TECNOLOGÍA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA
REDES SOCIALES
CANAIMA EDUCATIVA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ÍNDICE Pág.
Redes Sociales en acción………………………3
Proyecto Canaima. Innovación Tecnológica
al alcance de los niños y niñas…...................10
Tecnología Educativa……………………..........16
“REDES SOCIALES EN ACCION”
MARIBEL DEL CARMEN MÁRQUEZ BASTIDAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”
INTRODUCCIÓN
La comunicación es el motor que mueve el conocimiento pues es a través de
lo que se aprende y lo que se expresa el individuo demuestra que su acción no
es algo automático, sino el producto de un proceso cognitivo-motor. En este
sentido, es necesario que en el ámbito de la sociedad cambiante a pasos
acelerados que se vive hoy día los encargados de la formación de los nuevos
ciudadanos(as) se sensibilicen en la necesidad de impulsar la transcendencia
del conocimiento mediante las herramientas de la informática, tal es el caso de
las llamadas Redes Sociales, las cuales han tenido gran influencia en la
sociedad de información a través de sus diversas herramientas interactivas,
generando gran impacto en nuestra vida cotidiana.
Es necesario considerar, las ventajas y desventajas que se originan de la
“red global”, en el caso, cuando son utilizadas por el usuario de manera
destructiva permite que la información sea inadecuada o sin fundamento a la
hora de publicar. Es por ello, que se deben tomar los correctivos pertinentes
para el buen uso de las mismas, donde se logre un aprendizaje significativo,
fomentando la transferencia positiva de los conocimientos, de manera que la
información compartida sea real y con fundamento.
3
DESARROLLO
Cuando pronunciamos “Redes Sociales” hacemos referencia a un sistema
que permite socializar un universo de información, donde se reciben e
intercambian temas afines de interés, que pueden ser integrados al desempeño
del ser humano en cualquiera de sus áreas, ya que el hombre es un ser social y
como tal debe comunicarse lo cual hoy día se facilita a través de los diferentes
medios tecnológicos con los que actualmente contamos. Los avances en
tecnología informática han acortado el tiempo y la distancia para el intercambio
de información. Estamos en medio de un fenómeno social que ha dado lugar a
un proceso en el que el mundo se encuentra globalizado, superando límites
espaciales, es decir no existen las fronteras. Sin embargo la tecnología por sí
sola no conduce a la globalización, es necesaria la acción del hombre, de la
percepción y la aceptación que éste tenga de sus herramientas, solo así el
conocimiento y la información trascenderá fronteras.
Por ello, lo que se ha hecho necesario el establecimiento de la llamada
“Sociedad de la Información”, caracterizada por la creación, distribución y
manipulación de conocimiento que forman parte importante de las actividades
de las distintas áreas del saber; así pues, la sociedad de la información es vista
como una etapa postmoderna, es decir, la sociedad del conocimiento.
Por lo que, se enfatiza el hecho
de que las “Redes Sociales” en su
constante avance se ha desplazado
de los medios de información
ambiguos a la tecnificación de la
comunicación como elemento
fundamental para el intercambio de
información.
4
En el marco educativo, es de gran importancia utilizar las redes sociales
como práctica pedagógica en el área de la tecnología informática, con la
finalidad de favorecer aprendizajes significativos y de calidad, que se convierta
en nuevas posibilidades para un buen crecimiento personal y académico.
Con las redes sociales ocurre una renovación en cuanto a los métodos y
técnicas de enseñanza ya que la educación anteriormente se basaba en clases
magistrales, en donde el repetir y memorizar por parte del alumno era lo más
importante, estas herramientas de comunicación establecen nuevos procesos
educativos para poner en práctica actividades que logren sacar a flote todas
aquellas potencialidades que se encuentran inmersas en el estudiante, dando
así la oportunidad de desaprender y reaprender bajo un modelo constructivista.
En este contexto, es necesario tener presente que los docentes deben estar
integrados en el mundo de la tecnología informativa, de tal manera que puedan
dar respuestas a numerosas demandas de las redes y/o comunidades
de conocimiento, ya que el estudiar a distancia
se ha convertido en una nuevo modo de
aprendizaje donde se establece una relación
temporal entre los alumnos y los docentes a
través de una plataforma virtual, logrando
organizar y planificar mejor su tiempo.
5
Por tal motivo, el profesor debe formarse y poner en práctica en el aula el
uso de las nuevas tecnologías de manera de implicar al estudiante en su
proceso de aprendizaje; ser creativo, plantear actividades que le motiven a
descubrir, investigar, compartir ideas, resolver dudas, y conseguir una forma
autónoma de aprender.
En esta comunidad de la información, internet con su diversidad de
herramientas, se ha convertido en una gigantesca revolución tecnológica. La
red de servicios con los que se cuenta son innumerables, a su vez, se han
transformado en recursos que se incorporaron de una manera total en la
sociedad, que en muchos casos, resulta difícil prescindir de ellas. En este
sentido, los profesores deben incursionar en el mundo de las nuevas tecnologías
con el fin de llevar a cabo sus roles docentes en los procesos curriculares.
Ahora bien, el acceder a las redes sociales se ha convertido en el mayor uso
para distintas formas de intercambiar información, podemos ver archivos
especiales, conocer y conectarse con viejos amigos, ingresar a una red de
juegos, realizar ventas, un blog, webquest, videos, buscar trabajo, en fin, utilizar
diversas aplicaciones donde se puede hablar de todo e interactuar a nivel
general y en tiempo real.
