Teoría de la tectónica de placas Carlos Bonilla Vázquez
Introducción Durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la corteza del planeta Tierra, originando la llamada "tectónica de placas", una teoría que complementa y explica la deriva continental.  Las placas tectónicas se desplazan con velocidades de 2,5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus límites, provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas. El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes y las fosas oceánicas.
Las placas tectónicas ¿Qué son las placas tectónicas?:  Son fragmentos de la litosfera que se desplazan como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenosfera (manto magmático que está inmediatamente debajo de la litosfera y que es la superficie donde se deslizan las placas tectónicas). ¿Cuántas placas existen?:  Existen 15 placas, enumeradas serían:  placa africana ,  placa antártica, placa arábiga, placa australiana, placa de Cocos, placa del Caribe, placa escocesa, placa euroasiática, placa filipina, placa indo-australiana, placa de Nazca, placa del Pacífico, placa Norteamericana, placa sudamericana y placa Juan de Fuca,   junto a otras placas menores.
Origen de las placas tectónicas:  Se piensa que el origen de las placas se debe a corrientes de convección en el interior del manto, las cuales fragmentan la litosfera. Tipos de placas:  Son esencialmente de dos tips, según la clase de corteza que forme su superficie. Las placas continentales y las oceánicas. Placas oceánicas:  son placas cubiertas integramente por corteza oceánica. Están sumergidas en toda su extensión, salvo por volcanes emergidos e islas en sus bordes, un ejemplo de ello son las placas pacíficas. Placas mixtas:  son placas cubiertas en parte por corteza continental y por corteza oceánica. Son ejemplos de este tipo de placas la sudamericana o la Euroasiática.
Límites de placa:  Las placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones.  Límites divergentes , se produce cuando una actividad volcánica lenta y constante separa las placas desde una fosa oceánica.  Límites convergentes , se produce cuando dos placas se encuentran, hay dos casos muy distintos: Límite de subducción , una de las placas se hunde bajo la otra, el límite viene bien marcado, ya que se forma una fosa oceánica. Hay dos casos que difieren por la naturaleza de la litosfera en la placa que recibe la subducción: puede ser de tipo continental, como ocurre en la subducción de la placa de Nazca bajo los Andes; o puede ser de tipo oceánico, en cuyo caso se desarrollan allí arcos de islas. Las fosas oceánicas, y los límites que marca, tienen una forma curva, con una gran amplitud según corresponde a la sección de un plano inclinado, el plano de subducción, con la superficie. Límite de colisión,  choque de dos placas continentales, el Himalaya y los Andes se formaron así.
Límite divergente Límite convergente Límite convergente de subducción Límite convergente de colisión
Bordes de placa:  Las zonas de las placas pegadas a los límites, los bordes de placa, son las regiones de mayor actividad geológica interna del planeta. En los bordes se concentran: El vulcanismo:  La mayor parte del vulcanismo activo se produce en las dorsales oceánicas, pero al ser submarino y poco violento, pasa desapercibido. La orogénesis:  Es la formación o rejuvenecimiento de montañas y cordilleras   causada por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de la litosfera. Hay varios tipos de orogénesis, la  orogénesis térmica  que se produce cuando una placa subduce debajo de otra. Se llama orogénesis térmica por la importancia de los fenómenos magmáticos y volcánicos producidos por la fricción entre las placas. Otro tipo es la  orogénesis mecánica , que se produce cuando el movimiento convergente de dos placas arrastra un fragmento continental contra otro.  La sismicidad:  Existen terremotos intraplaca, originados en fracturas en las regiones centrales y generalmente estables de las placas; pero la inmensa mayoría se producen en bordes de placa.
Formación de volcanes y dorsales oceánicas Volcanes:  Los volcanes se forman cuando el material caliente del interior de la Tierra asciende y se derrama sobre la corteza. Este material caliente, llamado magma, puede provenir de dos fuentes; del material derretido de la corteza en subducción, el cual es liviano y efervescente después de haber sido derretido o, provenir de mucho más adentro, del centro de la tierra.   http :// www.youtube.com / results?search_query=formacion+de+volcanes&search_type=&aq=ff Dorsal oceánica:  Las dorsales oceánicas son grandes elevaciones submarinas situadas en la parte central de los océanos. Tienen una altura media de 2000 m y presentan un surco central, por donde sale magma procedente de la astenosfera, que se deposita a ambos lados, creando nuevo suelo oceánico. El magma emerge continuamente desde la corteza oceánica, a través de las fisuras del fondo del océano, y forma nuevos volcanes y porciones de corteza. Debido a esto, las rocas son más jóvenes en el centro de la dorsal (cerca de donde está la fisura) que en la periferia.
