evaluación
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Tipos de Técnicas de Evaluación
-Pruebas escritas.
-Pruebas orales.
-Pruebas prácticas.
-Pruebas objetivas.
-Permite
determinar la clase,
el grado e
intensidad de una
conducta o una
característica
observada.
De medición
Instrumento
Criterios para su
uso
Técnicas de
evaluación
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Instrumentos de Evaluación:
Las Pruebas.
Hay varias definiciones de pruebas, una de
las más amplias es la de Víctor Morles y
colaboradores (1.978), donde señalan: “Las
pruebas de rendimiento son los
procedimientos de evaluación para que los
estudiantes los realicen en tiempos
delimitados, de tareas definidas y
controladas directamente por el examinador”
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Instrumentos de Evaluación:
Las Pruebas escritas objetivas.
Características:
üLos reactivos, preguntas o proposiciones son
altamente estructuradas, puesto que requieren
que los estudiantes o participantes den una
respuesta breve, o seleccione la respuesta
entre varias opciones presentadas.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Instrumentos de Evaluación:
Las Pruebas escritas objetivas.
Características:
üLas respuestas a cada ítem pueden ser
corregidas y calificadas sin hacer uso de la
apreciación personal del calificador, inclusive,
se puede entregar una plantilla y cualquier
persona puede corregir y calificar, aún los no
especialistas.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Instrumentos de Evaluación:
Las Pruebas escritas objetivas.
Características:
üContienen un alto número de ítemes.
üSon instrumentos ideales para medición.
üSus resultados son fáciles de procesar
estadísticamente.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
El ¿qué evaluar?
EJEMPLO:
Se le pide al
estudiante que
produzca su
respuesta
utilizando
expresiones muy
breves, como
frases, símbolos,
oraciones,
párrafos, muy
cortos.
Propósito
Conocimiento
Objetiva de
respuesta breve
(evocación
simple)
CategoríaTipo de prueba
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
El ¿qué evaluar?
EJEMPLO:
En este caso, el
estudiante o
participante
escoge varias
respuestas de
entre un grupo
que le es
presentado.
Propósito
Comprensión
Aplicación
Análisis
Síntesis
Objetiva de
opción múltiple
CategoríaTipo de prueba
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
El ¿qué evaluar?
EJEMPLO:
Consiste en
establecer
relaciones uno a
uno entre dos
listas, ya sea
aeleccionando
números o letras
o con rayas.
Propósito
Conocimiento
Objetiva de
apareamiento o
correspondencia
CategoríaTipo de prueba
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
El ¿qué evaluar?
EJEMPLO:
Son aquellas, que por
presentar ejercicios con
dibujos, mapas,
fotografías, cuadros
sinópticos, etc. El
estudiante o participante
debe localizar el aspecto
o elemento. Las
respuestas deben estar
señaladas con números o
letras y pudieran estar
localizadas con rayas que
indiquen el punto
específico que se quiere
identificar.
Propósito
Conocimiento
Objetiva de
identificación
CategoríaTipo de prueba
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
El ¿qué evaluar?
EJEMPLO:
Aquí se le pide al
estudiante que
conteste con una
sola palabra cada
vez o con un solo
símbolo o señal.
Este tipo de
reactivos, se usan
para medir
productos de
aprendizaje donde
se evidencie
conocimiento de
hechos específicos.
Propósito
Conocimiento
Objetivas de
completación
CategoríaTipo de prueba
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
El ¿qué evaluar?
EJEMPLO:
En los reactivos de
ordenamiento, se
presenta una serie
de elementos que el
estudiante debe
ordenar o
jerarquizar con una
pauta dada en el
instructivo.
Propósito
Conocimiento
Aplicación
Objetivas de
ordenamiento
CategoríaTipo de prueba
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
El ¿qué evaluar?
EJEMPLO:
Son aquellos
reactivos, donde se
le presentan al
estudiante una
aseveración para
marcarla como
verdadera o falsa,
correcta o
incorrecta, de
acuerdo o en
desacuerdo o
respuestas
simultáneas.
Propósito
Conocimiento
(Específicamente:
Distinguir,
relacionar,
comparar,
clasificar)
Objetivas de
respuesta alterna
CategoríaTipo de prueba
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Instrumentos de Evaluación:
Las Pruebas escritas objetivas.
Ventajas:
üPueden abarcar mayor extensión de contenido del programa
en un tiempo relativamente corto.
üLa calificación es más confiable por la objetividad de los
ítemes.
üLa corrección es más rápida.
üEl docente se libra del sentimiento de culpa o de sospecha de
parcialidad.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Instrumentos de Evaluación:
Las Pruebas escritas objetivas.
Ventajas:
üLa corrección la puede hacer un equipo, una computadora,
un departamento, un auxiliar o cualquier persona asignada.
üFacilita el análisis estadístico de resultados.
üNo es afectado por factores como letra fea, errores
ortográficos, lentitud para escribir, entre otros.
üCentran la atención del estudiante en hechos o datos
específicos, evitando los distractores.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Instrumentos de Evaluación:
Las Pruebas escritas objetivas.
Limitaciones:
üExigen tiempo y dedicación en su planificación y elaboración.
üPudieran aprobarlas estudiantes/participantes con revisión
superficial de los temas, puesto que estimulan el
reconocimiento, más que la evocación.
