SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas en terapia familiar
Dr. Jorge Luis Rios Espinosa R3MF
Cada familia tiene una estructura y
las familias realizan sus funciones
básicas a través de la organización
en subsistemas coexistentes.
La organización de la familia se
define en términos de coaliciones,
reglas y roles.
El papel del terapeuta es observar los procesos familiares repetitivos
durante la terapia , ya que estos llevan a detectar los patrones
inefectivos. Estos revelan dónde se necesita reestructuración.
El terapeuta evalúa:
1. El momento del ciclo evolutivo.
2. Las interacciones.
3. Las alianzas y coaliciones familiares.
4. Los problemas de la distribución jerárquica del poder.
5. El tipo de límites intra y extrafamiliar
6. Las pautas de transición alternativas disponibles de acuerdo a la
flexibilidad del sistema al cambio.
7. Las fuentes de apoyo y estrés dentro y fuera del grupo familiar.
8. La forma en que el síntoma es aprovechado por la familia para
mantener sus pautas transaccionales
9. Observar si las conductas, tareas o privilegios existentes son acordes
a las edades de los integrantes de la familia.
10. El ritmo de cambio: si es lento o rápido (adaptación)
Los orientadores pueden utilizar los modelos y técnicas desarrolladas
por las distintas escuelas o enfoques de terapia familiar.
Terapia familiar con el enfoque del Mental Research
Institute.
• Tiene como propósito el modificar las pautas de conducta que se
organizan alrededor del problema para mantenerlo.
• El problema es el resultado de una pauta de interacción que se
origina como resultado de un mutuo reforzamiento entre una
conducta originada por una cognición específica y los intentos de
solución que se derivan.
• Dentro de este enfoque el terapeuta debe iniciar su intervención
definiendo claramente lo siguiente:
1. El problema, incluye precisar aspectos tales como: desde
cuándo se presenta, con qué frecuencia, en qué circunstancias y
las relaciones de las otras personas ante el mismo
2. La historia de las soluciones que para él se intentaron
3. El significado que le dan los diferentes integrantes de la familia
al problema y a las soluciones intentada para resolverlo.
El terapeuta debe proponer soluciones diferentes a las que
habitualmente ha intentado la familia o tan sólo bloquear las
soluciones que ha intentado.
Terapia familiar con enfoque estratégico
Este enfoque se interesa en el
aquí y en el ahora de la
familia. Su énfasis esta en
ayudar a las familias a manejar
de manera efectiva los
problemas que enfrentan en
determinadas etapas de la
vida, especialmente en los
periodos de transición entre
una etapa y otra.
La estrategia central de la cual parte este enfoque es la de definir el
problema de manera tal que sea posible solucionarlo.
Las intervenciones son:
I. Provocar cambios en la manera de comportarse de las personas.
II. Incrementar la relación del terapeuta con el paciente, pues al
sugerirles que hacer entra a ser parte de las acciones de sus
pacientes.
III. Sirven para obtener información, pues la manera en que un
individuo responda es esclarecedora de cómo responde a los
cambios.
Enfoque comunicacional
En este modelo se parte de una serie de ideas básicas acerca del
funcionamiento familiar.
I. El comportamiento de una persona dentro de la familia solo puede ser
entendido dentro de un contexto comunicativo relacional.
II. La familia es un sistema homeostático, siempre tiende a buscar el
mantener el equilibrio.
III. Dentro de la familia se desarrollan una serie de patrones comunicativos
que determinan las interacciones que se establecen dentro de la misma.
IV. La sustitución de la noción de causalidad lineal (un evento causa a otro)
por la de la causalidad circular (los distintos eventos se influyen
mutuamente entre sí para mantener cierto patrón de comunicación).
Los problemas en la familia se presentan cuando no se permite el
sentido de individualidad y valía personal entre sus miembros, cuando
los padres no son buenos modelos de comunicación, cuando la
comunicación es incongruente con mensajes ambiguos o poco claros y
cuando la comunicación es incompleta o se hacen supuestos, sin
confirmar las dudas.
Enseña a la familia un nuevo lenguaje para comunicarse y entender los
problemas de comunicación que existe entre ellos, que concibe como
la causa principal de su disfuncionalidad.