¿Cómo se produce un terremoto? Un terremoto es una sacudida del terreno producida por al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía que conlleva este hecho. El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan desde situaciones inestables que son consecuencias de las actividades volcánicas y tectónicas que se producen principalmente en los bordes de las placas. Aunque las actividades tectónica y volcánica son las principales causas por las que se generan los seísmos, existen otros factores que pueden originarlos: Desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones e incluso la actividad humana. Éstos mecanismos generan eventos de baja magnitud que solo pueden ser detectados por sismógrafos y que se llaman microsismos.
Los terremotos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior de la superficie de la tierra. Los terremotos están relacionados con la formación de fallas geológicas. Suelen producirse al final de un ciclo denominado ciclo sísmico, que es el periodo de tiempo durante el cual se acumula energía que más tarde se liberará repentinamente. Ésta liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual, la energía empieza a acumularse nuevamente. El punto interno de la Tierra donde se produce el seísmo se conoce como hipocentro, y el punto exterior recibe el nombre de epicentro.
El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (parecidas a las del sonido), a partir del hipocentro. Las ondas se presentan en tres tipos diferentes: Ondas longitudinales:  tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las primeras que registran los sismógrafos. Ondas transversales:   son ondas mas lentas que las anteriores. Atraviesan solamente los sólidos y son las segundas ondas en ser detectadas. Ondas superficiales:  son las más lentas, y son producto de las ondas P y S a lo largo de la superficie de la tierra. Son las que producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se producen en la superficie del mar. Estas ondas son las que se detectan las ultimas en los sismógrafos.
Teoría de la deriva continental La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912, quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como África y Sudamérica. También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales (hemisferio sur) y ciertas formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea. Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus colegas, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre el manto de la Tierra de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada, motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En síntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales.
La teoría de la deriva continental fue sustituida por la teoría de las placas tectónicas, nacida en los años 60 a partir de investigaciones de Robert Dietz, Bruce Heezen, Harry Hess, Maurice Edwing, Tuzo Wilson y otros. Según esta teoría, el fenómeno del desplazamiento sucede desde hace miles de millones de años gracias a la convección global en el manto, de la que depende que la litosfera sea reconfigurada y desplazada permanentemente. Se trata en este caso de una explicación consistente, en términos físicos, que aunque difiere radicalmente acerca del mecanismo del desplazamiento continental, es igualmente una teoría movilista, que permitió superar las viejas interpretaciones fijistas de la orogénesis y de la formación de los continentes y océanos. Por esto, Wegener es considerado, con toda justicia, su precursor y por el mismo motivo ambas teorías son erróneamente consideradas una sola. http :// www.youtube.com / watch?v=54axbFfTTUg & feature=related
MOVIMIENTO DE  LOS CONTINENTES  A LO LARGO DE 225  MILLONES DE AÑOS.
FIN Fuentes: www.wikipedia.es www.astronomia.com/tierraluna/tectonica.htm www.profesorenlinea.d/Ciencias/Placas_tectonicas_Teoria.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
PPTX
Placas tectónicas
PPS
Tectonica De Placas (resumen)
PPTX
Las placas tectónicas
PDF
Tema 06 gg-vulcanismo
DOCX
Movimientos sismicos
PDF
Modelado litoral y influencia relieve
PPTX
Vulcanismo y sismicidad
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Placas tectónicas
Tectonica De Placas (resumen)
Las placas tectónicas
Tema 06 gg-vulcanismo
Movimientos sismicos
Modelado litoral y influencia relieve
Vulcanismo y sismicidad

