SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
20
Lo más leído
26
Lo más leído
Sumario:
1.Tejidos básicos: Definición. Elementos
constituyentes.
2. Tejido Epitelial: Características generales.
3. Criterios de Clasificación del Tejido Epitelial.
4.Características morfofuncionales generales de
las diferentes variedades de Epitelios
Membranosos.
5.Características morfofuncionales generales del
Epitelio Glandular Exocrino.
OBJETIVO:
Identificar las características
morfológicas y funcionales de las
diferentes variedades de epitelios
membranosos de cubierta y
glandulares exocrinos a través del uso
de microfotografías y esquemas.

DEFINICIÓN DE TEJIDO BÁSICO
ORGANISMOS PLURICELULARES
ORGANIZACIÓN DE CÉLULAS CON ORIGEN,
MORFOLOGÍA Y FUNCIÓNES COMUNES
TEJIDOS
ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LOS TEJIDOS
 Células
 Sustancia Intercelular
 Líquido Tisular
CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO EPITELIAL
 Células estrechamente unidas, con muy poca sustancia
intercelular entre ellas.
 Deriva de las tres hojas embrionarias.
 No vascularizado, se nutre por difusión de líquido tisular
que se origina en vasos sanguíneos localizados en el
tejido conectivo subyacente.
 Sus células están polarizadas y descansan sobre una
membrana ó lámina basal, que lo separa del TC Laxo
subyacente.
 Tapiza todas las superficies corporales, constituyendo una
excelente barrera defensiva.
 Las propiedades del protoplasma más desarrolladas por
las células epiteliales son: Secreción y Absorción.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS
CÉLULAS EPITELIALES:
 Tamaño y forma variable que dependen de la función que
realizan.
 Se disponen formando hileras, muy cohesionadas,
descansando siempre en una membrana ó lámina basal.
 Están polarizadas.
 En ellas se distinguen tres tipos de superficies bien definidas:
apical, lateral y basal, que presentan especializaciones que
aumentan la eficiencia del trabajo para el que se han
diferenciado.
 Las propiedades del protoplasma que más han desarrollado
son la secreción y la absorción.
ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE CELULAR
 Superficie Apical
1. Microvellosidades
2. Cilios
3. Flagelos
 Superficie Lateral
1. Interdigitaciones
2. Complejo de Unión
 Superficie basal
1. Hemidesmosomas
2. Invaginaciones
ESPECIALIZACIONES DE LAS SUPERFICIES
APICAL Y LATERAL
1. Microvellosidades
2. Velo terminal
3. Zónula ocluyente
4. Zónula adherente
5. Mácula adherente
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO
EPITELIAL
 Características estructurales y función:
1. Epitelios Membranosos de Cubierta ó
Revestimiento.
2. Epitelios Glandulares.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS MEMBRANOSOS DE
CUBIERTA Ó REVESTIMIENTO
 Número de capas de células
1. Simples
2. Estratificados
 Forma de las células de la capa más superficial
1. Planos
2. Cúbicos
3. Cilíndricos
 Especializaciones de la superficie apical
1. Cilios, queratina, etc
Mesotelio: variedad de epitelio simple plano
Endotelio: variedad de epitelio simple plano
Menor aumento Mayor aumento
Epitelio simple cúbico
Menor aumento Mayor aumento
Epitelio simple cilíndrico
Menor aumento Mayor aumento
Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células
caliciformes
Superficie basal Superficie apical
Epitelio estratificado plano húmedo
Epitelio estratificado plano queratinizado
Epitelio de transición
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS
EPITELIOS GLANDULARES
 Presencia de Conducto excretor
1. Glándulas Exocrinas.
2. Glándulas Endocrinas.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS
GLÁNDULAS EXOCRINAS
 Número de
Conductos
Excretores
1. Simples
2. Compuestas
 Forma de la Unidad
Secretora
1. Acinares
2. Tubulares
3. Túbuloacianres
 Modo de liberar la
secreción
1. Apocrina
2. Merocrina
3. Holocrina
 Naturaleza química
de la secreción
1. Mucosas
2. Serosas
3. Mixtas
EPITELIO GLANDULAR EXOCRINO
Unidades Secretoras
Mucosas y mixtas
Unidades Secretoras
Serosas
EPITELIO GLANDULAR EXOCRINO: ORGANIZACIÓN
MICROSCÓPICA DE ÓGANOS MACIZOS
Estroma y parénquima de glándulas salivales
PORCIÓN EXOCRINA DEL PÁNCREAS
Acinos serosos y conductos excretores.
EPITELIO GLANDULAR EXOCRINO: ORGANIZACIÓN
MICROSCÓPICA DE ÓGANOS MACIZOS
1. Luz del acino
2. Gránulos de cimógeno
3. Núcleo
4. RER
5. A. Golgi
6. Membrana basal
2
3
4
1
6
5
CONCLUSIONES
1. El tejido epitelial está constituido en lo
fundamental por células estrechamente
cohesionadas y polarizadas, que descansan
sobre una membrana basal.
2. Las propiedades del protoplasma más
desarrolladas de las células epiteliales son la
secreción y la absorción.
CONCLUSIONES (cont.)
3. Los epitelios son avasculares, se nutren por
difusión de líquido tisular que se origina en vasos
sanguíneos localizados en el tejido conectivo
subyacente.
4. El tejido epitelial se dispone formando membranas
de revestimiento y glándulas.
5. Los epitelios membranosos funcionan como
barreras que crean cierres herméticos que nos
separan del medio exterior; y poseen células
absortivas y secretoras.
6. La formación de glándulas aumenta notablemente
la capacidad secretora del tejido epitelial