Por otra parte, es necesario tener en
cuenta que estas herramientas tecnológicas
pueden convertirse en diversas formas para
engañar y estafar a los usuarios bajo
cualquier argumento que indiquen la mejor
forma de ganar “dinero rápido” o de
beneficios extraordinarios.
6
Así mismo, la circulación informativa en los diferentes estratos de la
sociedad repercute en una guerra mediática a través de la red, publicando
informaciones falsas y sin fundamento, por lo cual el usuario se debate en una
“guerra psicológica”.
En este aspecto, además de que puede ser adictivo, estamos en riesgo de
ser hackeado y accedan a cualquier información que podrían usar con malas
intenciones, por lo cual, es recomendable tomar las medidas pertinentes para
mantener nuestra privacidad.
7
CONCLUSIÓN
Los avances de la tecnología informativa como es el caso de las redes
sociales, han tenido gran aceptación por millones de usuarios a nivel global,
donde se establece la interactividad de la comunicación y se emiten opiniones
abiertas dentro de un clima de democracia desde diferentes partes del mundo,
por lo cual se puede hablar de una sociedad de información. Son numerosas las
redes sociales con las que contamos, a pesar de la gran gama todas tienen la
finalidad de compartir y registrar cualquier tipo de información de interés. Es de
gran importancia utilizarlas de manera adecuada.
Las redes sociales como herramientas en el ámbito educativo son de gran
utilidad ya que se logra fomentar el proceso del aprendizaje significativo en el
estudiante, por lo cual se pueden aplicar en pro de la pedagogía y/o didáctica.
Se establecen relaciones enriquecedoras y satisfactorias entre los alumnos y
docentes, logrando la autonomía en la búsqueda de los conocimientos.
En resumidas cuentas, la necesidad del hombre para comunicarse es innata,
por lo que la interacción interpersonal que se lleva a cabo a través de las redes
sociales constituye los sistemas de comunicación modernos a escalas
innumerables.
8
BIBLIOGRAFÍA
Enlaces disponibles en la web:
es.slideshare.net/mateo1997/ensayo-sobre-redes-sociales
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4425349.pdf
http://eprints.rclis.org/14429/1/redessocialesj-leiva2009-
100323070707-phpapp02.pdf
http://www.chaval.es/chavales/sites/default/files/editor/05cap-redes-
sociales-para-la-educacion.pdf
9
“PROYECTO CANAIMA. INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA AL ALCANCE DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS”
ELEAZAR ENMANUEL MOGOTOCORO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”
INTRODUCCIÓN
En el marco del programa educativo, en Venezuela se consolida aun más la
pedagogía a través de las innovaciones tecnológicas, que surgen para dar
respuesta a los planes estratégicos del gobierno bolivariano, incorporando
computadoras portátiles con contenidos educativos a las aulas en todos los
rincones de la población estudiantil a través del “Proyecto Canaima”, siendo
este, un recurso didáctico para los alumnos del Sub sistema de Educación
Primaria. Se fomenta de este modo la formación integral de alumno,
incorporando a la familia y a su vez a la comunidad, propiciando continuar con
nuestra independencia tecnológica bajo un software libre.
A mediados del año 2009, este novedoso proyecto impulsado por el
Presidente Hugo Rafael Chávez a través del convenio con Portugal, llegó a
reforzar la educación liberadora que permite el desarrollo de diferentes
actividades y temáticas vinculadas con el proceso curricular. Se logra que los
niños y niñas de bajos recursos, tengan su propia portátil con la finalidad de
acceder a la tecnología y de convertirse en investigadores, con pensamientos
críticos y reflexivos.
El “Plan Estratégico Simón Bolívar” busca afirmar, que la tecnología
informativa y de comunicación (TIC) se encuentra ligada a fortalecer la
formación ciudadana, desarrollando en el niño la integración de manera amplia
al trabajo cooperativo, donde compartan ideas, tomen decisiones, y se
establezca la importancia de los valores como elementos fundamentales para su
comportamiento. 10
DESARROLLO
La educación en el desarrollo de los ciudadanos, permite establecer las
interrelaciones entre el alumno-docente de una manera amplia, a través del
“Proyecto Canaima” esta interacción promueve el surgir de nuevos
conocimientos en la comunidad estudiantil, así como, la del profesorado. El
ambiente educativo se encuentra actualmente en un clima de avance socio-
tecnológico donde se estimula a ambas partes a participar en un universo de
conocimiento, en el cual se logra la actualización de los métodos pedagógicos
y/o didácticos. La Canaima educativa, es un proyecto que se centra en
fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera innovadora a través
de las tendencias tecnológicas, contando con un software libre.
El gobierno Bolivariano en su afán de favorecer los nuevos “modelos
educativos,” se convierte en un enlace primordial para garantizar el derecho a la
tecnificación. Es por ello, que el proyecto Canaima forma parte de las metas de
la “Organización de Las Naciones Unidas” (ONU) al establecer que se debe:
“Lograr la enseñanza primaria universal” impulsando de este modo la
construcción de una “Nueva arquitectura ética social internacional” para el
desarrollo del ciudadano en todos los aspectos de la sociedad.
Este importante programa es un
recurso totalmente innovador, basado
en el “aprendizaje liberador y
emancipador”, impulsando un estilo
nuevo para el desarrollo de las
potencialidades de los estudiantes, en
base a una educación de calidad, con
igualdad en el manejo de las portátiles.
11
Dentro de este marco, debe señalarse el protagonismo que tiene el promotor
de esta introducción de innovación al ámbito educativo como lo es: Hugo
Chávez Frías quien destaca en una de sus alocuciones que: “el estado garantiza
la libertad y democratización del proceso educativo en todos sus niveles” para
la transformación y construcción de un nuevo modelo de aprendizaje para la
sociedad. En este sentido, Chávez siente el interés de que nuestro país sea una
potencia en la tecnología informativa orientada al desarrollo de una Venezuela
innovadora.
