SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDO EPITELIAL
CELULAS UNIDAS ESTRECHAMENTE
QUE FORMAN HOJAS Y CUBREN O
REVISTEN TEJIDOS
TEJIDO EPITELIAL
El área epitelial son un grupo de diversos tejidos que, con raras
excepciones cubren toda la superficie del cuerpo, cavidades
y tubos.
. El epitelio se clasifica 3 características morfológicas:
1. El número de estratos de células: un sólo estrato de simple.
Los epitelios compuestos estratificados.
2. La forma del componente celular
3. La presencia de superficie especializada como cilia y
queratina, un ejemplo es la superficie de la piel que es
clasificada como epitelio estratificado queratinisado -
escamoso
FUNCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL
• PROTECCION (lesiones y abrasiones)
• TRANSPORTE TRANSCELULAR
• SECRECION
• ABSORCION
• PERMEABILIDAD SELECTIVA
• DETECCION DE SENSACIONES
• CARACTERÍSTICAS DE LOS EPITELIOS
• Cohesión celular:
• Uniones celulares:. Esta delgada capa de
glicoproteínas que generalmente reviste las células
epiteliales recibe el nombre de glucocalix.
• Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos
lámina basal, que tapizan en toda su longitud y las separa del
tejido conectivo. Está formada por una asociación de
colágeno tipo IV con glucoproteínas.
• Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo
que no tiene riego sanguíneo propio. El metabolismo
depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes
de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que
está por debajo de la membrana basal.
• Regeneración: Las células epiteliales tienen un
ciclo celular de corta duración, sufrirá el proceso de
diferenciación celular y especialización, hasta
envejecer y morir por apoptosis.
•
• Desarrollo embrionario de los epitelios: Los epitelios
son los primeros tejidos que aparecen en la
ontogenia, pudiendo derivar mesodermo,
ectodermo o endodermo.
• Los derivados del mesodermo que revisten las
cavidades celómicas (cavidades pulmonares, cardiaca
y abdomen) se llaman mesotelios y los que tapizan
los vasos sanguíneos: endotelios.
• Todas las sustancias que ingresan o se expulsan
deben atravesar un epitelio.
• Microvellosidades: Son expansiones
citoplasmáticas cilíndricas función es aumentar la
superficie de absorción.
• Estereocilias: Son microvellosidades largas que
se agrupan en forma de manojos piriformes.
• Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas
de movimiento pendular u ondulante.
• Flagelos: Su estructura es semejante a la de una
cilia aunque de longitud mayor.
Tejido epitelial
Tejido epitelial
MEMBRANA BASAL
La membrana basal es una capa acelular de sostén de espesor
variable y que se encuentra en la base de los tejidos epiteliales.
Su composición incluye la lámina basal y la lamina reticular
Lámina basal, elaborada por células epiteliales y compuestas a su
vez por lámina lúcida y lámina densa.
Lámina reticular. Formada por células del tejido conectivo Con
fibras ya más densas que son reticulares, colágeno tipo 3 y una gran
cantidad de proteínas (como la laminina, glucoproteina)
Tejido epitelial
Tejido epitelial
ORIGEN DE LOS EPITELIOS
• ECTODERMO : Mucosas bucal y nasal, cornea,
epidermis de la piel glándulas de la piel y glándulas
mamarias.
• ENDODERMO : Hígado, páncreas recubrimiento de
aparato respiratorio y digestivo.
• MESODERMO: Túbulos uriníferos, recubrimiento de
sistemas reproductores femenino y masculino,
recubrimiento endotelial del sistema circulatorio
Clasificación de membranas epiteliales
• De acuerdo con el numero de capas entre la
superficie y la membrana basal (epitelio
simple y estratificado ) seudo estratificado y
transicional
• La morfología de las células (Plana, cuboidal
o cilíndrica)
Tejido epitelial
Tejido epitelial
Plano simple
• Recubrimiento de alveolos pulmonares
Tejido epitelial
CUBICO SIMPLE
Epitelio simple cuboidal.
folículos tiroideos
Epitelio de revestimiento del intestino delgado
CILINDRICO SIMPLE
Tejido epitelial
CILINDRICO SIMPLE
Tejido epitelial
Epitelio estratificado plano de la piel.
El epitelio tiene una capa de queratina en la porción apical.
Tejido epitelial
Epitelio estratificado plano del esófago
sin cubierta de queratina.
Epitelio Cúbico Estratificado.
Tejido epitelial
Tejido epitelial
Tejido epitelial
Corte perpendicular por el epitelio
de transición de la vejiga
• GLANDULAS
• lo útil e imprescindible, que es para nuestro organismo la
secreción de ciertas sustancias: sebo, sudor, cera, moco,
enzimas son sólo algunos ejemplos de los tantos productos de
secreción que fabrican nuestras células glandulares para
volcarlas a la superficie del cuerpo o dentro de las cavidades
del mismo.
• la secreción. Esta consiste en la capacidad celular de sintetizar
productos que serán aprovechados por la misma célula o por
otras células o eliminados al exterior.
•
• Glándulas exocrinas: secretan sus productos a través de un
conducto hacia la superficie de su origen epitelial.
• Glándulas endocrinas: Carecen de conductos y por lo tanto
sus productos secretorios se vierten directamente al torrente
sanguíneo o sistema linfático
Cuando vierten al exterior se denominan exocrinas (sudoríparas, salivares,
mamarias)
cuando vierten al interior, endocrinas, como es el caso de las suprarrenales.
Tejido epitelial
Tipos de glándulas exocrinas
Glándula sudorípara
Glándula sebácea
Glándula lacrimal
Páncreas
Hígado
Próstata
Glándula salival
Glándula mamaria
Glándula sebácea. Forma alveolar,
simple
Glándula mamaria. Glándula tubular
múltiple, compuesta
Glándula mamaria. Glándula con
múltiples alvéolos: glándula alveolar
compuesta
Glándulas salivares. Glándula con
múltiples alvéolos: alveolar
compuesta
•apocrinas: la secreción que se realiza por un extremo o apéx de la
célula, involucra una pérdida parcial del citoplasma. Ejemplo, glándula
mamaria.
•holocrina: la célula se destruye durante el proceso de la secreción
que ocupa parte importante de su contenido. Ejemplo, glándulas
sebáceas de la piel.
•merocrina: en la secreción no hay lesión en la célula secretora.
Ejemplo, secreción de saliva.

