2
Lo más leído
5
Lo más leído
10
Lo más leído
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ARAGUA
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO EFECTIVO
1. Ningún tratamiento en particular es apropiado para todos los individuos.
2. El tratamiento debe ser fácilmente accesible.
3. El tratamiento efectivo abarca las múltiples necesidades del individuo.
4. El plan de tratamiento individual debe ser evaluado continuamente
5. La permanencia en el tratamiento durante un período adecuado es crítico para la
efectividad del tratamiento.
6. La asesoria psicológico (individual o en grupo) y otras terapias conductuales son
componentes críticos para el tratamiento efectivo de la drogodependencia.
7. Los individuos adictos que presentan además otros trastornos mentales, deberían tener
tratamientos para ambos trastornos de forma integrada.
8. La desintoxicación es sólo el primer paso del tratamiento de la adicción
9. El posible uso de drogas durante el tratamiento debe de ser monitorizado continuamente.
10. Los programas de tratamiento deberían proveer la evaluación de posibles infecciones por
VIH/SIDA, hepatitis B y C, tuberculosis y otros agentes infecciosos.
11. Recuperarse de la adicción a drogas puede ser un proceso a largo plazo y requiere con
frecuencia distintos episodios de tratamiento.
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO EFECTIVO
La duración es de 1 a 40 sesiones, con la terapia típica entre 6 y 20
sesiones.
La meta es proveer a los pacientes con herramientas para
cambiar actitudes básicas y manejar una variedad de problemas
subyacentes. el foco se sitúa sobre el presente, enfatiza el uso de
herramientas terapéuticas en un tiempo corto y enfoca un cambio
de comportamiento específico.
Terapia breve para conductas adictivas
ESTRATEGIA EN QUE CONSISTE
terapia breve
Cognitivo-Conductual
Ayuda a el paciente a reconocer las
situaciones en que es probable que use
las sustancias, encuentre maneras de
evitarlas y desarrolle estrategias para
solucionar el comportamiento
relacionado con el uso de sustancias.
Terapia
Interaccional- Estratégica breve
Consiste en identificar las fortalezas del
paciente y crear situaciones personales
donde pueda lograrse la abstinencia.
el foco de la terapia se sitúa sobre las
habilidades del paciente.
Terapia breve de la Familia
El terapeuta considera en la familia varios
factores estructurales y como ellos
contribuyen al abuso de sustancias.
Mediante esta terapia el clínico puede
ayudar a identificar y reemplazar la
comunicación disfuncional por una clara,
directa y efectiva.
 Pre contemplación: Etapa en la que no se tiene intención de cambiar. Suele ser frecuente que la
persona no tenga conciencia del problema. Los pros de consumir superan a los contras.
 Contemplación: Se es consciente de que existe un problema y se considera abandonar la conducta
adictiva en los próximos meses, pero todavía no se ha desarrollado un compromiso de cambio.
 Preparación o Determinación: En esta etapa se llevan a cabo pequeños cambios en la conducta
adictiva. Además, la persona se compromete a realizar un esfuerzo mayor en un futuro próximo.
 Actuación o acción: La persona realiza cambios notorios, fácilmente observables, en su conducta
adictiva. Es una etapa bastante inestable por el alto riesgo de recaída o la rápida progresión a la
etapa de mantenimiento.
 Mantenimiento del cambio: Se trabaja para consolidar los cambios realizados durante el estadio de
acción, iniciándose al analizar esta etapa, tras 6 meses de cambio efectivo
Modelo Transteorico de cambio
(Prochaska y Diclemente, 1982, 1983, 1985)
Consecuencia
Reubicación en un
estadio inferior
Acorde a su nuevo
nivel de compromiso y
motivación
Modelo Transteorico
de cambio
Delimitar el momento en el
cual el sujeto esta preparado
para el cambio
Comprende como se va a
incrementando el nivel de predisposición
Proceso
de
cambio
Tratamiento de rehabilitación intensivo
para adictos
(Instituto de Salud Libertad-Peru)
Esta fase culmina con el
establecimiento de una estrategia
terapéutica individualizada para el
tratamiento de la adicción en el
paciente y su familia.