üPuede dejar de lado el razonamiento y la posición crítica.
üSi no se revisa exhaustivamente, pudiera contener preguntas
ambiguas.
PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Instrumentos de Evaluación:
Las Pruebas escritas objetivas.
Limitaciones:
üAlgunas interrogantes pueden ser reconocidas por pistas
gramaticales o sintácticas que sugieran la respuesta.
üAlgunas respuestas pueden ser, literalmente, acertadas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Criterios para la elaboración de ítemes:
OPCIÓN MÚLTIPLE:
üDeben medir un concepto, idea importante o habilidad
específica.
üPresentar sólo un problema claramente formulado.
üUtilizar un lenguaje claro y sencillo.
üEvitar negaciones dobles.
üRedactar la pregunta, de forma que cada una de las opciones
formen una oración completa al unirse con la proposición.
üEvitar colocar artículos al final de la proposición.
üEvitar claves verbales.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Criterios para la elaboración de ítemes:
OPCIÓN MÚLTIPLE:
üRedactar con sumo cuidado las opciones clave y los
distractores para que las primeras no resulten obvias.
üRedactar opciones en conformidad con la proposición.
üVariar al azar la posición de la respuesta correcta.
üOrdenar de mayo a menor o viceversa cuando la respuesta
sean números o cantidades.
üPresentar las opciones en forma de listado, debajo de la
proposición.
üUtilizar letras para ordenar las opciones.
üRedactar las opciones en minúscula.
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Criterios para la elaboración de
ítemes:
APAREAMIENTO O
CORRESPONDENCIA:
üFormular las preguntas de acuerdo a un
contenido homogéneo.
üDeben haber más opciones o respuestas
que premisas.
üOrdenar las premisas y las respuestas
utilizando números o letras.
üFormular sólo una respuesta correcta para
cada pregunta procurar que todo el reactivo
quede en una sola página.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Criterios para la elaboración de ítemes:
RESPUESTA ALTERNA:
üRedactar las preguntas de manera afirmativa y precisa.
üRedactar las preguntas con estructura sencilla y enunciado
breve.
üEvitar usar palabras que sugieran la veracidad o falsedad de
la pregunta. Ej. Enteramente, siempre, nunca, rara vez.
üEvitar escribir la proposición en forma negativa.
üDistribuir las proposiciones al azar, para evitar que el
participante descubra y siga alguna secuencia.
üColocar las opciones al lado derecho de la proposición.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Criterios para la elaboración de ítemes:
IDENTIFICACIÓN:
üUtilizar representación gráfica lo más fielmente posible a la
realidad.
üEl dibujo o gráfico debe ser claro.
üLas partes a identificar deben ser reconocibles con facilidad.
üLos números o signos deben estar precisamente sobre los
elementos importantes y que hayan sido estudiados.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Criterios para la elaboración de ítemes:
ORDENAMIENTO O JERARQUIZACIÓN:
üDefinir con claridad el criterio que debe aplicar el participante
para ordenar la serie. Ej. De manera lógica o evolutiva.
üEl listado de los elementos deben ser de la misma naturaleza
y responder a una secuencia establecida.
üProcurar que cada grupo de proposiciones presentada sólo
puedan ordenarse correctamente en una sola forma.
üDisponer los elementos de la serie al azar.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Criterios para la elaboración de ítemes:
RESPUESTA BREVE O EVOCACIÓN
SIMPLE:
üRedactar preguntas cortas, lo más naturales posible y en
lenguaje apropiado.
üRedactar preguntas que posean sólo una respuesta
verdadera.
üColocar los espacios para la respuesta en una mismo
columna.
üAsignar un mismo tamaño de espacio para las respuestas.
üEvitar emplear abreviaturas en las preguntas, a menos que la
misma sea el objetivo específico a evaluarse (uso de siglas)
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Criterios para la elaboración de ítemes:
COMPLETACIÓN:
üRedactar las preguntas en forma precisa.
üAsignar espacios de un mismo tamaño para las respuestas.
üEvitar omitir frases o expresiones completas, sólo se deben
omitir un término por cada espacio.
üEvitar utilizar artículos antes de los espacios en blanco.
üRedactar la pregunta sin sugerir la respuesta.
üProveer la unidad en que debe darse la respuesta cuando
ésta sea numérica.
üEvitar dejar demasiados espacios en blanco en cada frase u
oración.
Elaboración de
instrumentos
de evaluación
Elaboración de
instrumentos
de evaluación
Características de un buen
instrumento de evaluación
v Mide con precisión lo que se supone deba
medir (validez)
v Mide en forma congruente (confiabilidad)
v Es objetivo (objetividad)
v Diferencia entre los/as participantes que
saben y los/as que no saben la información
(discriminación)
v Contiene una muestra liberal de preguntas
que cubren todos los objetivos de la
capacitación (integralidad)
v Es fácil de usar (facilidad de aplicación y
calificación)
Guías generales para el
desarrollo
de las pruebas prácticas
v Mantenga el lenguaje utilizado claro y sencillo
v Asegúrese que haya por lo menos una pregunta por
objetivo
v Asegúrese que la gramática sea correcta tanto en la
pregunta como en las posibles respuestas
v Enuncie el problema con claridad y en forma completa
v Asegúrese que las preguntas reflejen las condiciones
enunciadas en el objetivo
v ¿Encierra la pregunta algún tipo de controversia? De
ser así, dicha pregunta debe descartarse
Guías generales para el
desarrollo
de las pruebas prácticas
v ¿Hay cosas con doble sentido?
v ¿Son los elementos de distracción (respuestas
incorrectas) razonables?
v ¿Cuál es el grado de dificultad de las preguntas?
v Asegúrese que cada enunciado/pregunta de la
prueba sea independiente de todas las demás
preguntas.
v Proporcione instrucciones claras para cada tipo de
pregunta.