Más contenido relacionado

PPT
Tejido Epitelial
PPTX
Grupo 4 tejido epitelial
PPTX
Tejido glandular 2
PDF
Histologia humana-apuntes-histologia
PDF
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
PPTX
Tejido Epitelial
PPTX
Tejido epitelial
Tejido Epitelial
Grupo 4 tejido epitelial
Tejido glandular 2
Histologia humana-apuntes-histologia
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Tejido Epitelial
Tejido epitelial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mapa conceptual del tejido epitelial
PPTX
Glándulas morfologia
PPTX
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
PPTX
Tejidos, concepto, tejido epitelial
PDF
Tejido epitelial
PDF
PPTX
Cilios, flagelos y microvellosidades
PDF
Tejido cartilaginoso y óseo
PDF
Tejido conectivo i
PPT
Clasificación del tejido conectivo
PPTX
Anatomia hueso frontal
PPTX
Histología cartílago hueso
PPT
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
PDF
Cuadro comparativo tejidos
PPTX
Núcleo interfásico
PPTX
Tejidos humanos
PPTX
Tejido conectivo laxo
PPTX
Epitelios Estratificados
Mapa conceptual del tejido epitelial
Glándulas morfologia
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Tejido epitelial
Cilios, flagelos y microvellosidades
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido conectivo i
Clasificación del tejido conectivo
Anatomia hueso frontal
Histología cartílago hueso
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
Cuadro comparativo tejidos
Núcleo interfásico
Tejidos humanos
Tejido conectivo laxo
Epitelios Estratificados
Publicidad

Similar a Tejido epitelial (20)

PDF
Tejido epitelial
PDF
Tejidoepitelial5 (1)
PPTX
Histologia y tejido2 copia
PPT
Epitelio
PDF
Tejido epitelial ii
PPTX
02- TEJIDO Epitelial, histología, universidad
PPTX
02-21TEJIDO EPITELIAL 2021-II.pptx
PPT
Tema 1 tejido epitelial
PDF
Mapa conceptual TEJIDO EPITELIAL BASICO EPITELIAL
PPTX
PPTX
tejido epitelial
PPT
Tejido epitelial
PPTX
Tejido epitelial
PPT
Tejido epitelial
PDF
tejidoepitelial-130510152849-phpapp01.pdf
PPTX
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
Tejido epitelial
PDF
Epitelial
PDF
Epitelial
Tejido epitelial
Tejidoepitelial5 (1)
Histologia y tejido2 copia
Epitelio
Tejido epitelial ii
02- TEJIDO Epitelial, histología, universidad
02-21TEJIDO EPITELIAL 2021-II.pptx
Tema 1 tejido epitelial
Mapa conceptual TEJIDO EPITELIAL BASICO EPITELIAL
tejido epitelial
Tejido epitelial
Tejido epitelial
Tejido epitelial
tejidoepitelial-130510152849-phpapp01.pdf
Tejido epitelial
Tejido epitelial
Epitelial
Epitelial
Publicidad

Más de arielvaleriano (6)