• PRIMERA FASE:
Evaluación y Fijación de
objetivos Terapéuticos
(Conociendo mis debilidades)
Se realizará la Evaluación
exhaustiva del paciente y la
familia por los diferentes
profesionales de la salud
Para tener el conocimiento
pleno de cuáles son los posibles
orígenes, factores de riesgo
que contribuyen a mantener
las adicciones
Paralelamente se inicia
el trabajo de
información y
motivación para el
cambio
OBJETIVOS
 Aceptación del problema adictivo.
 Iniciar el conocimiento de sí mismo, identificando signos y síntomas de su adicción a nivel
personal y social.
 Conocer las limitaciones y potencialidades personales del paciente y familia con respecto
a la adicción.
 Analizar los resultados de la evaluación integral del paciente y su familia para definir la
conveniencia del programa, definir las pautas iniciales del tratamiento y establecer el
contrato psicoterapéutico personalizado.
Para el paciente Para la familia
4 sesiones de evaluación psicológica
1 sesión de evaluación psicológica
1 sesión de evaluación psiquiátrica
1 sesión de evaluación médica 1 sesión de evaluación psiquiátrica
familia – paciente4 sesiones de terapia grupal
1 sesión de evaluación de vida y valores 4 sesiones de terapia grupal
1 sesión de entrega de resultados de la Evaluación multidisciplinaria del paciente
Tiempo de duración estimado: 4 semanas
Diecisiete sesiones psicoterapéuticas de 45 a 60 minutos
Estructura de las sesiones
• Segunda Fase:
Venciendo mis debilidades
(deshabituación)
El paciente aprende a
analizar y superar su
problema adictivo
Mediante la adquisición
de herramientas
Psicoterapéuticas
Desarrolla habilidades a nivel
individual, grupal y familiar que
incrementará estilos de vidas
saludables
Reconoce y afronta su realidad
adictiva, descartando ideas falsas
y creencias que le permiten tener
otra percepción del uso de las
mismas
OBJETIVOS PERSONALES
 Tomar una actitud decidida en relación al cumplimiento de las
pautas del tratamiento.
 Modificar pensamientos y creencias distorsionadas relacionadas al problema adictivo
en su medio social, familiar, laboral, sentimental, etc.
 Desarrollar la habilidad de la autocrítica reflexiva y cuestionamiento de su
problemática adictiva.
 Aprender estrategias de afrontamiento grupal, personal y familiar frente al uso de la
adicción en situaciones de presión.
 Promover la toma de conciencia de la enfermedad y el mantenimiento de la
abstinencia prolongada de la adicción evitando su reincidencia.
 Mantener y prolongar el estado de abstinencia del paciente.
 Planificar sus metas y objetivos a corto y mediano plazo.
OBJETIVOS FAMILIARES
 Mejorar la estructura familiar y/o social, capaz de brindar acompañamiento en el
tratamiento.
 Tomar un papel activo en el proceso psicoterapéutico de afrontamiento y manejo del
problema adictivo.
 Identificar soluciones a sus propios problemas, independientemente del familiar afectado.
 Lograr una comunicación funcional entre el paciente y familia.
Para el paciente por mes Para la familia por mes
4 sesiones de psicoterapia individual
4 sesiones de terapia familiar
4 sesiones de talleres grupales
1 sesión de valores espirituales y
apoyo
1 sesión psiquiátrica de control
Tiempo estimado de duración: Diez meses
Catorce sesiones psicoterapéuticas por mes (Total ciento cuarenta sesiones)
Estructura de las sesiones
• Tercera Fase:
Consolidación
(empezando de nuevo)
Se incrementa ,
afianza y fortalecen
las habilidades
adquiridas durante las
sesiones.
Permite reforzar los recursos
y habilidades propias del
paciente
Previene recaídas,
recuperando la
autoconfianza y
convenciéndose de que
es posible el cambio.
OBJETIVOS
 Afiance, incremente y fortalezca habilidades y capacidades adquiridas en el
proceso de tratamiento.