Más contenido relacionado

PDF
SISTEMA TAGUMENTARIO INFOGRAFIA.pdf
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
PPTX
Tejido cartilaginoso
PPTX
Sistema muscular (exposicion)
PPTX
PPTX
Embriologia del sistema esqueletico
PPSX
Desarrollo embriológico de sistema osteomuscular y extremidades
SISTEMA TAGUMENTARIO INFOGRAFIA.pdf
Tejido epitelial
3era a 8ava semana del desarrollo: Período embrionario.
Tejido cartilaginoso
Sistema muscular (exposicion)
Embriologia del sistema esqueletico
Desarrollo embriológico de sistema osteomuscular y extremidades

La actualidad más candente (20)

PPSX
Histología de aparato respiratorio
PPT
Embriología del Sistema Esqueletico
PPTX
Región cervical posterior, lateral y anterior.
PPT
Tejido Adiposo
PPT
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
PPTX
Región anterolateral del tórax
 
PPTX
PDF
Tejido conectivo i
DOCX
Cap 11 cavidades corporales
PDF
La Columna Vertebral
PPT
Embriología del Sistema Muscular
PPTX
Mapa conceptual rel-
PPTX
Anatomia hueso frontal
PPTX
Osteologia
PPTX
Tejido cartilaginoso
PDF
Embriología Sistema Muscular
PPTX
Huesos del cráneo
PPTX
Piel y Anexos (Histología)
PPTX
Histología del sistema respiratorio
PPTX
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Histología de aparato respiratorio
Embriología del Sistema Esqueletico
Región cervical posterior, lateral y anterior.
Tejido Adiposo
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Región anterolateral del tórax
 