Tipos de formatos para
pruebas
de uso más amplio
v Verdadero/falso: se pide al/la participante
que indique si una afirmación es verdadera
o falsa
v Selección múltiple: se pide al/la participante
que seleccione la mejor respuesta entre
varias respuestas opcionales para una
pregunta
v Relación/vinculación: se da al/la
participante dos listas y se le pide que
relacione o indique la correspondencia
correcta entre los enunciados de cada lista
Mal ejemplo de un
enunciado tipo
verdadero/falso
v El DIU T de Cobre 380A es eficaz en la
prevención del embarazo durante 8 años.
v Cierto pero de hecho la T de Cobre 380A
tiene una eficacia de hasta 10 años,
Entonces, ¿es el enunciado verdadero o
falso?
v Desde el punto de vista del/la
capacitador/a, la respuesta “verdadero”
sería incorrecta ya que la información
técnica que el/la participante debiera poseer
es que la vida eficaz del DIU es de 10 años.
Ejemplo de instrucciones
para enunciados tipo
verdadero/falso
(clase especial)
Lea el siguiente enunciado. Haga un círculo
alrededor de la “V” si el enunciado es
verdadero.
Haga un círculo alrededor de la “F” si es
falso.
V F Un instrumento de evaluación
basado en los conocimientos
se considera confiable cuando mide aquello
que se supone deba medir.
Ejemplo de instrucciones
para responder a las
preguntas tipo
verdadero/falso
Instrucciones: Para cada uno de los
enunciados que siguen escriba una
“V” en la casilla que está a la
izquierda del número si el enunciado
es verdadero o una “F” si el
enunciado es falso.
Ejemplo de enunciado de
selección múltiple (enunciado
incompleto)
La tasa de morbilidad para las usuarias de
la píldora es más elevada entre:
A. Las adolescentes
B. Las mujeres fumadoras de más de 35
años
C. Las mujeres fumadoras entre los 20 y
los 35 años
D. Las diabéticas
E. Las mujeres de más de 35 años con
displasia cervical
Ejemplo de enunciado de
selección múltiple (pregunta)
¿Cuál de los enunciados siguientes es dado
con mayor frecuencia por las mujeres como
razón para solicitar la remoción de los
implantes Norplant?
A. El deseo de quedar embarazada
B. La infección en el sitio del implante
C. La visibilidad de los implantes
D. El mareo
E. La irregularidad menstrual
Redacción de los enunciados
de selección múltiple No. 1
v Al escribir enunciados de selección
múltiple para las pruebas, el eje debe
presentar un problema central,
claramente enunciado, y las respuestas
deben ser breves.
v Las respuestas alternativas deben tener
una longitud similar.
v Debe evitarse la repetición de frases o
términos en las respuestas.
Redacción de los enunciados
de selección múltiple No. 2
v El enunciado tipo situación hipotética típicamente
presenta una situación y hace una serie de
preguntas al/la participante relacionadas con la
situación.
v Los términos negativos (tales como no, nunca y
ninguno) deben usarse poco, tanto en el eje como
en la respuesta; de utilizarse, el término debe
aparecer en negritas y/o subrayado para llamar la
atención hacia el mismo.
v Las respuestas deben estar en orden cronológico o
numérico, si corresponde.
v Los elementos de distracción deben ser alternativas
razonables.
v Haga que todas las posibles alternativas sean
plausibles.
Redacción de los enunciados
de selección múltiple No. 3
v Las letras que identifican cada una de las respuestas
deben escribirse en mayúscula para evitar toda
posible confusión entre la b y la d, y la c y la e.
v Evite seguir un patrón específico en las respuestas
correctas y varíe la posición de las opciones
correctas.
v La lista de respuestas debe ser gramaticalmente
paralela (es decir, debe respetarse la
correspondencia de género y número).
v Limite el uso de “todos” y “ninguno de los
anteriores”.
Ejemplo de instrucciones para
responder a las preguntas de
selección múltiple
Instrucciones: Cada uno de los enunciados
que aparecen en este Cuestionario va
seguido de cinco posibles respuestas.
Seleccione para cada enunciado la mejor
respuesta. Indique su respuesta haciendo
un círculo alrededor de la letra apropiada
que se encuentra al lado de la respuesta
seleccionada.
Enunciados de
relación/vinculación
v En los ejercicios de relación/vinculación
perfecta hay el mismo número de premisas y
de respuestas, y cada respuesta sólo puede
utilizarse una vez.
v Un ejercicio de relación/vinculación imperfecto
puede elaborarse en una de las dos formas
siguientes:
– Elaborar una lista de respuestas que sea más larga
que la lista de premisas (es decir, añadiendo algunos
elementos de distracción); o
– Incluir algunas respuestas que puedan utilizarse más
de una vez de ser las listas de igual longitud.