El terapeuta debe modelar y enseñar a la familia a cambiar sus
patrones de comunicación, a cómo ponerse en contacto con sus
propios sentimientos, como escuchar a los otros, como solicitar la
clarificación de los mensajes recibidos
Terapia familiar estructural
Parte del supuesto de lo que es el funcionamiento normal de una
familia. La familia normal no puede ser distinguida de la anormal por la
ausencia de problemas, sino por poseer una estructura que le permita
adaptarse a las demandas propias tanto del medio externo, como las
producidas por el mismo proceso de cambio de la familia a lo largo de
sus diversas etapas, de manera tal que se permita el desarrollo de cada
miembro.
El problema es un recurso para mantener en equilibrio un sistema, o es
mantenido por el propio sistema. El problema puede originarse en la
estructura del propio sistema o haberse originado en un miembro en
particular y ser apoyado por el sistema familiar.
Coparticipación
Se logra cuando el terapeuta hace saber a los diferentes miembros de
la familia que están siendo comprendidos, y que se está trabando con
ellos y para ellos.
A. Posición de cercanía
B. Posición intermedia
C. Posición distante.
Promoción del cambio
En este abordaje se considera a la familia como un sistema complejo
que funciona mal.
El terapeuta debe producir una crisis que empuje al sistema familiar a
desarrollar otras pautas de funcionamiento.
A. Cuestionando el síntoma.
B. Cuestionando la estructura.
C. Cuestionando la realidad familiar.
Reencuadramiento
Busca promover el cambio; debe convencer a la familia de que un
nuevo punto de vista les abre nuevas perspectivas y les permite iniciar
un proceso de cambio.
Escenificación
El orientador pide a la familia que discuta durante el transcurso de la
sesión una situación o que resuelva un problema en su presencia.
Enfoque
El orientador debe elaborar un plan estratégico de intervención y
enfocarse en la información referida a las pautas de interacción que
pretende modificar, ignorando en momento otra información que no es
útil para sus metas terapéuticas.
Intensidad
Busca que la familia reconozca y acepte el mensaje que les está
enviando. Algunos de los procedimientos son la repetición del mensaje,
la modificación del tiempo, el cambio en la distancia.
Establecimiento de límites:
Se regulan las
interacciones entre los
diferentes subsistemas.
Se logra a través del
establecimiento de una
distancia psicológica
adecuada entre
subsistemas que estén
demasiado unidos o
separados.
Desequilibrio
El orientador puede cuestionar y modificar la distribución del poder en
una familia. El orientador se alía con un miembro de la familia con poco
poder con el objetivo de modificar su posición de poder dentro de la
familia.
Complementariedad
El orientador debe procurar que los miembros de la familia vean sus
problemáticas como parte de un todo que está por encima de su yo
individual.
Cuestionamiento de la realidad familiar:
Toda la familia posee un
conjunto de esquemas
cognitivos que legitiman o
validan la organización familiar.
El orientador puede cuestionar
la manera en que una familia
legítima se estructura a través
de las técnicas como la
utilización de constructores
cognitivos que cuestionan los
utilizados por la familia para
explicar su realidad.
Escuela de Milán
Parte de la creencia de que el sistema no crea el problema sino a la
inversa, el problema crea el sistema. Las familias con problemas se
caracterizan por desarrollar juegos familiares no reconocidos en que los
miembros se esfuerzan por lograr cada uno el control de las conductas.
Posición de neutralidad
Si un terapeuta logra mantenerse neutral durante una sesión, los
miembros de la familia entrevista no podrán decir que se puso de parte
de uno de ellos. La neutralidad como principio organizador de la terapia
responde a la creencia de los autores de que la familia tiene una
capacidad autocorrectora y que por lo tanto se debe permitir que por sí
misma decida los cambios deseados.
Formulación de hipótesis
El equipo elabora una hipótesis la cual
sirve de marco de referencia, que
especifica porque la familia opera,
actúa, comunica o se presenta de una
determinada manera. Las hipótesis
deben de ser circulares es decir deben
intentar conectar con el problema las
comunicaciones y las pautas de relación
de todos los miembros de la familia y de
las personas relacionadas que han
intentado participar en la solución del
mismo.
Connotación positiva:
La connotación positiva es un mensaje por medio del cual el o los
terapeutas comunican a la familia que su problema es lógico y
significativo dentro de su contexto.