Tejido conectivo i
Cap 11 cavidades corporales
La Columna Vertebral
Embriología del Sistema Muscular
Mapa conceptual rel-
Anatomia hueso frontal
Osteologia
Tejido cartilaginoso
Embriología Sistema Muscular
Huesos del cráneo
Piel y Anexos (Histología)
Histología del sistema respiratorio
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Publicidad

Similar a Tejido epitelial (20)

PPTX
Tejido epitelial definicion y clasificacion
PDF
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
PPT
Presentación - Tejido - Epitelial 2022.ppt
PDF
Tejido Epitelial 2024.pdf Biologia de primer año de farmacia
PPT
Tema 2 Tejido Epitelial
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
tejido epitelial
DOCX
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
PPTX
212541321-Histologia-Epitelio-y-Glandulas.pptx
PPT
Tejido epitelial 1
PPTX
Tejidos Epiteliales
PPTX
HISTOLOGÍA. tejido epitelial.Pri era unidad
PPTX
Tejido EPITELial histologia di fiore.pptx
PPTX
Tejido Epitelial. Histología
PPTX
Tejido Epitelial. Descripción de tejidos
PPTX
Epitelios
PPTX
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
PPT
Histologia y Tejido
PPT
C. Tejido Epitelial
PPT
Tejido epitelial-conectivo-1
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
Presentación - Tejido - Epitelial 2022.ppt
Tejido Epitelial 2024.pdf Biologia de primer año de farmacia
Tema 2 Tejido Epitelial
Tejido epitelial
tejido epitelial
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
212541321-Histologia-Epitelio-y-Glandulas.pptx
Tejido epitelial 1
Tejidos Epiteliales
HISTOLOGÍA. tejido epitelial.Pri era unidad
Tejido EPITELial histologia di fiore.pptx
Tejido Epitelial. Histología
Tejido Epitelial. Descripción de tejidos
Epitelios
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Histologia y Tejido
C. Tejido Epitelial
Tejido epitelial-conectivo-1
 
Publicidad

Más de July tangu (7)

PPT
111musculos
PPT
Tejidos
PPTX
14.sistema nervioso
PPTX
10. generalidades aparato digestivo
PPTX
9. generalidades de miología
PPT
222respiracion.222
PPT
APARATO DIGESTIVO BIOLOGIA
111musculos
Tejidos
14.sistema nervioso
10. generalidades aparato digestivo
9. generalidades de miología
222respiracion.222
APARATO DIGESTIVO BIOLOGIA