Ejemplo de enunciado de
relación/vinculación
Instrucciones: Las dos columnas que siguen son una
lista de métodos anticonceptivos y una lista de la vida
eficaz. Lea el método anticonceptivo en la columna de
la izquierda y seleccione cuál es su vida eficaz en la
columna de la derecha. Escriba la letra correspondiente
a la respuesta en el espacio en blanco que aparece en
la columna de la izquierda. Cada respuesta sólo puede
utilizarse una vez y una de las respuestas sobra.
Método anticonceptivo Vida eficaz
1. T de Cobre 380 A A. 3 meses
2. Implantes Norplant B. 3 años
3. DMPA C. 5 años
4. Vasectomía D. 10 años
E. Permanente
Cómo organizar los enunciados
de la prueba
Los enunciados de la prueba deben
organizarse basándose en una o
más de tres características:
– Tema o materia
– Tipo de enunciado
– Nivel de dificultad
Revisión de la prueba
v ¿Es correcta la gramática?
v ¿Se han incluido enunciados de preguntas para
todos los objetivos cubiertos en la prueba?
v ¿Refleja en forma adecuada el número de
enunciados de la prueba la cantidad de tiempo
dedicada a cada objetivo?
v ¿Hay una relación directa entre el número de
enunciados incluidos en la prueba y su importancia
en la capacitación?
v ¿Mide en realidad cada enunciado si los/as
participantes han logrado el objetivo? De no ser así,
¿cómo puede modificársele para que lo haga?
v ¿Es claro cada conjunto de instrucciones? ¿Se
aplican las instrucciones a cada enunciado del grupo
o hay algunos enunciados que requieran
instrucciones específicas?
Revisión de la prueba
v ¿Hay suficiente espacio para escribir la respuesta?
v ¿Se evitaron preguntas engañosas, obvias o no
pertinentes?
v ¿Es cada enunciado diferente e independiente del
resto?
v ¿Están agrupados todos los enunciados similares?
v ¿Está diseñada la prueba para que sea fácil de
calificar?
v ¿Se proporcionará a los/as participantes una
retroalimentación significativa respecto a sus
respuestas?

Más contenido relacionado

PPT
El estado y la educacion
PPTX
Diseño Curricular de Frida Díaz-Barriga
DOCX
Ensayo
PPT
La didactica y sus categorias
PPT
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
PDF
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
PPTX
Planificacion educativa
PPTX
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
El estado y la educacion
Diseño Curricular de Frida Díaz-Barriga
Ensayo
La didactica y sus categorias
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
Planificacion educativa
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO

La actualidad más candente (20)

PPT
Filosofia de la educación
PPTX
Diferencias entre la investigación pedagógica y la educativa
PPTX
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
DOCX
1 ensayo importancia de la observacion en la educacion (2)
PPTX
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
PPTX
Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo
PPTX
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
PPSX
Organización de las experiencias de aprendizaje
PPTX
Exposición didáctica
PPTX
Didáctica
PPT
Pedagogía comparada
PPS
Escuela nueva
PPTX
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
PPS
Didactica y curriculum
PPTX
Modelos.curriculares.tyler....
PPTX
8. curriculo escolar
PPTX
Presentación2 caso no. 3 escuela tradicional
PPTX
Enfoques curriculares
PPTX
Los Paradigmas en la didactica
PPTX
Modelo curricular por competencias
Filosofia de la educación
Diferencias entre la investigación pedagógica y la educativa
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
1 ensayo importancia de la observacion en la educacion (2)
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
Organización de las experiencias de aprendizaje
Exposición didáctica
Didáctica
Pedagogía comparada
Escuela nueva
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
Didactica y curriculum
Modelos.curriculares.tyler....
8. curriculo escolar
Presentación2 caso no. 3 escuela tradicional
Enfoques curriculares
Los Paradigmas en la didactica
Modelo curricular por competencias
Publicidad

Similar a Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion (20)

DOCX
Características técnicas de la medición
PPTX
INSTRUMENTOS DE EVALUACION para todos.pptx
PPTX
INSTRUMENTOS DE EVALUACION AUTENTICA.pptx
PPTX
INSTRUMENTOS DE EVALUACION AUTENTICA.pptx
PPT
Marco teórico 2
PPT
Instrumentos de evaluación
PPTX
Instrumentos de evaluacion autentica
PPTX
INSTRUMENTOS DE EVALUACION AUTENTICA (1).pptx
PPTX
Evaluación en la Docencia
PPT
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PPT
Evaluaciondelosaprendizajes 000
PPT
Evaluacion
PPT
instrumentos-de-evaluaci.ppt
PPTX
Tipos de Pruebas Escritas. exposición.pptx
PPT
La evaluación
PPT
Módulo 3 511
PPT
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
PDF
Instrumentos de evaluación (1) lomce
PDF
Instrumentos de evaluación (1) lomce
PDF
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Características técnicas de la medición
INSTRUMENTOS DE EVALUACION para todos.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION AUTENTICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION AUTENTICA.pptx
Marco teórico 2
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluacion autentica
INSTRUMENTOS DE EVALUACION AUTENTICA (1).pptx
Evaluación en la Docencia
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Evaluaciondelosaprendizajes 000
Evaluacion
instrumentos-de-evaluaci.ppt
Tipos de Pruebas Escritas. exposición.pptx
La evaluación
Módulo 3 511
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Publicidad

Más de RoCaOnCe (20)

PDF
Evaluacion de-los-aprendizajes
PDF
Teorias del-aprend-y-bases-concep-que-apoyan-modalidades-educ-para-elaboracio...