DOCX
Enfermedades bucales
DOCX
Ley orgánica de educación superior
PPT
Urinario
PPTX
Introducción al pensamiento científico
PPT
Ortodoncia implantologia
PPT
Ortodoncia implantologia
Enfermedades bucales
Ley orgánica de educación superior
Urinario
Introducción al pensamiento científico
Ortodoncia implantologia
Ortodoncia implantologia

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf

Tejido epitelial

  • 1. Sumario: 1.Tejidos básicos: Definición. Elementos constituyentes. 2. Tejido Epitelial: Características generales. 3. Criterios de Clasificación del Tejido Epitelial. 4.Características morfofuncionales generales de las diferentes variedades de Epitelios Membranosos. 5.Características morfofuncionales generales del Epitelio Glandular Exocrino.
  • 2. OBJETIVO: Identificar las características morfológicas y funcionales de las diferentes variedades de epitelios membranosos de cubierta y glandulares exocrinos a través del uso de microfotografías y esquemas. 
  • 3. DEFINICIÓN DE TEJIDO BÁSICO ORGANISMOS PLURICELULARES ORGANIZACIÓN DE CÉLULAS CON ORIGEN, MORFOLOGÍA Y FUNCIÓNES COMUNES TEJIDOS
  • 4. ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LOS TEJIDOS  Células  Sustancia Intercelular  Líquido Tisular
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO EPITELIAL  Células estrechamente unidas, con muy poca sustancia intercelular entre ellas.  Deriva de las tres hojas embrionarias.  No vascularizado, se nutre por difusión de líquido tisular que se origina en vasos sanguíneos localizados en el tejido conectivo subyacente.  Sus células están polarizadas y descansan sobre una membrana ó lámina basal, que lo separa del TC Laxo subyacente.  Tapiza todas las superficies corporales, constituyendo una excelente barrera defensiva.  Las propiedades del protoplasma más desarrolladas por las células epiteliales son: Secreción y Absorción.
  • 6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CÉLULAS EPITELIALES:  Tamaño y forma variable que dependen de la función que realizan.  Se disponen formando hileras, muy cohesionadas, descansando siempre en una membrana ó lámina basal.  Están polarizadas.  En ellas se distinguen tres tipos de superficies bien definidas: apical, lateral y basal, que presentan especializaciones que aumentan la eficiencia del trabajo para el que se han diferenciado.  Las propiedades del protoplasma que más han desarrollado son la secreción y la absorción.
  • 7. ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE CELULAR  Superficie Apical 1. Microvellosidades 2. Cilios 3. Flagelos  Superficie Lateral 1. Interdigitaciones 2. Complejo de Unión  Superficie basal 1. Hemidesmosomas 2. Invaginaciones
  • 8. ESPECIALIZACIONES DE LAS SUPERFICIES APICAL Y LATERAL 1. Microvellosidades 2. Velo terminal 3. Zónula ocluyente 4. Zónula adherente 5. Mácula adherente
  • 9. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL  Características estructurales y función: 1. Epitelios Membranosos de Cubierta ó Revestimiento. 2. Epitelios Glandulares.
  • 10. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS MEMBRANOSOS DE CUBIERTA Ó REVESTIMIENTO  Número de capas de células 1. Simples 2. Estratificados  Forma de las células de la capa más superficial 1. Planos 2. Cúbicos 3. Cilíndricos  Especializaciones de la superficie apical 1. Cilios, queratina, etc
  • 11. Mesotelio: variedad de epitelio simple plano
  • 12. Endotelio: variedad de epitelio simple plano Menor aumento Mayor aumento
  • 13. Epitelio simple cúbico Menor aumento Mayor aumento
  • 14. Epitelio simple cilíndrico Menor aumento Mayor aumento
  • 15. Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes Superficie basal Superficie apical
  • 19. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS GLANDULARES  Presencia de Conducto excretor 1. Glándulas Exocrinas. 2. Glándulas Endocrinas.
  • 20. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS  Número de Conductos Excretores 1. Simples 2. Compuestas  Forma de la Unidad Secretora 1. Acinares 2. Tubulares 3. Túbuloacianres  Modo de liberar la secreción 1. Apocrina 2. Merocrina 3. Holocrina  Naturaleza química de la secreción 1. Mucosas 2. Serosas 3. Mixtas
  • 21. EPITELIO GLANDULAR EXOCRINO Unidades Secretoras Mucosas y mixtas Unidades Secretoras Serosas
  • 22. EPITELIO GLANDULAR EXOCRINO: ORGANIZACIÓN MICROSCÓPICA DE ÓGANOS MACIZOS Estroma y parénquima de glándulas salivales
  • 23. PORCIÓN EXOCRINA DEL PÁNCREAS Acinos serosos y conductos excretores.
  • 24. EPITELIO GLANDULAR EXOCRINO: ORGANIZACIÓN MICROSCÓPICA DE ÓGANOS MACIZOS 1. Luz del acino 2. Gránulos de cimógeno 3. Núcleo 4. RER 5. A. Golgi 6. Membrana basal 2 3 4 1 6 5
  • 25. CONCLUSIONES 1. El tejido epitelial está constituido en lo fundamental por células estrechamente cohesionadas y polarizadas, que descansan sobre una membrana basal. 2. Las propiedades del protoplasma más desarrolladas de las células epiteliales son la secreción y la absorción.
  • 26. CONCLUSIONES (cont.) 3. Los epitelios son avasculares, se nutren por difusión de líquido tisular que se origina en vasos sanguíneos localizados en el tejido conectivo subyacente. 4. El tejido epitelial se dispone formando membranas de revestimiento y glándulas. 5. Los epitelios membranosos funcionan como barreras que crean cierres herméticos que nos separan del medio exterior; y poseen células absortivas y secretoras. 6. La formación de glándulas aumenta notablemente la capacidad secretora del tejido epitelial