Entrevista circular:
El objetivo de esta es buscar diferencias. En ella el terapeuta conduce la
entrevista sobre la base de la información recibida de la familia en
respuesta a su pedido de información acerca de los vínculos y de
diferencias en la percepción de los mismos cambios que se han
experimentado
Terapia familiar narrativa
Sostiene que la realidad objetiva influye en las personas a través del
significado que le dan las mismas dentro de un contexto histórico
determinado.
Adopción por parte del terapeuta de una
posición de ignorancia:
Implica la comunicación a la familia de
una genuina curiosidad hacia lo que
narra con relación a sí misma y con
respecto a los distintos individuos que la
integran, así como de una necesidad de
informarse más con respecto a lo que se
está diciendo.
Creación de espacios conversacionales:
La creación de un espacio donde la familia se sienta libre de contar su
historia.
A. Crear un espacio que permita la expresión libre a la familia.
B. El terapeuta debe ser abierto y evitar los secretos con la familia.
C. No dar por supuesto que como terapeuta se entienden siempre los
significados de lo que dice la familia.
D. Adoptar la postura de que todo puede ser tema de conversación sin
privilegiar un tema sobre otro.
E. Permitir que cada integrante de la familia, uno por vez cuente su
propia versión de lo que pasa en la familia.
Equipo reflexivo
Este está compuesto por varios
profesionales que escuchan la
conversación entre el terapeuta y la
familia sin participar, y al final el
terapeuta le pide al equipo que
converse acerca del problema
planteado por la familia y ofrezca
alternativas de solución.
Exteriorización del problema
Cuando el problema se ve como algo externo a la vida de las personas,
estas adquieren la posibilidad de darle un nuevo significado y generar
nuevas posibilidades de solución.
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar

Más contenido relacionado

PPTX
Terapia Estructural
PPTX
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
PPTX
Psicoterapia sistemica
PPTX
Psicoterapia psicodinámica
PPTX
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
PPT
Entrevista familiar
POTX
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
Terapia Estructural
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia psicodinámica
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Entrevista familiar
2. Objetivos de la Terapia Sistémica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Formas de terapia familiar
PPTX
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
PPTX
Paso a paso virginia satir
PPT
Limites
PPTX
Pautas de interacción
PPTX
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
PDF
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
PPTX
Test de apercepción temática (TAT)
PPTX
Modelo Estratégico de Jay Haley
PPTX
Unidad 1. La familia como sistema
PPT
Terapia de grupo
PDF
Modelo haley estrategico
PPTX
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
DOC
Modelo estructural
PPT
Breve historia de la terapia familiar
PPTX
Subsistema familiar..
PPTX
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
PPTX
Modelo estructural
PDF
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
PPTX
Unidad 1. La familia como sistema
Formas de terapia familiar
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Paso a paso virginia satir
Limites
Pautas de interacción
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
Test de apercepción temática (TAT)
Modelo Estratégico de Jay Haley
Unidad 1. La familia como sistema
Terapia de grupo
Modelo haley estrategico
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
Modelo estructural
Breve historia de la terapia familiar
Subsistema familiar..
1. ¿Qué es la psicoterapia de grupo?
Modelo estructural
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
Unidad 1. La familia como sistema
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Modelo de milán
PPTX
Terapia de juego centrada en el niño
DOCX
Tesis, Trabajo, Final,Carranza, Montalvo, Francisco Eduardo Chumacero Carranz...
PPT
Terapia de juego no directiva
PPTX
Técnica en el contexto familiar y escolar.
PPT
Tecnicas Para Familia
DOC
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
PPTX
Técnicas de juego familiar
DOCX
Contexto social y escolar
PDF
Ejemplo contexto
PDF
Modelo sistémico
Modelo de milán
Terapia de juego centrada en el niño
Tesis, Trabajo, Final,Carranza, Montalvo, Francisco Eduardo Chumacero Carranz...
Terapia de juego no directiva
Técnica en el contexto familiar y escolar.
Tecnicas Para Familia
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Técnicas de juego familiar
Contexto social y escolar
Ejemplo contexto
Modelo sistémico
Publicidad

Similar a Tecnicas en terapia familiar (20)

PPTX
TÉCNICAS DE TERAPIA FAMILIAR Y SUS CONCEPTOS BASICOSpptx
PPT
Modelos de orientacion familiar completo
PPTX
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
DOCX
Reporte de lectura capitulo 8
PDF
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PPTX
Psicologia Familiar
PPT
379927_634080083071488750.ppt
PPTX
Modelo Estructural Exposicion
PPTX
Segunda parte sesion 13 Enfoque-Sistemico-y-Sus-Tecnicas-de-Intervencio SSSII...