PDF
Modelos educativos-innovadores-y-web
PDF
Los objetivos-instruccionales-y-el-diseno-instruccional
PDF
Los contenidos-y-el-diseno-instruccional
PDF
La evaluacion-basada-en-competencias
PDF
Las estrategias-de-aprendizaje-y-el-diseno-instruccional
PDF
Venta Educativa - PORTABLES - Ejemplo 02
PPT
Venta Educativa - KOINA - Ejemplo 02
PDF
Venta Educativa - PORTABLES - Ejemplo 01
PPT
Venta Educativa - GENSE - Ejemplo 03
PPT
Venta Educativa - GENSE - Ejemplo 02
PPTX
Venta Educativa - GENSE - Ejemplo 01
PPTX
Venta Educativa - GENTUR - Ejemplo 01
PPTX
Venta Educativa - KOINA - Ejemplo 01
DOCX
Propuesta de proyecto educativo informatico
PPTX
Ejemplo 03 Gentur Venta Educativa
PPTX
Ejemplo 03 Suite Portable Venta Educativa
DOCX
Ejemplo 04 Suite Portable Venta Educativa
DOCX
Ejemplo 02 Suite Portable Venta Educativa
Evaluacion de-los-aprendizajes
Teorias del-aprend-y-bases-concep-que-apoyan-modalidades-educ-para-elaboracio...
Modelos educativos-innovadores-y-web
Los objetivos-instruccionales-y-el-diseno-instruccional
Los contenidos-y-el-diseno-instruccional
La evaluacion-basada-en-competencias
Las estrategias-de-aprendizaje-y-el-diseno-instruccional
Venta Educativa - PORTABLES - Ejemplo 02
Venta Educativa - KOINA - Ejemplo 02
Venta Educativa - PORTABLES - Ejemplo 01
Venta Educativa - GENSE - Ejemplo 03
Venta Educativa - GENSE - Ejemplo 02
Venta Educativa - GENSE - Ejemplo 01
Venta Educativa - GENTUR - Ejemplo 01
Venta Educativa - KOINA - Ejemplo 01
Propuesta de proyecto educativo informatico
Ejemplo 03 Gentur Venta Educativa
Ejemplo 03 Suite Portable Venta Educativa
Ejemplo 04 Suite Portable Venta Educativa
Ejemplo 02 Suite Portable Venta Educativa

Último (20)

PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador

Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion

  • 1. Mg. Hendry LuzardoMg. Hendry Luzardo
  • 2. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Técnicas de Evaluación: Se definen como procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el facilitador con el propósito de hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes.
  • 3. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Tipos de Técnicas de Evaluación -Registro de control. -Escala de calificación. -Permite obtener información a cerca de las habilidades cognoscitivas, afectivas y psicomotoras de los participantes. - Apropiada para evaluar aptitudes, hábitos, adaptación, habilidades físicas y comportamiento. De observación Instrumento Criterios para su uso Técnicas de evaluación
  • 4. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Tipos de Técnicas de Evaluación -Cuestionarios. -Escala de actitudes. -Entrevistas. -Tomar informaciones básicas para evaluar actitudes de los participantes. De registro Instrumento Criterios para su uso Técnicas de evaluación
  • 5. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Tipos de Técnicas de Evaluación -Pruebas escritas. -Pruebas orales. -Pruebas prácticas. -Pruebas objetivas. -Permite determinar la clase, el grado e intensidad de una conducta o una característica observada. De medición Instrumento Criterios para su uso Técnicas de evaluación
  • 6. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Instrumentos de Evaluación: Las Pruebas. Hay varias definiciones de pruebas, una de las más amplias es la de Víctor Morles y colaboradores (1.978), donde señalan: “Las pruebas de rendimiento son los procedimientos de evaluación para que los estudiantes los realicen en tiempos delimitados, de tareas definidas y controladas directamente por el examinador”
  • 7. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Instrumentos de Evaluación: Las Pruebas escritas objetivas. Características: üLos reactivos, preguntas o proposiciones son altamente estructuradas, puesto que requieren que los estudiantes o participantes den una respuesta breve, o seleccione la respuesta entre varias opciones presentadas.
  • 8. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Instrumentos de Evaluación: Las Pruebas escritas objetivas. Características: üLas respuestas a cada ítem pueden ser corregidas y calificadas sin hacer uso de la apreciación personal del calificador, inclusive, se puede entregar una plantilla y cualquier persona puede corregir y calificar, aún los no especialistas.
  • 9. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Instrumentos de Evaluación: Las Pruebas escritas objetivas. Características: üContienen un alto número de ítemes. üSon instrumentos ideales para medición. üSus resultados son fáciles de procesar estadísticamente.