Tejido epitelial

  • 1. TEJIDO EPITELIAL CELULAS UNIDAS ESTRECHAMENTE QUE FORMAN HOJAS Y CUBREN O REVISTEN TEJIDOS
  • 2. TEJIDO EPITELIAL El área epitelial son un grupo de diversos tejidos que, con raras excepciones cubren toda la superficie del cuerpo, cavidades y tubos. . El epitelio se clasifica 3 características morfológicas: 1. El número de estratos de células: un sólo estrato de simple. Los epitelios compuestos estratificados. 2. La forma del componente celular 3. La presencia de superficie especializada como cilia y queratina, un ejemplo es la superficie de la piel que es clasificada como epitelio estratificado queratinisado - escamoso
  • 3. FUNCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL • PROTECCION (lesiones y abrasiones) • TRANSPORTE TRANSCELULAR • SECRECION • ABSORCION • PERMEABILIDAD SELECTIVA • DETECCION DE SENSACIONES
  • 4. • CARACTERÍSTICAS DE LOS EPITELIOS • Cohesión celular: • Uniones celulares:. Esta delgada capa de glicoproteínas que generalmente reviste las células epiteliales recibe el nombre de glucocalix. • Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos lámina basal, que tapizan en toda su longitud y las separa del tejido conectivo. Está formada por una asociación de colágeno tipo IV con glucoproteínas. • Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene riego sanguíneo propio. El metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana basal.
  • 5. • Regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, sufrirá el proceso de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir por apoptosis. • • Desarrollo embrionario de los epitelios: Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar mesodermo, ectodermo o endodermo. • Los derivados del mesodermo que revisten las cavidades celómicas (cavidades pulmonares, cardiaca y abdomen) se llaman mesotelios y los que tapizan los vasos sanguíneos: endotelios. • Todas las sustancias que ingresan o se expulsan deben atravesar un epitelio.
  • 6. • Microvellosidades: Son expansiones citoplasmáticas cilíndricas función es aumentar la superficie de absorción. • Estereocilias: Son microvellosidades largas que se agrupan en forma de manojos piriformes. • Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento pendular u ondulante. • Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia aunque de longitud mayor.
  • 9. MEMBRANA BASAL La membrana basal es una capa acelular de sostén de espesor variable y que se encuentra en la base de los tejidos epiteliales. Su composición incluye la lámina basal y la lamina reticular Lámina basal, elaborada por células epiteliales y compuestas a su vez por lámina lúcida y lámina densa. Lámina reticular. Formada por células del tejido conectivo Con fibras ya más densas que son reticulares, colágeno tipo 3 y una gran cantidad de proteínas (como la laminina, glucoproteina)
  • 12. ORIGEN DE LOS EPITELIOS • ECTODERMO : Mucosas bucal y nasal, cornea, epidermis de la piel glándulas de la piel y glándulas mamarias. • ENDODERMO : Hígado, páncreas recubrimiento de aparato respiratorio y digestivo. • MESODERMO: Túbulos uriníferos, recubrimiento de sistemas reproductores femenino y masculino, recubrimiento endotelial del sistema circulatorio
  • 13. Clasificación de membranas epiteliales • De acuerdo con el numero de capas entre la superficie y la membrana basal (epitelio simple y estratificado ) seudo estratificado y transicional • La morfología de las células (Plana, cuboidal o cilíndrica)
  • 16. Plano simple • Recubrimiento de alveolos pulmonares
  • 20. Epitelio de revestimiento del intestino delgado CILINDRICO SIMPLE
  • 24. Epitelio estratificado plano de la piel. El epitelio tiene una capa de queratina en la porción apical.
  • 26. Epitelio estratificado plano del esófago sin cubierta de queratina.
  • 31. Corte perpendicular por el epitelio de transición de la vejiga
  • 32. • GLANDULAS • lo útil e imprescindible, que es para nuestro organismo la secreción de ciertas sustancias: sebo, sudor, cera, moco, enzimas son sólo algunos ejemplos de los tantos productos de secreción que fabrican nuestras células glandulares para volcarlas a la superficie del cuerpo o dentro de las cavidades del mismo. • la secreción. Esta consiste en la capacidad celular de sintetizar productos que serán aprovechados por la misma célula o por otras células o eliminados al exterior. • • Glándulas exocrinas: secretan sus productos a través de un conducto hacia la superficie de su origen epitelial. • Glándulas endocrinas: Carecen de conductos y por lo tanto sus productos secretorios se vierten directamente al torrente sanguíneo o sistema linfático
  • 33. Cuando vierten al exterior se denominan exocrinas (sudoríparas, salivares, mamarias) cuando vierten al interior, endocrinas, como es el caso de las suprarrenales.
  • 35. Tipos de glándulas exocrinas Glándula sudorípara Glándula sebácea Glándula lacrimal Páncreas Hígado Próstata Glándula salival Glándula mamaria
  • 36. Glándula sebácea. Forma alveolar, simple Glándula mamaria. Glándula tubular múltiple, compuesta Glándula mamaria. Glándula con múltiples alvéolos: glándula alveolar compuesta Glándulas salivares. Glándula con múltiples alvéolos: alveolar compuesta
  • 37. •apocrinas: la secreción que se realiza por un extremo o apéx de la célula, involucra una pérdida parcial del citoplasma. Ejemplo, glándula mamaria. •holocrina: la célula se destruye durante el proceso de la secreción que ocupa parte importante de su contenido. Ejemplo, glándulas sebáceas de la piel. •merocrina: en la secreción no hay lesión en la célula secretora. Ejemplo, secreción de saliva.