PDF
Ensayo terapia estructural 2
PPTX
Psicfamiliar
DOCX
La escuela estructural de Minuchin.docx...
PPT
Modeloyterapia Estructural[1]
PPTX
Terapia familiar estructural
PPTX
Terapia familiar estructural _parte II_.pptx
PDF
enfoque estructural2023.pdf
PPTX
Terapia familiar (3)
PPT
Modelo estructural
PPTX
Unidad 5. Estrategias y Técnicas.
PPTX
4.4. escuela de milan
TÉCNICAS DE TERAPIA FAMILIAR Y SUS CONCEPTOS BASICOSpptx
Modelos de orientacion familiar completo
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Reporte de lectura capitulo 8
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
Psicologia Familiar
379927_634080083071488750.ppt
Modelo Estructural Exposicion
Segunda parte sesion 13 Enfoque-Sistemico-y-Sus-Tecnicas-de-Intervencio SSSII...
Ensayo terapia estructural 2
Psicfamiliar
La escuela estructural de Minuchin.docx...
Modeloyterapia Estructural[1]
Terapia familiar estructural
Terapia familiar estructural _parte II_.pptx
enfoque estructural2023.pdf
Terapia familiar (3)
Modelo estructural
Unidad 5. Estrategias y Técnicas.
4.4. escuela de milan

Más de Dr. Uploader (17)

PPTX
Epilepsia
PPTX
Teoria general de los sistemas
PPTX
Estilos de citación vancouver y apa
PPTX
Escuelas y corrientes en terapia familiar
PPTX
diabetes mellitus, enfermedad cronica,
PPTX
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
PPTX
Patologia via lagrimal
PPTX
Parálisis ocular
PPTX
tumores benignos
PPTX
Infecciones palpebrales
PPTX
Estrabismo vertical
PPT
Conjuntivitis aguda
PPTX
Clase de ambliopia
PPTX
Pediculosis capitis
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
Técnicas en orientación familiar
PPTX
Normas 004, 024
Epilepsia
Teoria general de los sistemas
Estilos de citación vancouver y apa
Escuelas y corrientes en terapia familiar
diabetes mellitus, enfermedad cronica,
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
Patologia via lagrimal
Parálisis ocular
tumores benignos
Infecciones palpebrales
Estrabismo vertical
Conjuntivitis aguda
Clase de ambliopia
Pediculosis capitis
Esquizofrenia
Técnicas en orientación familiar
Normas 004, 024

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Tecnicas en terapia familiar

  • 1. Técnicas en terapia familiar Dr. Jorge Luis Rios Espinosa R3MF
  • 2. Cada familia tiene una estructura y las familias realizan sus funciones básicas a través de la organización en subsistemas coexistentes. La organización de la familia se define en términos de coaliciones, reglas y roles.
  • 3. El papel del terapeuta es observar los procesos familiares repetitivos durante la terapia , ya que estos llevan a detectar los patrones inefectivos. Estos revelan dónde se necesita reestructuración.
  • 4. El terapeuta evalúa: 1. El momento del ciclo evolutivo. 2. Las interacciones. 3. Las alianzas y coaliciones familiares. 4. Los problemas de la distribución jerárquica del poder. 5. El tipo de límites intra y extrafamiliar 6. Las pautas de transición alternativas disponibles de acuerdo a la flexibilidad del sistema al cambio. 7. Las fuentes de apoyo y estrés dentro y fuera del grupo familiar. 8. La forma en que el síntoma es aprovechado por la familia para mantener sus pautas transaccionales 9. Observar si las conductas, tareas o privilegios existentes son acordes a las edades de los integrantes de la familia. 10. El ritmo de cambio: si es lento o rápido (adaptación)
  • 5. Los orientadores pueden utilizar los modelos y técnicas desarrolladas por las distintas escuelas o enfoques de terapia familiar.
  • 6. Terapia familiar con el enfoque del Mental Research Institute. • Tiene como propósito el modificar las pautas de conducta que se organizan alrededor del problema para mantenerlo. • El problema es el resultado de una pauta de interacción que se origina como resultado de un mutuo reforzamiento entre una conducta originada por una cognición específica y los intentos de solución que se derivan.