  • 10. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN El ¿qué evaluar? EJEMPLO: Se le pide al estudiante que produzca su respuesta utilizando expresiones muy breves, como frases, símbolos, oraciones, párrafos, muy cortos. Propósito Conocimiento Objetiva de respuesta breve (evocación simple) CategoríaTipo de prueba
  • 11. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN El ¿qué evaluar? EJEMPLO: En este caso, el estudiante o participante escoge varias respuestas de entre un grupo que le es presentado. Propósito Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Objetiva de opción múltiple CategoríaTipo de prueba
  • 12. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN El ¿qué evaluar? EJEMPLO: Consiste en establecer relaciones uno a uno entre dos listas, ya sea aeleccionando números o letras o con rayas. Propósito Conocimiento Objetiva de apareamiento o correspondencia CategoríaTipo de prueba
  • 13. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN El ¿qué evaluar? EJEMPLO: Son aquellas, que por presentar ejercicios con dibujos, mapas, fotografías, cuadros sinópticos, etc. El estudiante o participante debe localizar el aspecto o elemento. Las respuestas deben estar señaladas con números o letras y pudieran estar localizadas con rayas que indiquen el punto específico que se quiere identificar. Propósito Conocimiento Objetiva de identificación CategoríaTipo de prueba
  • 14. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN El ¿qué evaluar? EJEMPLO: Aquí se le pide al estudiante que conteste con una sola palabra cada vez o con un solo símbolo o señal. Este tipo de reactivos, se usan para medir productos de aprendizaje donde se evidencie conocimiento de hechos específicos. Propósito Conocimiento Objetivas de completación CategoríaTipo de prueba
  • 15. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN El ¿qué evaluar? EJEMPLO: En los reactivos de ordenamiento, se presenta una serie de elementos que el estudiante debe ordenar o jerarquizar con una pauta dada en el instructivo. Propósito Conocimiento Aplicación Objetivas de ordenamiento CategoríaTipo de prueba
  • 16. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN El ¿qué evaluar? EJEMPLO: Son aquellos reactivos, donde se le presentan al estudiante una aseveración para marcarla como verdadera o falsa, correcta o incorrecta, de acuerdo o en desacuerdo o respuestas simultáneas. Propósito Conocimiento (Específicamente: Distinguir, relacionar, comparar, clasificar) Objetivas de respuesta alterna CategoríaTipo de prueba
  • 17. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Instrumentos de Evaluación: Las Pruebas escritas objetivas. Ventajas: üPueden abarcar mayor extensión de contenido del programa en un tiempo relativamente corto. üLa calificación es más confiable por la objetividad de los ítemes. üLa corrección es más rápida. üEl docente se libra del sentimiento de culpa o de sospecha de parcialidad.
  • 18. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Instrumentos de Evaluación: Las Pruebas escritas objetivas. Ventajas: üLa corrección la puede hacer un equipo, una computadora, un departamento, un auxiliar o cualquier persona asignada. üFacilita el análisis estadístico de resultados. üNo es afectado por factores como letra fea, errores ortográficos, lentitud para escribir, entre otros. üCentran la atención del estudiante en hechos o datos específicos, evitando los distractores.
  • 19. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Instrumentos de Evaluación: Las Pruebas escritas objetivas. Limitaciones: üExigen tiempo y dedicación en su planificación y elaboración. üPudieran aprobarlas estudiantes/participantes con revisión superficial de los temas, puesto que estimulan el reconocimiento, más que la evocación. üPuede dejar de lado el razonamiento y la posición crítica. üSi no se revisa exhaustivamente, pudiera contener preguntas ambiguas.
  • 20. PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN Instrumentos de Evaluación: Las Pruebas escritas objetivas. Limitaciones: üAlgunas interrogantes pueden ser reconocidas por pistas gramaticales o sintácticas que sugieran la respuesta. üAlgunas respuestas pueden ser, literalmente, acertadas.
  • 21. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Criterios para la elaboración de ítemes: OPCIÓN MÚLTIPLE: üDeben medir un concepto, idea importante o habilidad específica. üPresentar sólo un problema claramente formulado. üUtilizar un lenguaje claro y sencillo. üEvitar negaciones dobles. üRedactar la pregunta, de forma que cada una de las opciones formen una oración completa al unirse con la proposición. üEvitar colocar artículos al final de la proposición. üEvitar claves verbales.
  • 22. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Criterios para la elaboración de ítemes: OPCIÓN MÚLTIPLE: üRedactar con sumo cuidado las opciones clave y los distractores para que las primeras no resulten obvias. üRedactar opciones en conformidad con la proposición. üVariar al azar la posición de la respuesta correcta. üOrdenar de mayo a menor o viceversa cuando la respuesta sean números o cantidades. üPresentar las opciones en forma de listado, debajo de la proposición. üUtilizar letras para ordenar las opciones. üRedactar las opciones en minúscula.
  • 23. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Criterios para la elaboración de ítemes: APAREAMIENTO O CORRESPONDENCIA: üFormular las preguntas de acuerdo a un contenido homogéneo. üDeben haber más opciones o respuestas que premisas. üOrdenar las premisas y las respuestas utilizando números o letras. üFormular sólo una respuesta correcta para cada pregunta procurar que todo el reactivo quede en una sola página.