Dentro de esta perspectiva, la Canaima educativa como proyecto socio-
tecnológico permite la aplicación de actividades pedagógicas a los alumnos
cursantes de todos los grados de educación primaria, contribuyendo a los
nuevos estilos de aprendizaje. La comunidad estudiantil es muy diversa, en
cuanto al temor que siente de no estar preparados para la manipulación de la
portátil, puesto a que se enfrentan a un recurso desconocido; en el caso de
aquellos niños y niñas que no han tenido la oportunidad de integrarse en este
mundo de la tecnologías, se ven con desconocimiento en cuanto a los cambios
educativos, sin embargo, la curiosidad y el interés, promueve en ellos la
motivación y la alegría de descubrir lo que antes no podía debido a la carencia
de dinero para poder adquirir un computador.
12
En relación a los programas con los que cuentan las canaimas, gozan de
una gama de información en relación a las ciencias naturales, ciencias sociales,
historia, matemáticas, lengua y literatura, así como aplicaciones de juegos
didácticos donde los niños ponen a trabajar la memoria, enfrentándose a niveles
de dificultad en las actividades a realizar en la portátil. Las aplicaciones que
están integradas en las canaimas son: Kanagram, Jugando aprendo,
Kgeography y Blinken, por nombrar algunos.
Finalmente quiero culminar expresando, que los alumnos y los docentes no
deben perder el interés por utilizar los recursos tradicionales de información
educativa. Es de gran importancia hacer una reflexión, ya que estos, continúan
siendo parte del fortalecimiento de la lectura, la lógica, la comprensión, la critica
constructivista, la competencia positiva, puesto que generan en el estudiante el
trabajo cooperativo y las relaciones interpersonales que en algún momento
pueden estar opacadas por diversos factores.
13
CONCLUSIONES
El proyecto Canaima en términos generales, es la consecución de un legado
dejado por el fallecido Hugo Rafael Chávez Frías para fortalecer el modelo
educativo en Venezuela.
La Canaimas educativas tiene el objetivo de formar a los niños y niñas de
una manera integral por medio de un aprendizaje liberador, desarrollando sus
potencialidades a través de la Tecnología de Comunicación e Información libre
(TICL).
Se pone en práctica el trabajo cooperativo y colaborativo en las aulas, Las
interrelaciones se afianzan, la competencia se manifiesta.
Las portátiles escolares son herramientas que pueden tener los niños y
niñas en sus hogares para realizar sus actividades pedagógicas, integrando a la
familia y a la comunidad en este proceso de tecnificación.
Desde sus inicios, el contar con las canaimas educativas ha generado un
gran impacto entre los docentes del subsistema de educación primaria puesto
que el aprendizaje-enseñanza se ha modificado a un nivel superior donde la
innovación tecnológica forma parte de ese proceso.
14
BIBLIOGRAFÍA
Enlaces disponibles en la web:
es.scribd.com/doc/34328414/Proyecto-Canaima-Educativo
http://iglemiadaniel2011maestriatic.wordpress.com/2011/11/13/primer
a-ponencia-de-tecnologia-educativa/
http://www.minci.gob.ve/2012/07/12140/
http://www.canaimaeducativo.gob.ve/index.php?option=com_content
&view=article&id=108&Itemid=212
15
“TECNOLOGÍA EDUCATIVA”
MARIA CONSUELO PACHECO GONZALEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías de información y comunicación, proveen de una gran
cantidad de beneficios a la sociedad como el hecho de facilitar una mayor
comunicación entre las personas desde cualquier lugar, o permitir el acceso a la
gran cantidad de información que existe proveniente de cualquier parte del
mundo, así como también, el mejoramiento que se ha observado en la calidad
de las actividades educativas. Todo esto ha facilitado el intercambio cultural
fomentando una visión más amplia de la realidad.
La tecnología educativa, es una herramienta en el proceso educativo que ya
transforma el proceso de enseñanza – aprendizaje, permitiendo así que la
información tenga un auge en el conocimiento enmarcado en el campo
educativo. En este sentido es importante tener claro como se aplica la
tecnología educativa.
Moreira (2009) propone que “la Tecnología Educativa debe
reconceptualizarse como ese espacio intelectual pedagógico cuyo objeto de
estudio son los medios y las tecnologías de la información y comunicación en
cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la
cultura en los distintos contextos educativos: escolaridad, educación no formal,
educación informal, educación a distancia y educación superior”.
16
DESARROLLO
Tecnología Educativa cada día ha tenido mayor auge en el sistema
educativo, Sin embargo, los efectos negativos también son bastante notables,
por ejemplo la sociedad se ha ido convirtiendo en dependiente de la tecnología
casi en la totalidad de sus actividades, además de que los países que han
podido desarrollar en mayor proporción la tecnología digital y que manejan un
concepto imperial han pretendido invadir y con su cultura las culturas de otros
países logrando en gran medida uniformizarla a su favor aun con efectos tan
negativos como la generación de violencia. Por otro parte, gracias a la
imposición de la cultura neoliberal, el acceso a las nuevas tecnologías están al
alcance de pocas personas, es decir, solo las que tengan el poder adquisitivo
tanto para obtenerla como para aprender a usarlas, provocando de esta manera
un incremento en las distancias culturales y sociales.