  • 7. • Dentro de este enfoque el terapeuta debe iniciar su intervención definiendo claramente lo siguiente: 1. El problema, incluye precisar aspectos tales como: desde cuándo se presenta, con qué frecuencia, en qué circunstancias y las relaciones de las otras personas ante el mismo 2. La historia de las soluciones que para él se intentaron 3. El significado que le dan los diferentes integrantes de la familia al problema y a las soluciones intentada para resolverlo.
  • 8. El terapeuta debe proponer soluciones diferentes a las que habitualmente ha intentado la familia o tan sólo bloquear las soluciones que ha intentado.
  • 9. Terapia familiar con enfoque estratégico Este enfoque se interesa en el aquí y en el ahora de la familia. Su énfasis esta en ayudar a las familias a manejar de manera efectiva los problemas que enfrentan en determinadas etapas de la vida, especialmente en los periodos de transición entre una etapa y otra.
  • 10. La estrategia central de la cual parte este enfoque es la de definir el problema de manera tal que sea posible solucionarlo. Las intervenciones son: I. Provocar cambios en la manera de comportarse de las personas. II. Incrementar la relación del terapeuta con el paciente, pues al sugerirles que hacer entra a ser parte de las acciones de sus pacientes. III. Sirven para obtener información, pues la manera en que un individuo responda es esclarecedora de cómo responde a los cambios.
  • 11. Enfoque comunicacional En este modelo se parte de una serie de ideas básicas acerca del funcionamiento familiar. I. El comportamiento de una persona dentro de la familia solo puede ser entendido dentro de un contexto comunicativo relacional. II. La familia es un sistema homeostático, siempre tiende a buscar el mantener el equilibrio. III. Dentro de la familia se desarrollan una serie de patrones comunicativos que determinan las interacciones que se establecen dentro de la misma. IV. La sustitución de la noción de causalidad lineal (un evento causa a otro) por la de la causalidad circular (los distintos eventos se influyen mutuamente entre sí para mantener cierto patrón de comunicación).
  • 12. Los problemas en la familia se presentan cuando no se permite el sentido de individualidad y valía personal entre sus miembros, cuando los padres no son buenos modelos de comunicación, cuando la comunicación es incongruente con mensajes ambiguos o poco claros y cuando la comunicación es incompleta o se hacen supuestos, sin confirmar las dudas.
  • 13. Enseña a la familia un nuevo lenguaje para comunicarse y entender los problemas de comunicación que existe entre ellos, que concibe como la causa principal de su disfuncionalidad. El terapeuta debe modelar y enseñar a la familia a cambiar sus patrones de comunicación, a cómo ponerse en contacto con sus propios sentimientos, como escuchar a los otros, como solicitar la clarificación de los mensajes recibidos
  • 14. Terapia familiar estructural Parte del supuesto de lo que es el funcionamiento normal de una familia. La familia normal no puede ser distinguida de la anormal por la ausencia de problemas, sino por poseer una estructura que le permita adaptarse a las demandas propias tanto del medio externo, como las producidas por el mismo proceso de cambio de la familia a lo largo de sus diversas etapas, de manera tal que se permita el desarrollo de cada miembro.
  • 15. El problema es un recurso para mantener en equilibrio un sistema, o es mantenido por el propio sistema. El problema puede originarse en la estructura del propio sistema o haberse originado en un miembro en particular y ser apoyado por el sistema familiar.
  • 16. Coparticipación Se logra cuando el terapeuta hace saber a los diferentes miembros de la familia que están siendo comprendidos, y que se está trabando con ellos y para ellos. A. Posición de cercanía B. Posición intermedia C. Posición distante.
  • 17. Promoción del cambio En este abordaje se considera a la familia como un sistema complejo que funciona mal. El terapeuta debe producir una crisis que empuje al sistema familiar a desarrollar otras pautas de funcionamiento. A. Cuestionando el síntoma. B. Cuestionando la estructura. C. Cuestionando la realidad familiar.
  • 18. Reencuadramiento Busca promover el cambio; debe convencer a la familia de que un nuevo punto de vista les abre nuevas perspectivas y les permite iniciar un proceso de cambio.
  • 19. Escenificación El orientador pide a la familia que discuta durante el transcurso de la sesión una situación o que resuelva un problema en su presencia.