Notas del editor

  • #4: Los tejidos son conjuntos de células, que tienen un origen común, poseen características morfológicas similares y desempeñan una ó varias funciones estrechamente relacionadas con la estructura de las células que los componen. Ellos se reúnen y organizan formando los órganos. El advenimiento de la microscopía óptica en el siglo IXX permitió concluir, que existían 4 tejidos básicos, que presentan variedades; y que cada órgano está constituido por combinaciones de las mismas.
  • #5: Todos los tejidos están constituidos por estos elementos, sin embargo la proporción de los mismos cambia. Las células constituyen la unidad estructural y funcional de la materia viva, como ya sabemos en organismos pluricelulares se diferencian y especializan en una ó dos funciones del protoplasma, de modo que en cada tejido su estructura dependerá de la función que desempeñe. La sustancia intercelular es producida y liberada por las células, ocupa todos los espacios entre ellas. La estudiaremos en detalle en la clase de TC, ahora sólo adelantaremos, que le brinda a las células soporte y sostén, nutrición, las protege del ataque de patógenos y es importante en los mecanismos de señalización y adhesión celular. El líquido tisular se origina en los capilares del TC, su salida de la circulación garantiza la llegada a las células de todas las sustancias necesarias para desarrollar su metabolismo, su retorno a la circulación permite la eliminación de sustancias de desecho y la exportación de productos útiles a células distantes. En los tejidos siempre queda un exceso de líquido tisular que es eliminado por capilares linfáticos que se inician de manera ciega a este nivel. Cuando aumenta la cantidad de líquido tisular en un tejido ocurre edema.
  • #6: El tejido epitelial es uno de los 4 tejidos básicos del organismo que se caracteriza por lo planteado en esta diapositiva. Sus células derivan de las tres hojas embrionarias: Ectodermo: Epidermis y córnea. Mesodermo: Epitelio de los órganos genitourinarios, mesotelio y endotelio vascular. Endodermo: Epitelio del tubo digestivo.
  • #7: Las células epiteliales descansan sobre una Membrana basal (MB) que las separa del TC subyacente y está constituida por colágena tipo IV y un material glucoproteico al que se asocia generalmente una fina capa de fibras reticulares. De manera general no se observa en preparaciones teñidas con H/E, pero se tiñe selectivamente con PAS e impregnación argéntica. Le brinda sostén al epitelio, actúa como un filtro molecular y celular, juega un importante rol en los mecanismos de señalización intercelular.
  • #8: Las especializaciones de la superficie apical incluyen: 1- Microvellosidades , son prolongaciones digitiformes de la superficie apical, generalmente revestidas por una gruesa cubierta de glicocalix, aumentan notablemente la superficie de intercambio, por lo que son muy numerosas en las células especializadas en la absorción. 2- Cilios y Flagelos: Constituidos por Microtúbulos que se originan en el cuerpo basal, son prolongaciones delgadas y alargadas que se caracterizan por su movilidad, es por ello que los cilios se encuentran en células de la mucosa respiratoria, donde contribuyen al lavado mucociliar y los flagelos forman la cola que propulsa a los espermatozoides por toda la ruta hacia el tercio externo de la tuba uterina. La superficie lateral se caracteriza por presentar contactos intercelulares que en conjunto reciben el nombre de complejo de unión y se clasifican de acuerdo a su función en: 1- Contactos ocluyentes, que incluyen las zónulas ocluyentes, que sellan las uniones intercelulares y constituyen la base de la función de barrera de los epitelios. 2- Contactos de anclaje, incluyen zónulas adherentes, fascias adherentes y desmosomas todos ellos unen de forma mecánica a las células entre si. 3-Contactos de comunicación: incluyen los nexos y las sinapsis químicas, que son la base estructural para la comunicación directa entre células. Interdigitaciones: Son plegamientos de la membrana lateral que se complementan con otros de la célula vecina como las piezas de un rompecabezas. Contribuyen a aumentar el área superficial de las membranas laterales. Las especializaciones de la superficie basal incluyen hemidesmosomas, que contribuyen al anclaje de las células a la MB e invaginaciones que aumentan la superficie de intercambio.