  • 24. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Criterios para la elaboración de ítemes: RESPUESTA ALTERNA: üRedactar las preguntas de manera afirmativa y precisa. üRedactar las preguntas con estructura sencilla y enunciado breve. üEvitar usar palabras que sugieran la veracidad o falsedad de la pregunta. Ej. Enteramente, siempre, nunca, rara vez. üEvitar escribir la proposición en forma negativa. üDistribuir las proposiciones al azar, para evitar que el participante descubra y siga alguna secuencia. üColocar las opciones al lado derecho de la proposición.
  • 25. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Criterios para la elaboración de ítemes: IDENTIFICACIÓN: üUtilizar representación gráfica lo más fielmente posible a la realidad. üEl dibujo o gráfico debe ser claro. üLas partes a identificar deben ser reconocibles con facilidad. üLos números o signos deben estar precisamente sobre los elementos importantes y que hayan sido estudiados.
  • 26. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Criterios para la elaboración de ítemes: ORDENAMIENTO O JERARQUIZACIÓN: üDefinir con claridad el criterio que debe aplicar el participante para ordenar la serie. Ej. De manera lógica o evolutiva. üEl listado de los elementos deben ser de la misma naturaleza y responder a una secuencia establecida. üProcurar que cada grupo de proposiciones presentada sólo puedan ordenarse correctamente en una sola forma. üDisponer los elementos de la serie al azar.
  • 27. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Criterios para la elaboración de ítemes: RESPUESTA BREVE O EVOCACIÓN SIMPLE: üRedactar preguntas cortas, lo más naturales posible y en lenguaje apropiado. üRedactar preguntas que posean sólo una respuesta verdadera. üColocar los espacios para la respuesta en una mismo columna. üAsignar un mismo tamaño de espacio para las respuestas. üEvitar emplear abreviaturas en las preguntas, a menos que la misma sea el objetivo específico a evaluarse (uso de siglas)
  • 28. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Criterios para la elaboración de ítemes: COMPLETACIÓN: üRedactar las preguntas en forma precisa. üAsignar espacios de un mismo tamaño para las respuestas. üEvitar omitir frases o expresiones completas, sólo se deben omitir un término por cada espacio. üEvitar utilizar artículos antes de los espacios en blanco. üRedactar la pregunta sin sugerir la respuesta. üProveer la unidad en que debe darse la respuesta cuando ésta sea numérica. üEvitar dejar demasiados espacios en blanco en cada frase u oración.
  • 30. Características de un buen instrumento de evaluación v Mide con precisión lo que se supone deba medir (validez) v Mide en forma congruente (confiabilidad) v Es objetivo (objetividad) v Diferencia entre los/as participantes que saben y los/as que no saben la información (discriminación) v Contiene una muestra liberal de preguntas que cubren todos los objetivos de la capacitación (integralidad) v Es fácil de usar (facilidad de aplicación y calificación)
  • 31. Guías generales para el desarrollo de las pruebas prácticas v Mantenga el lenguaje utilizado claro y sencillo v Asegúrese que haya por lo menos una pregunta por objetivo v Asegúrese que la gramática sea correcta tanto en la pregunta como en las posibles respuestas v Enuncie el problema con claridad y en forma completa v Asegúrese que las preguntas reflejen las condiciones enunciadas en el objetivo v ¿Encierra la pregunta algún tipo de controversia? De ser así, dicha pregunta debe descartarse
  • 32. Guías generales para el desarrollo de las pruebas prácticas v ¿Hay cosas con doble sentido? v ¿Son los elementos de distracción (respuestas incorrectas) razonables? v ¿Cuál es el grado de dificultad de las preguntas? v Asegúrese que cada enunciado/pregunta de la prueba sea independiente de todas las demás preguntas. v Proporcione instrucciones claras para cada tipo de pregunta.
  • 33. Tipos de formatos para pruebas de uso más amplio v Verdadero/falso: se pide al/la participante que indique si una afirmación es verdadera o falsa v Selección múltiple: se pide al/la participante que seleccione la mejor respuesta entre varias respuestas opcionales para una pregunta v Relación/vinculación: se da al/la participante dos listas y se le pide que relacione o indique la correspondencia correcta entre los enunciados de cada lista
  • 34. Mal ejemplo de un enunciado tipo verdadero/falso v El DIU T de Cobre 380A es eficaz en la prevención del embarazo durante 8 años. v Cierto pero de hecho la T de Cobre 380A tiene una eficacia de hasta 10 años, Entonces, ¿es el enunciado verdadero o falso? v Desde el punto de vista del/la capacitador/a, la respuesta “verdadero” sería incorrecta ya que la información técnica que el/la participante debiera poseer es que la vida eficaz del DIU es de 10 años.
  • 35. Ejemplo de instrucciones para enunciados tipo verdadero/falso (clase especial) Lea el siguiente enunciado. Haga un círculo alrededor de la “V” si el enunciado es verdadero. Haga un círculo alrededor de la “F” si es falso. V F Un instrumento de evaluación basado en los conocimientos se considera confiable cuando mide aquello que se supone deba medir.