La actualidad más candente (20)

PPT
Diastrofismo
PPTX
Tema 2 estructura y composicion de la tierra
PPTX
Placas tectónicas Geografía 1º Secundaria
PPTX
Las placas tectonicas
PPTX
Movimiento de rotación
PPTX
Tectonica de las placas
PPTX
earth movements Endogenic forces
PDF
Estructura y dinámica de la Tierra 2.
PPTX
Geodinámica
PPT
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
PPTX
La hidrosfera
PPT
Placas Tectonicas
PDF
Diastrofismo. movimientos orogénicos y epirogénicos
PPT
El Ciclo de Wilson y la tectónica de placas
PDF
GEODINAMICA INTERNA E EXTERNA DEL PERU Y DEL MUNDO
PPTX
Relieves formas fracturadas
PPT
Riesgos geológicos
PDF
2º sem. ciclo geologico
Diastrofismo
Tema 2 estructura y composicion de la tierra
Placas tectónicas Geografía 1º Secundaria
Las placas tectonicas
Movimiento de rotación
Tectonica de las placas
earth movements Endogenic forces
Estructura y dinámica de la Tierra 2.
Geodinámica
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
La hidrosfera
Placas Tectonicas
Diastrofismo. movimientos orogénicos y epirogénicos
El Ciclo de Wilson y la tectónica de placas
GEODINAMICA INTERNA E EXTERNA DEL PERU Y DEL MUNDO
Relieves formas fracturadas
Riesgos geológicos
2º sem. ciclo geologico
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Presentación de placas tectónicas
PPT
Tectónica de placas
ODP
Placas tectónicas y sus consecuencias
ODP
Placas Tectónicas
PPT
Tectonica de placas
DOCX
placas tectonicas
PPT
Teoría de la Tectónica de Placas
PPT
Tema 3_ Tectónica de placas
PPT
Tectónica de placas y terremotos
PPTX
Placas tectonicas presentacion
PPS
Tectónica de Placas
PPSX
Tema1 Tectónica De Placas
PPT
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
PPTX
Tectonica de placas
PPT
Tectonica de placas
PDF
Clase tectonica
ODT
Tectonica de placas
PPTX
Tectónica de placas - Ana Gracia Mateos
PPTX
CN: Falhas e Dobras
 
PPT
Deriva continental y tectonica de placa
Presentación de placas tectónicas
Tectónica de placas
Placas tectónicas y sus consecuencias
Placas Tectónicas
Tectonica de placas
placas tectonicas
Teoría de la Tectónica de Placas
Tema 3_ Tectónica de placas
Tectónica de placas y terremotos
Placas tectonicas presentacion
Tectónica de Placas
Tema1 Tectónica De Placas
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
Tectonica de placas
Tectonica de placas
Clase tectonica
Tectonica de placas
Tectónica de placas - Ana Gracia Mateos
CN: Falhas e Dobras
 
Deriva continental y tectonica de placa
Publicidad

Similar a Tectónica de Placas (20)

PPT
La tectónica de placas
PPT
Tectónica De Placas I
PPT
TectóNica De Placas 2
PPT
Tectónica De Placas 2
PDF
Deriva continental y origenes del relieve
DOCX
Movimientos tectonicos
ODT
Tectonica de placas
ODP
Tectónica de placas
PPT
Tema 2. Tectónica de placas
DOCX
PPT
Pacaz de la_tierra
PPS
1º bachillerato tectónica de placas
PPS
1º bachillerato
ODP
La teoria de_la_tectonica_de_placas
ODP
La teoria de la tectonica de placas
ODT
Tectonica de placas
DOCX
Movimientos tectonicos
PPS
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
PDF
La Tierra, Litosfera clase 1.
La tectónica de placas
Tectónica De Placas I
TectóNica De Placas 2
Tectónica De Placas 2
Deriva continental y origenes del relieve
Movimientos tectonicos
Tectonica de placas
Tectónica de placas
Tema 2. Tectónica de placas
Pacaz de la_tierra
1º bachillerato tectónica de placas
1º bachillerato
La teoria de_la_tectonica_de_placas
La teoria de la tectonica de placas
Tectonica de placas
Movimientos tectonicos
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
La Tierra, Litosfera clase 1.