  • #9: Las especializaciones de la superficie celular se estudian mediante la microscopía electrónica. Aquí se observan las señaladas, note la cantidad de MV que tachonan la superficie apical de células absortivas.
  • #10: Por la propiedad de fuerte cohesión entre ellas, las células epiteliales se disponen formando hileras que tapizan la superficie externa de nuestro cuerpo, así como la luz de todos los órganos tubulares. Como ya mencionamos una de las propiedades más desarrolladas por las células epiteliales es la secreción, de ahí que durante la vida fetal las células de las membranas epiteliales se invaginan al tejido conectivo y forman glándulas que amplifican notablemente esta propiedad.
  • #11: Los epitelios simples están formados por una capa única de células. Los estratificados están formados por 2 ó más capas de células. Existe una variedad de epitelio simple denominado pseudestratificado, la falsa apariencia de estratificación se debe a que aunque todas las células se originan en la MB, no todas alcanzan la misma altura, de manera que sus núcleos se disponen a diferentes niveles, dando una falsa imagen de estratificación. El segundo criterio se refiere a las forma de las células, en el caso de los epitelios simples sólo hay una capa de células, y la forma de las mismas es la que da la denominación, ej. Epitelio simple plano. En el caso de los epitelios estratificados, solo contribuyen al nombre las células de la capa más superficial, ej. Epitelio estratificado cúbico. El tercer criterio se basa en la presencia de determinadas estructuras en la superficie apical del epitelio. Entre ellas, queratina, MV, cilios, células caliciformes. Todas ellas contribuyen de manera importante a la función de la membrana epitelial en que se encuentran, y por ello se destacan en la nomenclatura, ej. Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes.
  • #12: Mesotelio: variedad de epitelio simple plano derivado del mesodermo, nótese el carácter pavimentoso de las células planas.
  • #20: Durante la vida fetal las membranas epiteliales se invaginan al TC subyacente para formar glándulas, en algunos casos la unidad secretora resultante permanece unida a la superficie epitelial mediante un conducto excretor y a través de ese conducto libera su secreción hacia esa superficie, se ha formado entonces una glándula exocrina. En otros casos, durante el proceso de desarrollo se pierde el conducto excretor, la glándula queda totalmente rodeada por TC y libera su secreción a la sangre ó la linfa, se ha formado entonces una glándula endocrina.
  • #21: Atendiendo al número de conductos, se denominan simples cuando el conducto es no ramificado, son compuestas cuando el conducto está ramificado. En cuanto a la naturaleza de la secreción, las glándulas mucosas secretan un material de naturaleza mucoide y las células que conforman estas unidades son compatibles con el modelo de célula secretora de moco. Las glándulas serosas secretan un contenido rico en enzimas, por tanto las células que la componen son típicas secretoras de proteínas polarizadas. Las mixtas poseen una unidad secretora mucosa, a la que se asocia una medialuna serosa. Atendiendo a la forma en que se libera la secreción: Merocrinas: Al liberar la secreción no se pierde ninguna porción de la célula. Apocrinas: Se pierde una parte del citoplasma apical de la célula al liberar la secreción. Holocrina: Se pierde la célula junto con la secreción.