  • 36. Ejemplo de instrucciones para responder a las preguntas tipo verdadero/falso Instrucciones: Para cada uno de los enunciados que siguen escriba una “V” en la casilla que está a la izquierda del número si el enunciado es verdadero o una “F” si el enunciado es falso.
  • 37. Ejemplo de enunciado de selección múltiple (enunciado incompleto) La tasa de morbilidad para las usuarias de la píldora es más elevada entre: A. Las adolescentes B. Las mujeres fumadoras de más de 35 años C. Las mujeres fumadoras entre los 20 y los 35 años D. Las diabéticas E. Las mujeres de más de 35 años con displasia cervical
  • 38. Ejemplo de enunciado de selección múltiple (pregunta) ¿Cuál de los enunciados siguientes es dado con mayor frecuencia por las mujeres como razón para solicitar la remoción de los implantes Norplant? A. El deseo de quedar embarazada B. La infección en el sitio del implante C. La visibilidad de los implantes D. El mareo E. La irregularidad menstrual
  • 39. Redacción de los enunciados de selección múltiple No. 1 v Al escribir enunciados de selección múltiple para las pruebas, el eje debe presentar un problema central, claramente enunciado, y las respuestas deben ser breves. v Las respuestas alternativas deben tener una longitud similar. v Debe evitarse la repetición de frases o términos en las respuestas.
  • 40. Redacción de los enunciados de selección múltiple No. 2 v El enunciado tipo situación hipotética típicamente presenta una situación y hace una serie de preguntas al/la participante relacionadas con la situación. v Los términos negativos (tales como no, nunca y ninguno) deben usarse poco, tanto en el eje como en la respuesta; de utilizarse, el término debe aparecer en negritas y/o subrayado para llamar la atención hacia el mismo. v Las respuestas deben estar en orden cronológico o numérico, si corresponde. v Los elementos de distracción deben ser alternativas razonables. v Haga que todas las posibles alternativas sean plausibles.
  • 41. Redacción de los enunciados de selección múltiple No. 3 v Las letras que identifican cada una de las respuestas deben escribirse en mayúscula para evitar toda posible confusión entre la b y la d, y la c y la e. v Evite seguir un patrón específico en las respuestas correctas y varíe la posición de las opciones correctas. v La lista de respuestas debe ser gramaticalmente paralela (es decir, debe respetarse la correspondencia de género y número). v Limite el uso de “todos” y “ninguno de los anteriores”.
  • 42. Ejemplo de instrucciones para responder a las preguntas de selección múltiple Instrucciones: Cada uno de los enunciados que aparecen en este Cuestionario va seguido de cinco posibles respuestas. Seleccione para cada enunciado la mejor respuesta. Indique su respuesta haciendo un círculo alrededor de la letra apropiada que se encuentra al lado de la respuesta seleccionada.
  • 43. Enunciados de relación/vinculación v En los ejercicios de relación/vinculación perfecta hay el mismo número de premisas y de respuestas, y cada respuesta sólo puede utilizarse una vez. v Un ejercicio de relación/vinculación imperfecto puede elaborarse en una de las dos formas siguientes: – Elaborar una lista de respuestas que sea más larga que la lista de premisas (es decir, añadiendo algunos elementos de distracción); o – Incluir algunas respuestas que puedan utilizarse más de una vez de ser las listas de igual longitud.
  • 44. Ejemplo de enunciado de relación/vinculación Instrucciones: Las dos columnas que siguen son una lista de métodos anticonceptivos y una lista de la vida eficaz. Lea el método anticonceptivo en la columna de la izquierda y seleccione cuál es su vida eficaz en la columna de la derecha. Escriba la letra correspondiente a la respuesta en el espacio en blanco que aparece en la columna de la izquierda. Cada respuesta sólo puede utilizarse una vez y una de las respuestas sobra. Método anticonceptivo Vida eficaz 1. T de Cobre 380 A A. 3 meses 2. Implantes Norplant B. 3 años 3. DMPA C. 5 años 4. Vasectomía D. 10 años E. Permanente
  • 45. Cómo organizar los enunciados de la prueba Los enunciados de la prueba deben organizarse basándose en una o más de tres características: – Tema o materia – Tipo de enunciado – Nivel de dificultad
  • 46. Revisión de la prueba v ¿Es correcta la gramática? v ¿Se han incluido enunciados de preguntas para todos los objetivos cubiertos en la prueba? v ¿Refleja en forma adecuada el número de enunciados de la prueba la cantidad de tiempo dedicada a cada objetivo? v ¿Hay una relación directa entre el número de enunciados incluidos en la prueba y su importancia en la capacitación? v ¿Mide en realidad cada enunciado si los/as participantes han logrado el objetivo? De no ser así, ¿cómo puede modificársele para que lo haga? v ¿Es claro cada conjunto de instrucciones? ¿Se aplican las instrucciones a cada enunciado del grupo o hay algunos enunciados que requieran instrucciones específicas?
  • 47. Revisión de la prueba v ¿Hay suficiente espacio para escribir la respuesta? v ¿Se evitaron preguntas engañosas, obvias o no pertinentes? v ¿Es cada enunciado diferente e independiente del resto? v ¿Están agrupados todos los enunciados similares? v ¿Está diseñada la prueba para que sea fácil de calificar? v ¿Se proporcionará a los/as participantes una retroalimentación significativa respecto a sus respuestas?