En cuanto a la tecnología y la educación un efecto significativo que destaca
Moreira (2009) está referido a la necesidad de incluir el alfabetismo tecnológico
como condición necesaria para participar en esta nueva sociedad que obliga a
reformular las técnicas de enseñanza-aprendizaje. Es importante destacar que
en el ámbito educativo, ha sido lento la adaptación debido a la dificultad que ha
presentado su estructura, presentándose un reto trascendental en la integración
de las nuevas tecnologías al sistema educativo, mediante la creación de nuevos
17
roles para docentes y alumnos, también de metodologías que fomenten la
alfabetización tecnológica no formal y la aplicación de otras técnicas que
difundan el buen uso de los medios y tecnologías generando una actitud crítica y
de alerta continua ante las amenazas que también se impone.
Actualmente podemos darnos cuenta que la tecnología educativa, cada día,
se apropia mas de las tecnologías de información y comunicación como
herramienta pedagógica, donde los docentes a través de los programas de sus
materias involucren a sus estudiantes en un proceso de formación continuo y
puedan apropiarse de las TIC y darle el uso adecuado transformando la
información en conocimiento significativo.
Por otra parte, para Salinas, (2003): “La Incorporación de la tecnología en la
Enseñanza provoca, en mayor o menor medida, un conjunto de cambios que
afectan a todos los elementos del proceso educativo: organización, alumno,
currículum y profesor” (p.132).
Hablar de las TE en el proceso enseñanza - aprendizaje, es el tema relativo
a los medios y recursos que se incorporan para desarrollar actividades,
contenidos y objetivos educativos, donde estos medios se utilicen para transmitir
información convertirla en conocimiento, es donde interviene el rol del docente.
18
Es necesaria una constante formación al uso de los diferentes sistemas
operativos, en especial al sistema Linux, para que los estudiantes conozcan y
puedan establecer diferencias en estos mismos sistemas.
En este mismo orden de ideas, los docentes deben estar en constante
formación en las TIC y todo lo relacionado con tecnología educativa, siendo esta
la que abre nuevos horizontes en los espacios educativos profundizando en la
calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
19
CONCLUSIONES
 Las tecnología educativa, es aplicar lo recursos tecnológicos al proceso de
enseñanza – aprendizaje.
 Los docentes deben alfabetizarse tecnológicamente, para poder
actualizarse, ya que la tecnología incorpora una fuerza transformadora en el
proceso educativo de enseñanza aprendizaje.
 Aplicar conocimientos adquiridos sobre la base de formación de las TIC.
 Destinar espacios educativos donde se utilicen los recursos de las TIC
avanzada para fines educativos.
 Dar uso debidamente a los recursos digitales para el proceso de formación
dentro del aula de clases.
20
BIBLIOGRAFÍA
Salinas, J. (2003). La televisión educativa. En Julio, C., Francisco, M & Jesús, S.
(coord). Medios y Herramientas de Comunicación para la educación
universitaria. (pp. 83-100) Panamá: EDUTEC
Manuel, A.(2009).Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de La
laguna.
21

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto final
DOCX
Cuatro posibilidades de comunicacion
PDF
Ensayo sobre las tic en la educación
PPTX
Presentación pablo
PPTX
Las TIC y sus implicaciones educativas
DOCX
integración de la informática en la educacion
DOC
Ensayo yudi
DOCX
Analisis de la cuatro semana
Proyecto final
Cuatro posibilidades de comunicacion
Ensayo sobre las tic en la educación
Presentación pablo
Las TIC y sus implicaciones educativas
integración de la informática en la educacion
Ensayo yudi
Analisis de la cuatro semana

La actualidad más candente (19)

DOCX
Proyectos de las tic
PDF
30 sesiones web. Síntesis ES
DOCX
Tecnologias educativas. ensayo
DOCX
Internet Y La Escuela
PDF
Aguilar xochicuauhtzin 2_control_nte_1504
PDF
Sociedad digital
PPT
La IntegracióN De Las Tic En La Escuela
DOCX
APLICACION DE TIC-TAC-TEP- TIP-ANNT
DOCX
Tic, tac, tep, tip, annt
DOCX
Propuesta de intervención
PDF
Ensayo sobre las nuevas tecnologías maestria en educación
DOCX
Las tic en la educación enfocada a los centros escolares
DOCX
Tercera pregunta aprendizaje potenciado por la tecnología razones y diseño pe...
PDF
Usoeimportanciadelasticenlaeducaciã“nennivelbãsico pdf
DOCX
APLICACIONES TIC, TAC, TEP, TIP, ANNT
PDF
Introduccion a la tecnologia educativa
PPTX
Sociedad aumentada y aprendizaje
DOCX
Computación. Iniciación a la Computación, Sección D. UNESR. Facilitadora Yoli...
Proyectos de las tic
30 sesiones web. Síntesis ES
Tecnologias educativas. ensayo
Internet Y La Escuela
Aguilar xochicuauhtzin 2_control_nte_1504
Sociedad digital
La IntegracióN De Las Tic En La Escuela
APLICACION DE TIC-TAC-TEP- TIP-ANNT
Tic, tac, tep, tip, annt
Propuesta de intervención
Ensayo sobre las nuevas tecnologías maestria en educación
Las tic en la educación enfocada a los centros escolares
Tercera pregunta aprendizaje potenciado por la tecnología razones y diseño pe...
Usoeimportanciadelasticenlaeducaciã“nennivelbãsico pdf
APLICACIONES TIC, TAC, TEP, TIP, ANNT
Introduccion a la tecnologia educativa
Sociedad aumentada y aprendizaje
Computación. Iniciación a la Computación, Sección D. UNESR. Facilitadora Yoli...