 Trabajar de modo responsable y personal su reinserción familiar, social y laboral
(con disciplina y organización).
 Elabore su propia técnica personal de manejo y control de recaídas.
 Elabore un plan de actividades de proyecto de vida, real, realizable y
alcanzable que favorecen su práctica terapéutica y beneficien su crecimiento
personal, familiar, social, laboral y espiritual.
Para el paciente / mes Para la familia / mes
2 sesiones de psicoterapia individual
2 sesiones de talleres
multifamiliares2 sesiones de talleres grupales
1 sesión de valores espirituales
y apoyo o evaluación médica
1 sesión de seguimiento psiquiátrico de control
Tiempo de duración estimado: seis meses
Sesiones psicoterapéuticas: siete por mes (Total cuarenta y dos sesiones)
Estructura de las sesiones
• Cuarta Fase:
Sostenimiento
(Vida Libre)
El paciente pone en practica
las habilidades y
capacidades adquiridas.
Las sesiones terapéuticas
están orientadas a
fortalecer y reforzar el
aprendizaje adquirido
En esta etapa se busca
que el paciente se
reinserte totalmente a
su medio social, laboral
y familiar.
OBJETIVOS
 Fortalezca sus habilidades anteriormente adquiridas, e incorporar otras
que le permitirán establecer relaciones sociales adecuadas,
integrándose a redes sociales sanas no adictivas que mejoren su soporte
social.
 Use y perfeccione su propia guía de técnicas para el control de recaídas
y también despliegue su plan de actividades para el logro de metas en
su vida.
 Trabaje activamente el mantenimiento de su reinserción familiar, social,
laboral y contextual.
Para el paciente / mes Para la familia / mes
1 sesión de psicoterapia individual1
sesión de taller de terapia grupal
1 sesión de terapia grupal multi- familiar
Para ambos cada dos meses
1 sesión de psicoterapia psiquiátrica de control
1 sesión de terapia familiar
Estructura de las sesiones
Tiempo de duración estimado: Doce meses
Cuarenta y ocho sesiones psicoterapéuticas.
Terapia grupal combinada
(Zaldívar, 2003)
10 sesiones de encuentros
Con una duración de 2, 2
½ horas de trabajo grupal
Se entrena a los miembros en el auto-monitoreo
de sus comportamientos
Se evalúa las expectativas de los participantes en el grupo.
Se realiza el encuadre y definición de las tareas del grupo
Se le dan orientaciones para la auto-observación y auto-
registro de los comportamientos vinculados con la adicción
SESIÓN DE INICIO
A partir de la segunda sesión, la estructura de los
encuentros es:
-Chequeo de las tareas terapéuticas, fuera de grupo, que
son orientados.
-Minicharla (15 a 20 minutos) sobre temas relacionados con
el proceso de adicción y de recuperación.
-Dinámica de discusión grupal a partir del tema tratado
en el paso anterior.
-Presentación de estrategias para la elevación de los
recursos de afrontamiento de los sujetos.
-Ejercitación en la estrategia presentada.
-Conclusiones y aclaraciones de dudas.
-Orientación de tareas terapéuticas fuera de grupo.
Estrategias aplicadas
en la terapia grupal
combinada
Desarrollo de habilidades
sociales: entrenamiento asertivo,
solución de problemas y toma
de decisiones, manejo y control
del estrés.
Técnicas de auto-
control
Relajación
Técnica de
sensibilización
Desensibilización
progresiva
Juegos de roles
Análisis de juegos
de renuncia
Análisis
existencial
Se evalúa el desarrollo del grupo y procesos de cada
paciente
Se dispone un programa de seguimiento hasta un
año, que contempla:
-Encuentros mensuales
-Contacto telefónico permanentemente
-Visitas periódicas de un medico
SESIÓN DE CIERRE
CONCLUSION
Se apoya en las ventajas del grupo de discusión y en el empleo
de recursos terapéuticos múltiples.
La misma se emplea al culminar la etapa de deshabilitación y
desintoxicación del paciente.
El programa terapéutico se estructura en función de las
tareas de recuperación y la determinación de los
requisitos terapéuticos necesarios.