  • 20. Enfoque El orientador debe elaborar un plan estratégico de intervención y enfocarse en la información referida a las pautas de interacción que pretende modificar, ignorando en momento otra información que no es útil para sus metas terapéuticas.
  • 21. Intensidad Busca que la familia reconozca y acepte el mensaje que les está enviando. Algunos de los procedimientos son la repetición del mensaje, la modificación del tiempo, el cambio en la distancia.
  • 22. Establecimiento de límites: Se regulan las interacciones entre los diferentes subsistemas. Se logra a través del establecimiento de una distancia psicológica adecuada entre subsistemas que estén demasiado unidos o separados.
  • 23. Desequilibrio El orientador puede cuestionar y modificar la distribución del poder en una familia. El orientador se alía con un miembro de la familia con poco poder con el objetivo de modificar su posición de poder dentro de la familia.
  • 24. Complementariedad El orientador debe procurar que los miembros de la familia vean sus problemáticas como parte de un todo que está por encima de su yo individual.
  • 25. Cuestionamiento de la realidad familiar: Toda la familia posee un conjunto de esquemas cognitivos que legitiman o validan la organización familiar. El orientador puede cuestionar la manera en que una familia legítima se estructura a través de las técnicas como la utilización de constructores cognitivos que cuestionan los utilizados por la familia para explicar su realidad.
  • 26. Escuela de Milán Parte de la creencia de que el sistema no crea el problema sino a la inversa, el problema crea el sistema. Las familias con problemas se caracterizan por desarrollar juegos familiares no reconocidos en que los miembros se esfuerzan por lograr cada uno el control de las conductas.
  • 27. Posición de neutralidad Si un terapeuta logra mantenerse neutral durante una sesión, los miembros de la familia entrevista no podrán decir que se puso de parte de uno de ellos. La neutralidad como principio organizador de la terapia responde a la creencia de los autores de que la familia tiene una capacidad autocorrectora y que por lo tanto se debe permitir que por sí misma decida los cambios deseados.
  • 28. Formulación de hipótesis El equipo elabora una hipótesis la cual sirve de marco de referencia, que especifica porque la familia opera, actúa, comunica o se presenta de una determinada manera. Las hipótesis deben de ser circulares es decir deben intentar conectar con el problema las comunicaciones y las pautas de relación de todos los miembros de la familia y de las personas relacionadas que han intentado participar en la solución del mismo.
  • 29. Connotación positiva: La connotación positiva es un mensaje por medio del cual el o los terapeutas comunican a la familia que su problema es lógico y significativo dentro de su contexto.
  • 30. Entrevista circular: El objetivo de esta es buscar diferencias. En ella el terapeuta conduce la entrevista sobre la base de la información recibida de la familia en respuesta a su pedido de información acerca de los vínculos y de diferencias en la percepción de los mismos cambios que se han experimentado
  • 31. Terapia familiar narrativa Sostiene que la realidad objetiva influye en las personas a través del significado que le dan las mismas dentro de un contexto histórico determinado.
  • 32. Adopción por parte del terapeuta de una posición de ignorancia: Implica la comunicación a la familia de una genuina curiosidad hacia lo que narra con relación a sí misma y con respecto a los distintos individuos que la integran, así como de una necesidad de informarse más con respecto a lo que se está diciendo.
  • 33. Creación de espacios conversacionales: La creación de un espacio donde la familia se sienta libre de contar su historia. A. Crear un espacio que permita la expresión libre a la familia. B. El terapeuta debe ser abierto y evitar los secretos con la familia. C. No dar por supuesto que como terapeuta se entienden siempre los significados de lo que dice la familia. D. Adoptar la postura de que todo puede ser tema de conversación sin privilegiar un tema sobre otro. E. Permitir que cada integrante de la familia, uno por vez cuente su propia versión de lo que pasa en la familia.
  • 34. Equipo reflexivo Este está compuesto por varios profesionales que escuchan la conversación entre el terapeuta y la familia sin participar, y al final el terapeuta le pide al equipo que converse acerca del problema planteado por la familia y ofrezca alternativas de solución.
  • 35. Exteriorización del problema Cuando el problema se ve como algo externo a la vida de las personas, estas adquieren la posibilidad de darle un nuevo significado y generar nuevas posibilidades de solución.