Publicidad

Destacado (9)

PDF
ESTRATEGIAS DE INTERACCION EN FOROS DE WIKIS PARA LA CONSTRUCCION DE CONTENI...
PDF
Monografia mayra amaya 15501323
PPT
proyecto canaima
PDF
Todo sobre la ultima canaima
PDF
Fundamentaciones proyecto Canaima
PPTX
Partes de una computadora canaima 2
PPTX
Canaima por dentro y por fuera
PPT
Cuidados y manipulación de la Mini lapto Canaima
PPTX
Presentacion del Proyecto Canaima Educativo
ESTRATEGIAS DE INTERACCION EN FOROS DE WIKIS PARA LA CONSTRUCCION DE CONTENI...
Monografia mayra amaya 15501323
proyecto canaima
Todo sobre la ultima canaima
Fundamentaciones proyecto Canaima
Partes de una computadora canaima 2
Canaima por dentro y por fuera
Cuidados y manipulación de la Mini lapto Canaima
Presentacion del Proyecto Canaima Educativo
Publicidad

Similar a Tecnologia para la calidad educativa (20)

PPTX
Primer encuentro - Fundamentación conceptual de las TIC
PPTX
La educación un medio para comprender mejor el
DOCX
Las redes sociales en la educación ensayo
PDF
Redes sociales
PDF
Instituto superior particular san gabriel
PDF
Instituto superior particular san gabriel
PPTX
Tecnología educativa unidad 1
PPT
La sociedad de la información
DOC
La sociedad del conocimiento y educación
DOC
Las redes sociales herramientas de aprendizaje por lorena antolinez
DOCX
Prácticas tema 1
DOC
Resumen evaluacion
DOC
Resumen evaluacion
PPTX
Impacto tic´s practicas_educativas_diapositivas_eddie gamba
DOCX
El papel de las redes sociales en el uso de las tic
DOCX
tecnologia educativa
DOCX
tecnologia educativa y sus medios de comunicacion
PPT
Redesyeducacion
DOCX
Nuevas Tecnologías en Educación
Primer encuentro - Fundamentación conceptual de las TIC
La educación un medio para comprender mejor el
Las redes sociales en la educación ensayo
Redes sociales
Instituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabriel
Tecnología educativa unidad 1
La sociedad de la información
La sociedad del conocimiento y educación
Las redes sociales herramientas de aprendizaje por lorena antolinez
Prácticas tema 1
Resumen evaluacion
Resumen evaluacion
Impacto tic´s practicas_educativas_diapositivas_eddie gamba
El papel de las redes sociales en el uso de las tic
tecnologia educativa
tecnologia educativa y sus medios de comunicacion
Redesyeducacion
Nuevas Tecnologías en Educación

Último (20)

DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPTX
CLASE TEC-- SESION 7 parte 2 -- FPW -- 09 11 23.pptx
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
DOCX
Simulación de corriente paralela en LEDS word
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
PDF
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
PPTX
Presentación de la barra de acceso rapido de word
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
CLASE TEC-- SESION 7 parte 2 -- FPW -- 09 11 23.pptx
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
Simulación de corriente paralela en LEDS word
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Presentación final ingenieria de metodos
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
Presentación de la barra de acceso rapido de word
Trabajo informatica joel torres 10-.....................

Tecnologia para la calidad educativa

  • 1. TECNOLOGÍA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA REDES SOCIALES CANAIMA EDUCATIVA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
  • 2. ÍNDICE Pág. Redes Sociales en acción………………………3 Proyecto Canaima. Innovación Tecnológica al alcance de los niños y niñas…...................10 Tecnología Educativa……………………..........16
  • 3. “REDES SOCIALES EN ACCION” MARIBEL DEL CARMEN MÁRQUEZ BASTIDAS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” INTRODUCCIÓN La comunicación es el motor que mueve el conocimiento pues es a través de lo que se aprende y lo que se expresa el individuo demuestra que su acción no es algo automático, sino el producto de un proceso cognitivo-motor. En este sentido, es necesario que en el ámbito de la sociedad cambiante a pasos acelerados que se vive hoy día los encargados de la formación de los nuevos ciudadanos(as) se sensibilicen en la necesidad de impulsar la transcendencia del conocimiento mediante las herramientas de la informática, tal es el caso de las llamadas Redes Sociales, las cuales han tenido gran influencia en la sociedad de información a través de sus diversas herramientas interactivas, generando gran impacto en nuestra vida cotidiana. Es necesario considerar, las ventajas y desventajas que se originan de la “red global”, en el caso, cuando son utilizadas por el usuario de manera destructiva permite que la información sea inadecuada o sin fundamento a la hora de publicar. Es por ello, que se deben tomar los correctivos pertinentes para el buen uso de las mismas, donde se logre un aprendizaje significativo, fomentando la transferencia positiva de los conocimientos, de manera que la información compartida sea real y con fundamento. 3
  • 4. DESARROLLO Cuando pronunciamos “Redes Sociales” hacemos referencia a un sistema que permite socializar un universo de información, donde se reciben e intercambian temas afines de interés, que pueden ser integrados al desempeño del ser humano en cualquiera de sus áreas, ya que el hombre es un ser social y como tal debe comunicarse lo cual hoy día se facilita a través de los diferentes medios tecnológicos con los que actualmente contamos. Los avances en tecnología informática han acortado el tiempo y la distancia para el intercambio de información. Estamos en medio de un fenómeno social que ha dado lugar a un proceso en el que el mundo se encuentra globalizado, superando límites espaciales, es decir no existen las fronteras. Sin embargo la tecnología por sí sola no conduce a la globalización, es necesaria la acción del hombre, de la percepción y la aceptación que éste tenga de sus herramientas, solo así el conocimiento y la información trascenderá fronteras. Por ello, lo que se ha hecho necesario el establecimiento de la llamada “Sociedad de la Información”, caracterizada por la creación, distribución y manipulación de conocimiento que forman parte importante de las actividades de las distintas áreas del saber; así pues, la sociedad de la información es vista como una etapa postmoderna, es decir, la sociedad del conocimiento. Por lo que, se enfatiza el hecho de que las “Redes Sociales” en su constante avance se ha desplazado de los medios de información ambiguos a la tecnificación de la comunicación como elemento fundamental para el intercambio de información. 4