Su empleo durante más de diez años con fumadores y
alcohólicos nos sugiere la posibilidad de su aplicación al
tratamiento de sujetos con otras adicciones.

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluacion multiaxial
PPTX
Trastorno esquizotípico de la personalidad
PPTX
Trastornos del control de los impulsos
PDF
INFORME PSICOLOGICO CATTELL 1- 2-Angel (1).pdf
PPSX
Enfoque cognitivo conductual depresion en niños svp
PDF
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
PDF
Observaciones conductuales
PPTX
Como crear un grupo de psicoterapia
Evaluacion multiaxial
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastornos del control de los impulsos
INFORME PSICOLOGICO CATTELL 1- 2-Angel (1).pdf
Enfoque cognitivo conductual depresion en niños svp
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
Observaciones conductuales
Como crear un grupo de psicoterapia

La actualidad más candente (20)

DOCX
Glosario de neuropsicología
PPT
Intervencion en crisis 2012
PPTX
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
PPTX
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
PPT
Examen mental
PPT
Psicoterapia de las adicciones
PPTX
Ficha del Test de la familia de corman
PDF
Trastorno esquizoide de la personalidad
DOC
Examen mental
PDF
Test de psicodiagnóstico en terapia gestalt
DOCX
Análisis funcional de la conducta
PPTX
Trastornos depresivos
DOCX
Informe Prueba baron de GREISY.docx
PPTX
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
DOCX
Casoclinico1
PPT
Trastornos del pensamiento
PPT
Presentacion TOC
PPTX
PPSX
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Glosario de neuropsicología
Intervencion en crisis 2012
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Examen mental
Psicoterapia de las adicciones
Ficha del Test de la familia de corman
Trastorno esquizoide de la personalidad
Examen mental
Test de psicodiagnóstico en terapia gestalt
Análisis funcional de la conducta
Trastornos depresivos
Informe Prueba baron de GREISY.docx
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
Casoclinico1
Trastornos del pensamiento
Presentacion TOC
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Psicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
DOC
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
PPTX
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
PPTX
Estrategias de afrontamiento personal
PPTX
Estrategias de afrontamiento
PDF
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
PPT
Análisis FODA
Psicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Estrategias de afrontamiento personal
Estrategias de afrontamiento
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
Análisis FODA
Publicidad

Similar a Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes (20)

PPT
Drogodependencia
DOCX
Rosa Vasquez Tratamiento de las Adicciones
PPT
Tratamiento contra las drogas
DOCX
Rosa Vàsquez Tratamiento de las Adicciones
PPTX
Conceptos-basicos-sobre-el-tratamiento-de-los-adictos.pptx
DOCX
Proyecto Para Un Servicio De PrevencióN Y AtencióN A Las Adicciones
DOCX
Proyecto luz martha
PPT
Mtra carmen caceres
PPTX
Conceptos-basicos-sobre-el-tratamiento-de-los-adictos.pptx
PPTX
Conceptos-basicos-sobre-el-tratamiento-de-los-adictos.pptx
PDF
Ot presentacion modelo es
PDF
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
PPTX
MIERCOLES 02.pptx
PPTX
MIERCOLES 02.pptx
DOCX
Tratamientos
PPTX
terapia VIVENCIAL en la organización FGMQV.pptx
PPTX
drogodependencias slideshare.pptx
DOCX
Proyecto centro
DOCX
Proyecto centro
PPTX
Mario bejos
Drogodependencia
Rosa Vasquez Tratamiento de las Adicciones
Tratamiento contra las drogas
Rosa Vàsquez Tratamiento de las Adicciones
Conceptos-basicos-sobre-el-tratamiento-de-los-adictos.pptx
Proyecto Para Un Servicio De PrevencióN Y AtencióN A Las Adicciones
Proyecto luz martha
Mtra carmen caceres
Conceptos-basicos-sobre-el-tratamiento-de-los-adictos.pptx
Conceptos-basicos-sobre-el-tratamiento-de-los-adictos.pptx
Ot presentacion modelo es
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
Tratamientos
terapia VIVENCIAL en la organización FGMQV.pptx
drogodependencias slideshare.pptx
Proyecto centro
Proyecto centro
Mario bejos

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025

Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ARAGUA
  • 2. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO EFECTIVO 1. Ningún tratamiento en particular es apropiado para todos los individuos. 2. El tratamiento debe ser fácilmente accesible. 3. El tratamiento efectivo abarca las múltiples necesidades del individuo. 4. El plan de tratamiento individual debe ser evaluado continuamente 5. La permanencia en el tratamiento durante un período adecuado es crítico para la efectividad del tratamiento. 6. La asesoria psicológico (individual o en grupo) y otras terapias conductuales son componentes críticos para el tratamiento efectivo de la drogodependencia.