Más de Ciencias para el Mundo Contemporáneo 2010 (20)

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Didáctica de las literaturas infantiles.
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Tectónica de Placas

  • 1. Teoría de la tectónica de placas Carlos Bonilla Vázquez
  • 2. Introducción Durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la corteza del planeta Tierra, originando la llamada "tectónica de placas", una teoría que complementa y explica la deriva continental. Las placas tectónicas se desplazan con velocidades de 2,5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus límites, provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas. El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes y las fosas oceánicas.
  • 3. Las placas tectónicas ¿Qué son las placas tectónicas?: Son fragmentos de la litosfera que se desplazan como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenosfera (manto magmático que está inmediatamente debajo de la litosfera y que es la superficie donde se deslizan las placas tectónicas). ¿Cuántas placas existen?: Existen 15 placas, enumeradas serían: placa africana , placa antártica, placa arábiga, placa australiana, placa de Cocos, placa del Caribe, placa escocesa, placa euroasiática, placa filipina, placa indo-australiana, placa de Nazca, placa del Pacífico, placa Norteamericana, placa sudamericana y placa Juan de Fuca, junto a otras placas menores.
  • 4. Origen de las placas tectónicas: Se piensa que el origen de las placas se debe a corrientes de convección en el interior del manto, las cuales fragmentan la litosfera. Tipos de placas: Son esencialmente de dos tips, según la clase de corteza que forme su superficie. Las placas continentales y las oceánicas. Placas oceánicas: son placas cubiertas integramente por corteza oceánica. Están sumergidas en toda su extensión, salvo por volcanes emergidos e islas en sus bordes, un ejemplo de ello son las placas pacíficas. Placas mixtas: son placas cubiertas en parte por corteza continental y por corteza oceánica. Son ejemplos de este tipo de placas la sudamericana o la Euroasiática.
  • 5. Límites de placa: Las placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones. Límites divergentes , se produce cuando una actividad volcánica lenta y constante separa las placas desde una fosa oceánica. Límites convergentes , se produce cuando dos placas se encuentran, hay dos casos muy distintos: Límite de subducción , una de las placas se hunde bajo la otra, el límite viene bien marcado, ya que se forma una fosa oceánica. Hay dos casos que difieren por la naturaleza de la litosfera en la placa que recibe la subducción: puede ser de tipo continental, como ocurre en la subducción de la placa de Nazca bajo los Andes; o puede ser de tipo oceánico, en cuyo caso se desarrollan allí arcos de islas. Las fosas oceánicas, y los límites que marca, tienen una forma curva, con una gran amplitud según corresponde a la sección de un plano inclinado, el plano de subducción, con la superficie. Límite de colisión, choque de dos placas continentales, el Himalaya y los Andes se formaron así.
  • 6. Límite divergente Límite convergente Límite convergente de subducción Límite convergente de colisión
  • 7. Bordes de placa: Las zonas de las placas pegadas a los límites, los bordes de placa, son las regiones de mayor actividad geológica interna del planeta. En los bordes se concentran: El vulcanismo: La mayor parte del vulcanismo activo se produce en las dorsales oceánicas, pero al ser submarino y poco violento, pasa desapercibido. La orogénesis: Es la formación o rejuvenecimiento de montañas y cordilleras causada por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de la litosfera. Hay varios tipos de orogénesis, la orogénesis térmica que se produce cuando una placa subduce debajo de otra. Se llama orogénesis térmica por la importancia de los fenómenos magmáticos y volcánicos producidos por la fricción entre las placas. Otro tipo es la orogénesis mecánica , que se produce cuando el movimiento convergente de dos placas arrastra un fragmento continental contra otro. La sismicidad: Existen terremotos intraplaca, originados en fracturas en las regiones centrales y generalmente estables de las placas; pero la inmensa mayoría se producen en bordes de placa.