  • 5. En el marco educativo, es de gran importancia utilizar las redes sociales como práctica pedagógica en el área de la tecnología informática, con la finalidad de favorecer aprendizajes significativos y de calidad, que se convierta en nuevas posibilidades para un buen crecimiento personal y académico. Con las redes sociales ocurre una renovación en cuanto a los métodos y técnicas de enseñanza ya que la educación anteriormente se basaba en clases magistrales, en donde el repetir y memorizar por parte del alumno era lo más importante, estas herramientas de comunicación establecen nuevos procesos educativos para poner en práctica actividades que logren sacar a flote todas aquellas potencialidades que se encuentran inmersas en el estudiante, dando así la oportunidad de desaprender y reaprender bajo un modelo constructivista. En este contexto, es necesario tener presente que los docentes deben estar integrados en el mundo de la tecnología informativa, de tal manera que puedan dar respuestas a numerosas demandas de las redes y/o comunidades de conocimiento, ya que el estudiar a distancia se ha convertido en una nuevo modo de aprendizaje donde se establece una relación temporal entre los alumnos y los docentes a través de una plataforma virtual, logrando organizar y planificar mejor su tiempo. 5
  • 6. Por tal motivo, el profesor debe formarse y poner en práctica en el aula el uso de las nuevas tecnologías de manera de implicar al estudiante en su proceso de aprendizaje; ser creativo, plantear actividades que le motiven a descubrir, investigar, compartir ideas, resolver dudas, y conseguir una forma autónoma de aprender. En esta comunidad de la información, internet con su diversidad de herramientas, se ha convertido en una gigantesca revolución tecnológica. La red de servicios con los que se cuenta son innumerables, a su vez, se han transformado en recursos que se incorporaron de una manera total en la sociedad, que en muchos casos, resulta difícil prescindir de ellas. En este sentido, los profesores deben incursionar en el mundo de las nuevas tecnologías con el fin de llevar a cabo sus roles docentes en los procesos curriculares. Ahora bien, el acceder a las redes sociales se ha convertido en el mayor uso para distintas formas de intercambiar información, podemos ver archivos especiales, conocer y conectarse con viejos amigos, ingresar a una red de juegos, realizar ventas, un blog, webquest, videos, buscar trabajo, en fin, utilizar diversas aplicaciones donde se puede hablar de todo e interactuar a nivel general y en tiempo real. Por otra parte, es necesario tener en cuenta que estas herramientas tecnológicas pueden convertirse en diversas formas para engañar y estafar a los usuarios bajo cualquier argumento que indiquen la mejor forma de ganar “dinero rápido” o de beneficios extraordinarios. 6
  • 7. Así mismo, la circulación informativa en los diferentes estratos de la sociedad repercute en una guerra mediática a través de la red, publicando informaciones falsas y sin fundamento, por lo cual el usuario se debate en una “guerra psicológica”. En este aspecto, además de que puede ser adictivo, estamos en riesgo de ser hackeado y accedan a cualquier información que podrían usar con malas intenciones, por lo cual, es recomendable tomar las medidas pertinentes para mantener nuestra privacidad. 7
  • 8. CONCLUSIÓN Los avances de la tecnología informativa como es el caso de las redes sociales, han tenido gran aceptación por millones de usuarios a nivel global, donde se establece la interactividad de la comunicación y se emiten opiniones abiertas dentro de un clima de democracia desde diferentes partes del mundo, por lo cual se puede hablar de una sociedad de información. Son numerosas las redes sociales con las que contamos, a pesar de la gran gama todas tienen la finalidad de compartir y registrar cualquier tipo de información de interés. Es de gran importancia utilizarlas de manera adecuada. Las redes sociales como herramientas en el ámbito educativo son de gran utilidad ya que se logra fomentar el proceso del aprendizaje significativo en el estudiante, por lo cual se pueden aplicar en pro de la pedagogía y/o didáctica. Se establecen relaciones enriquecedoras y satisfactorias entre los alumnos y docentes, logrando la autonomía en la búsqueda de los conocimientos. En resumidas cuentas, la necesidad del hombre para comunicarse es innata, por lo que la interacción interpersonal que se lleva a cabo a través de las redes sociales constituye los sistemas de comunicación modernos a escalas innumerables. 8
  • 9. BIBLIOGRAFÍA Enlaces disponibles en la web: es.slideshare.net/mateo1997/ensayo-sobre-redes-sociales dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4425349.pdf http://eprints.rclis.org/14429/1/redessocialesj-leiva2009- 100323070707-phpapp02.pdf http://www.chaval.es/chavales/sites/default/files/editor/05cap-redes- sociales-para-la-educacion.pdf 9