  • 3. 7. Los individuos adictos que presentan además otros trastornos mentales, deberían tener tratamientos para ambos trastornos de forma integrada. 8. La desintoxicación es sólo el primer paso del tratamiento de la adicción 9. El posible uso de drogas durante el tratamiento debe de ser monitorizado continuamente. 10. Los programas de tratamiento deberían proveer la evaluación de posibles infecciones por VIH/SIDA, hepatitis B y C, tuberculosis y otros agentes infecciosos. 11. Recuperarse de la adicción a drogas puede ser un proceso a largo plazo y requiere con frecuencia distintos episodios de tratamiento. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO EFECTIVO
  • 4. La duración es de 1 a 40 sesiones, con la terapia típica entre 6 y 20 sesiones. La meta es proveer a los pacientes con herramientas para cambiar actitudes básicas y manejar una variedad de problemas subyacentes. el foco se sitúa sobre el presente, enfatiza el uso de herramientas terapéuticas en un tiempo corto y enfoca un cambio de comportamiento específico. Terapia breve para conductas adictivas
  • 5. ESTRATEGIA EN QUE CONSISTE terapia breve Cognitivo-Conductual Ayuda a el paciente a reconocer las situaciones en que es probable que use las sustancias, encuentre maneras de evitarlas y desarrolle estrategias para solucionar el comportamiento relacionado con el uso de sustancias. Terapia Interaccional- Estratégica breve Consiste en identificar las fortalezas del paciente y crear situaciones personales donde pueda lograrse la abstinencia. el foco de la terapia se sitúa sobre las habilidades del paciente. Terapia breve de la Familia El terapeuta considera en la familia varios factores estructurales y como ellos contribuyen al abuso de sustancias. Mediante esta terapia el clínico puede ayudar a identificar y reemplazar la comunicación disfuncional por una clara, directa y efectiva.
  • 6.  Pre contemplación: Etapa en la que no se tiene intención de cambiar. Suele ser frecuente que la persona no tenga conciencia del problema. Los pros de consumir superan a los contras.  Contemplación: Se es consciente de que existe un problema y se considera abandonar la conducta adictiva en los próximos meses, pero todavía no se ha desarrollado un compromiso de cambio.  Preparación o Determinación: En esta etapa se llevan a cabo pequeños cambios en la conducta adictiva. Además, la persona se compromete a realizar un esfuerzo mayor en un futuro próximo.  Actuación o acción: La persona realiza cambios notorios, fácilmente observables, en su conducta adictiva. Es una etapa bastante inestable por el alto riesgo de recaída o la rápida progresión a la etapa de mantenimiento.  Mantenimiento del cambio: Se trabaja para consolidar los cambios realizados durante el estadio de acción, iniciándose al analizar esta etapa, tras 6 meses de cambio efectivo Modelo Transteorico de cambio (Prochaska y Diclemente, 1982, 1983, 1985)
  • 7. Consecuencia Reubicación en un estadio inferior Acorde a su nuevo nivel de compromiso y motivación Modelo Transteorico de cambio Delimitar el momento en el cual el sujeto esta preparado para el cambio Comprende como se va a incrementando el nivel de predisposición Proceso de cambio
  • 8. Tratamiento de rehabilitación intensivo para adictos (Instituto de Salud Libertad-Peru) Esta fase culmina con el establecimiento de una estrategia terapéutica individualizada para el tratamiento de la adicción en el paciente y su familia. • PRIMERA FASE: Evaluación y Fijación de objetivos Terapéuticos (Conociendo mis debilidades) Se realizará la Evaluación exhaustiva del paciente y la familia por los diferentes profesionales de la salud Para tener el conocimiento pleno de cuáles son los posibles orígenes, factores de riesgo que contribuyen a mantener las adicciones Paralelamente se inicia el trabajo de información y motivación para el cambio
  • 9. OBJETIVOS  Aceptación del problema adictivo.  Iniciar el conocimiento de sí mismo, identificando signos y síntomas de su adicción a nivel personal y social.  Conocer las limitaciones y potencialidades personales del paciente y familia con respecto a la adicción.  Analizar los resultados de la evaluación integral del paciente y su familia para definir la conveniencia del programa, definir las pautas iniciales del tratamiento y establecer el contrato psicoterapéutico personalizado.