  • 8. Formación de volcanes y dorsales oceánicas Volcanes: Los volcanes se forman cuando el material caliente del interior de la Tierra asciende y se derrama sobre la corteza. Este material caliente, llamado magma, puede provenir de dos fuentes; del material derretido de la corteza en subducción, el cual es liviano y efervescente después de haber sido derretido o, provenir de mucho más adentro, del centro de la tierra. http :// www.youtube.com / results?search_query=formacion+de+volcanes&search_type=&aq=ff Dorsal oceánica: Las dorsales oceánicas son grandes elevaciones submarinas situadas en la parte central de los océanos. Tienen una altura media de 2000 m y presentan un surco central, por donde sale magma procedente de la astenosfera, que se deposita a ambos lados, creando nuevo suelo oceánico. El magma emerge continuamente desde la corteza oceánica, a través de las fisuras del fondo del océano, y forma nuevos volcanes y porciones de corteza. Debido a esto, las rocas son más jóvenes en el centro de la dorsal (cerca de donde está la fisura) que en la periferia.
  • 9. ¿Cómo se produce un terremoto? Un terremoto es una sacudida del terreno producida por al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía que conlleva este hecho. El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan desde situaciones inestables que son consecuencias de las actividades volcánicas y tectónicas que se producen principalmente en los bordes de las placas. Aunque las actividades tectónica y volcánica son las principales causas por las que se generan los seísmos, existen otros factores que pueden originarlos: Desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones e incluso la actividad humana. Éstos mecanismos generan eventos de baja magnitud que solo pueden ser detectados por sismógrafos y que se llaman microsismos.
  • 10. Los terremotos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior de la superficie de la tierra. Los terremotos están relacionados con la formación de fallas geológicas. Suelen producirse al final de un ciclo denominado ciclo sísmico, que es el periodo de tiempo durante el cual se acumula energía que más tarde se liberará repentinamente. Ésta liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual, la energía empieza a acumularse nuevamente. El punto interno de la Tierra donde se produce el seísmo se conoce como hipocentro, y el punto exterior recibe el nombre de epicentro.
  • 11. El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (parecidas a las del sonido), a partir del hipocentro. Las ondas se presentan en tres tipos diferentes: Ondas longitudinales: tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las primeras que registran los sismógrafos. Ondas transversales: son ondas mas lentas que las anteriores. Atraviesan solamente los sólidos y son las segundas ondas en ser detectadas. Ondas superficiales: son las más lentas, y son producto de las ondas P y S a lo largo de la superficie de la tierra. Son las que producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se producen en la superficie del mar. Estas ondas son las que se detectan las ultimas en los sismógrafos.
  • 12. Teoría de la deriva continental La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912, quien la formuló basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como África y Sudamérica. También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales (hemisferio sur) y ciertas formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea. Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus colegas, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre el manto de la Tierra de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada, motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En síntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales.
  • 13. La teoría de la deriva continental fue sustituida por la teoría de las placas tectónicas, nacida en los años 60 a partir de investigaciones de Robert Dietz, Bruce Heezen, Harry Hess, Maurice Edwing, Tuzo Wilson y otros. Según esta teoría, el fenómeno del desplazamiento sucede desde hace miles de millones de años gracias a la convección global en el manto, de la que depende que la litosfera sea reconfigurada y desplazada permanentemente. Se trata en este caso de una explicación consistente, en términos físicos, que aunque difiere radicalmente acerca del mecanismo del desplazamiento continental, es igualmente una teoría movilista, que permitió superar las viejas interpretaciones fijistas de la orogénesis y de la formación de los continentes y océanos. Por esto, Wegener es considerado, con toda justicia, su precursor y por el mismo motivo ambas teorías son erróneamente consideradas una sola. http :// www.youtube.com / watch?v=54axbFfTTUg & feature=related
  • 14. MOVIMIENTO DE LOS CONTINENTES A LO LARGO DE 225 MILLONES DE AÑOS.
  • 15. FIN Fuentes: www.wikipedia.es www.astronomia.com/tierraluna/tectonica.htm www.profesorenlinea.d/Ciencias/Placas_tectonicas_Teoria.htm