  • 10. “PROYECTO CANAIMA. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL ALCANCE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS” ELEAZAR ENMANUEL MOGOTOCORO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” INTRODUCCIÓN En el marco del programa educativo, en Venezuela se consolida aun más la pedagogía a través de las innovaciones tecnológicas, que surgen para dar respuesta a los planes estratégicos del gobierno bolivariano, incorporando computadoras portátiles con contenidos educativos a las aulas en todos los rincones de la población estudiantil a través del “Proyecto Canaima”, siendo este, un recurso didáctico para los alumnos del Sub sistema de Educación Primaria. Se fomenta de este modo la formación integral de alumno, incorporando a la familia y a su vez a la comunidad, propiciando continuar con nuestra independencia tecnológica bajo un software libre. A mediados del año 2009, este novedoso proyecto impulsado por el Presidente Hugo Rafael Chávez a través del convenio con Portugal, llegó a reforzar la educación liberadora que permite el desarrollo de diferentes actividades y temáticas vinculadas con el proceso curricular. Se logra que los niños y niñas de bajos recursos, tengan su propia portátil con la finalidad de acceder a la tecnología y de convertirse en investigadores, con pensamientos críticos y reflexivos. El “Plan Estratégico Simón Bolívar” busca afirmar, que la tecnología informativa y de comunicación (TIC) se encuentra ligada a fortalecer la formación ciudadana, desarrollando en el niño la integración de manera amplia al trabajo cooperativo, donde compartan ideas, tomen decisiones, y se establezca la importancia de los valores como elementos fundamentales para su comportamiento. 10
  • 11. DESARROLLO La educación en el desarrollo de los ciudadanos, permite establecer las interrelaciones entre el alumno-docente de una manera amplia, a través del “Proyecto Canaima” esta interacción promueve el surgir de nuevos conocimientos en la comunidad estudiantil, así como, la del profesorado. El ambiente educativo se encuentra actualmente en un clima de avance socio- tecnológico donde se estimula a ambas partes a participar en un universo de conocimiento, en el cual se logra la actualización de los métodos pedagógicos y/o didácticos. La Canaima educativa, es un proyecto que se centra en fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera innovadora a través de las tendencias tecnológicas, contando con un software libre. El gobierno Bolivariano en su afán de favorecer los nuevos “modelos educativos,” se convierte en un enlace primordial para garantizar el derecho a la tecnificación. Es por ello, que el proyecto Canaima forma parte de las metas de la “Organización de Las Naciones Unidas” (ONU) al establecer que se debe: “Lograr la enseñanza primaria universal” impulsando de este modo la construcción de una “Nueva arquitectura ética social internacional” para el desarrollo del ciudadano en todos los aspectos de la sociedad. Este importante programa es un recurso totalmente innovador, basado en el “aprendizaje liberador y emancipador”, impulsando un estilo nuevo para el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes, en base a una educación de calidad, con igualdad en el manejo de las portátiles. 11
  • 12. Dentro de este marco, debe señalarse el protagonismo que tiene el promotor de esta introducción de innovación al ámbito educativo como lo es: Hugo Chávez Frías quien destaca en una de sus alocuciones que: “el estado garantiza la libertad y democratización del proceso educativo en todos sus niveles” para la transformación y construcción de un nuevo modelo de aprendizaje para la sociedad. En este sentido, Chávez siente el interés de que nuestro país sea una potencia en la tecnología informativa orientada al desarrollo de una Venezuela innovadora. Dentro de esta perspectiva, la Canaima educativa como proyecto socio- tecnológico permite la aplicación de actividades pedagógicas a los alumnos cursantes de todos los grados de educación primaria, contribuyendo a los nuevos estilos de aprendizaje. La comunidad estudiantil es muy diversa, en cuanto al temor que siente de no estar preparados para la manipulación de la portátil, puesto a que se enfrentan a un recurso desconocido; en el caso de aquellos niños y niñas que no han tenido la oportunidad de integrarse en este mundo de la tecnologías, se ven con desconocimiento en cuanto a los cambios educativos, sin embargo, la curiosidad y el interés, promueve en ellos la motivación y la alegría de descubrir lo que antes no podía debido a la carencia de dinero para poder adquirir un computador. 12
  • 13. En relación a los programas con los que cuentan las canaimas, gozan de una gama de información en relación a las ciencias naturales, ciencias sociales, historia, matemáticas, lengua y literatura, así como aplicaciones de juegos didácticos donde los niños ponen a trabajar la memoria, enfrentándose a niveles de dificultad en las actividades a realizar en la portátil. Las aplicaciones que están integradas en las canaimas son: Kanagram, Jugando aprendo, Kgeography y Blinken, por nombrar algunos. Finalmente quiero culminar expresando, que los alumnos y los docentes no deben perder el interés por utilizar los recursos tradicionales de información educativa. Es de gran importancia hacer una reflexión, ya que estos, continúan siendo parte del fortalecimiento de la lectura, la lógica, la comprensión, la critica constructivista, la competencia positiva, puesto que generan en el estudiante el trabajo cooperativo y las relaciones interpersonales que en algún momento pueden estar opacadas por diversos factores. 13
  • 14. CONCLUSIONES El proyecto Canaima en términos generales, es la consecución de un legado dejado por el fallecido Hugo Rafael Chávez Frías para fortalecer el modelo educativo en Venezuela. La Canaimas educativas tiene el objetivo de formar a los niños y niñas de una manera integral por medio de un aprendizaje liberador, desarrollando sus potencialidades a través de la Tecnología de Comunicación e Información libre (TICL). Se pone en práctica el trabajo cooperativo y colaborativo en las aulas, Las interrelaciones se afianzan, la competencia se manifiesta. Las portátiles escolares son herramientas que pueden tener los niños y niñas en sus hogares para realizar sus actividades pedagógicas, integrando a la familia y a la comunidad en este proceso de tecnificación. Desde sus inicios, el contar con las canaimas educativas ha generado un gran impacto entre los docentes del subsistema de educación primaria puesto que el aprendizaje-enseñanza se ha modificado a un nivel superior donde la innovación tecnológica forma parte de ese proceso. 14