  • 10. Para el paciente Para la familia 4 sesiones de evaluación psicológica 1 sesión de evaluación psicológica 1 sesión de evaluación psiquiátrica 1 sesión de evaluación médica 1 sesión de evaluación psiquiátrica familia – paciente4 sesiones de terapia grupal 1 sesión de evaluación de vida y valores 4 sesiones de terapia grupal 1 sesión de entrega de resultados de la Evaluación multidisciplinaria del paciente Tiempo de duración estimado: 4 semanas Diecisiete sesiones psicoterapéuticas de 45 a 60 minutos Estructura de las sesiones
  • 11. • Segunda Fase: Venciendo mis debilidades (deshabituación) El paciente aprende a analizar y superar su problema adictivo Mediante la adquisición de herramientas Psicoterapéuticas Desarrolla habilidades a nivel individual, grupal y familiar que incrementará estilos de vidas saludables Reconoce y afronta su realidad adictiva, descartando ideas falsas y creencias que le permiten tener otra percepción del uso de las mismas
  • 12. OBJETIVOS PERSONALES  Tomar una actitud decidida en relación al cumplimiento de las pautas del tratamiento.  Modificar pensamientos y creencias distorsionadas relacionadas al problema adictivo en su medio social, familiar, laboral, sentimental, etc.  Desarrollar la habilidad de la autocrítica reflexiva y cuestionamiento de su problemática adictiva.  Aprender estrategias de afrontamiento grupal, personal y familiar frente al uso de la adicción en situaciones de presión.  Promover la toma de conciencia de la enfermedad y el mantenimiento de la abstinencia prolongada de la adicción evitando su reincidencia.
  • 13.  Mantener y prolongar el estado de abstinencia del paciente.  Planificar sus metas y objetivos a corto y mediano plazo. OBJETIVOS FAMILIARES  Mejorar la estructura familiar y/o social, capaz de brindar acompañamiento en el tratamiento.  Tomar un papel activo en el proceso psicoterapéutico de afrontamiento y manejo del problema adictivo.  Identificar soluciones a sus propios problemas, independientemente del familiar afectado.  Lograr una comunicación funcional entre el paciente y familia.
  • 14. Para el paciente por mes Para la familia por mes 4 sesiones de psicoterapia individual 4 sesiones de terapia familiar 4 sesiones de talleres grupales 1 sesión de valores espirituales y apoyo 1 sesión psiquiátrica de control Tiempo estimado de duración: Diez meses Catorce sesiones psicoterapéuticas por mes (Total ciento cuarenta sesiones) Estructura de las sesiones
  • 15. • Tercera Fase: Consolidación (empezando de nuevo) Se incrementa , afianza y fortalecen las habilidades adquiridas durante las sesiones. Permite reforzar los recursos y habilidades propias del paciente Previene recaídas, recuperando la autoconfianza y convenciéndose de que es posible el cambio.