  • 15. BIBLIOGRAFÍA Enlaces disponibles en la web: es.scribd.com/doc/34328414/Proyecto-Canaima-Educativo http://iglemiadaniel2011maestriatic.wordpress.com/2011/11/13/primer a-ponencia-de-tecnologia-educativa/ http://www.minci.gob.ve/2012/07/12140/ http://www.canaimaeducativo.gob.ve/index.php?option=com_content &view=article&id=108&Itemid=212 15
  • 16. “TECNOLOGÍA EDUCATIVA” MARIA CONSUELO PACHECO GONZALEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” INTRODUCCIÓN Las tecnologías de información y comunicación, proveen de una gran cantidad de beneficios a la sociedad como el hecho de facilitar una mayor comunicación entre las personas desde cualquier lugar, o permitir el acceso a la gran cantidad de información que existe proveniente de cualquier parte del mundo, así como también, el mejoramiento que se ha observado en la calidad de las actividades educativas. Todo esto ha facilitado el intercambio cultural fomentando una visión más amplia de la realidad. La tecnología educativa, es una herramienta en el proceso educativo que ya transforma el proceso de enseñanza – aprendizaje, permitiendo así que la información tenga un auge en el conocimiento enmarcado en el campo educativo. En este sentido es importante tener claro como se aplica la tecnología educativa. Moreira (2009) propone que “la Tecnología Educativa debe reconceptualizarse como ese espacio intelectual pedagógico cuyo objeto de estudio son los medios y las tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos: escolaridad, educación no formal, educación informal, educación a distancia y educación superior”. 16
  • 17. DESARROLLO Tecnología Educativa cada día ha tenido mayor auge en el sistema educativo, Sin embargo, los efectos negativos también son bastante notables, por ejemplo la sociedad se ha ido convirtiendo en dependiente de la tecnología casi en la totalidad de sus actividades, además de que los países que han podido desarrollar en mayor proporción la tecnología digital y que manejan un concepto imperial han pretendido invadir y con su cultura las culturas de otros países logrando en gran medida uniformizarla a su favor aun con efectos tan negativos como la generación de violencia. Por otro parte, gracias a la imposición de la cultura neoliberal, el acceso a las nuevas tecnologías están al alcance de pocas personas, es decir, solo las que tengan el poder adquisitivo tanto para obtenerla como para aprender a usarlas, provocando de esta manera un incremento en las distancias culturales y sociales. En cuanto a la tecnología y la educación un efecto significativo que destaca Moreira (2009) está referido a la necesidad de incluir el alfabetismo tecnológico como condición necesaria para participar en esta nueva sociedad que obliga a reformular las técnicas de enseñanza-aprendizaje. Es importante destacar que en el ámbito educativo, ha sido lento la adaptación debido a la dificultad que ha presentado su estructura, presentándose un reto trascendental en la integración de las nuevas tecnologías al sistema educativo, mediante la creación de nuevos 17
  • 18. roles para docentes y alumnos, también de metodologías que fomenten la alfabetización tecnológica no formal y la aplicación de otras técnicas que difundan el buen uso de los medios y tecnologías generando una actitud crítica y de alerta continua ante las amenazas que también se impone. Actualmente podemos darnos cuenta que la tecnología educativa, cada día, se apropia mas de las tecnologías de información y comunicación como herramienta pedagógica, donde los docentes a través de los programas de sus materias involucren a sus estudiantes en un proceso de formación continuo y puedan apropiarse de las TIC y darle el uso adecuado transformando la información en conocimiento significativo. Por otra parte, para Salinas, (2003): “La Incorporación de la tecnología en la Enseñanza provoca, en mayor o menor medida, un conjunto de cambios que afectan a todos los elementos del proceso educativo: organización, alumno, currículum y profesor” (p.132). Hablar de las TE en el proceso enseñanza - aprendizaje, es el tema relativo a los medios y recursos que se incorporan para desarrollar actividades, contenidos y objetivos educativos, donde estos medios se utilicen para transmitir información convertirla en conocimiento, es donde interviene el rol del docente. 18
  • 19. Es necesaria una constante formación al uso de los diferentes sistemas operativos, en especial al sistema Linux, para que los estudiantes conozcan y puedan establecer diferencias en estos mismos sistemas. En este mismo orden de ideas, los docentes deben estar en constante formación en las TIC y todo lo relacionado con tecnología educativa, siendo esta la que abre nuevos horizontes en los espacios educativos profundizando en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. 19
  • 20. CONCLUSIONES  Las tecnología educativa, es aplicar lo recursos tecnológicos al proceso de enseñanza – aprendizaje.  Los docentes deben alfabetizarse tecnológicamente, para poder actualizarse, ya que la tecnología incorpora una fuerza transformadora en el proceso educativo de enseñanza aprendizaje.  Aplicar conocimientos adquiridos sobre la base de formación de las TIC.  Destinar espacios educativos donde se utilicen los recursos de las TIC avanzada para fines educativos.  Dar uso debidamente a los recursos digitales para el proceso de formación dentro del aula de clases. 20
  • 21. BIBLIOGRAFÍA Salinas, J. (2003). La televisión educativa. En Julio, C., Francisco, M & Jesús, S. (coord). Medios y Herramientas de Comunicación para la educación universitaria. (pp. 83-100) Panamá: EDUTEC Manuel, A.(2009).Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de La laguna. 21