  • 16. OBJETIVOS  Afiance, incremente y fortalezca habilidades y capacidades adquiridas en el proceso de tratamiento.  Trabajar de modo responsable y personal su reinserción familiar, social y laboral (con disciplina y organización).  Elabore su propia técnica personal de manejo y control de recaídas.  Elabore un plan de actividades de proyecto de vida, real, realizable y alcanzable que favorecen su práctica terapéutica y beneficien su crecimiento personal, familiar, social, laboral y espiritual.
  • 17. Para el paciente / mes Para la familia / mes 2 sesiones de psicoterapia individual 2 sesiones de talleres multifamiliares2 sesiones de talleres grupales 1 sesión de valores espirituales y apoyo o evaluación médica 1 sesión de seguimiento psiquiátrico de control Tiempo de duración estimado: seis meses Sesiones psicoterapéuticas: siete por mes (Total cuarenta y dos sesiones) Estructura de las sesiones
  • 18. • Cuarta Fase: Sostenimiento (Vida Libre) El paciente pone en practica las habilidades y capacidades adquiridas. Las sesiones terapéuticas están orientadas a fortalecer y reforzar el aprendizaje adquirido En esta etapa se busca que el paciente se reinserte totalmente a su medio social, laboral y familiar.
  • 19. OBJETIVOS  Fortalezca sus habilidades anteriormente adquiridas, e incorporar otras que le permitirán establecer relaciones sociales adecuadas, integrándose a redes sociales sanas no adictivas que mejoren su soporte social.  Use y perfeccione su propia guía de técnicas para el control de recaídas y también despliegue su plan de actividades para el logro de metas en su vida.  Trabaje activamente el mantenimiento de su reinserción familiar, social, laboral y contextual.
  • 20. Para el paciente / mes Para la familia / mes 1 sesión de psicoterapia individual1 sesión de taller de terapia grupal 1 sesión de terapia grupal multi- familiar Para ambos cada dos meses 1 sesión de psicoterapia psiquiátrica de control 1 sesión de terapia familiar Estructura de las sesiones Tiempo de duración estimado: Doce meses Cuarenta y ocho sesiones psicoterapéuticas.
  • 21. Terapia grupal combinada (Zaldívar, 2003) 10 sesiones de encuentros Con una duración de 2, 2 ½ horas de trabajo grupal Se entrena a los miembros en el auto-monitoreo de sus comportamientos Se evalúa las expectativas de los participantes en el grupo. Se realiza el encuadre y definición de las tareas del grupo Se le dan orientaciones para la auto-observación y auto- registro de los comportamientos vinculados con la adicción SESIÓN DE INICIO
  • 22. A partir de la segunda sesión, la estructura de los encuentros es: -Chequeo de las tareas terapéuticas, fuera de grupo, que son orientados. -Minicharla (15 a 20 minutos) sobre temas relacionados con el proceso de adicción y de recuperación. -Dinámica de discusión grupal a partir del tema tratado en el paso anterior. -Presentación de estrategias para la elevación de los recursos de afrontamiento de los sujetos. -Ejercitación en la estrategia presentada. -Conclusiones y aclaraciones de dudas. -Orientación de tareas terapéuticas fuera de grupo.
  • 23. Estrategias aplicadas en la terapia grupal combinada Desarrollo de habilidades sociales: entrenamiento asertivo, solución de problemas y toma de decisiones, manejo y control del estrés. Técnicas de auto- control Relajación Técnica de sensibilización Desensibilización progresiva Juegos de roles Análisis de juegos de renuncia Análisis existencial
  • 24. Se evalúa el desarrollo del grupo y procesos de cada paciente Se dispone un programa de seguimiento hasta un año, que contempla: -Encuentros mensuales -Contacto telefónico permanentemente -Visitas periódicas de un medico SESIÓN DE CIERRE
  • 25. CONCLUSION Se apoya en las ventajas del grupo de discusión y en el empleo de recursos terapéuticos múltiples. La misma se emplea al culminar la etapa de deshabilitación y desintoxicación del paciente. El programa terapéutico se estructura en función de las tareas de recuperación y la determinación de los requisitos terapéuticos necesarios. Su empleo durante más de diez años con fumadores y alcohólicos nos sugiere la posibilidad de su aplicación al tratamiento de sujetos con otras adicciones.