7
Lo más leído
8
Lo más leído
16
Lo más leído
TEJIDOS BASICOS
Tejido epitelial
Los 4 tipos básicos de tejido:
Epitelial
Conjuntivo
Muscular
Nervioso
TEJIDO EPITELIAL
 Se encuentra en 2 formas:
a) Hojas de células contiguas( epitelios)
b) Como glándulas
Los epitelios derivan:
• Ectodermo
• Endodermo
• mesodermo
La mayor parte procede del
ectodermo y endodermo
Funciones
Protección del cuerpo de abrasiones y lesiones.
Transporte transcelular de moléculas a través de las capas epiteliales.
Secreción de moco, hormonas, enzimas, entre otros, de diversas glándulas.
Absorción de material de una luz (ej: tubo digestivo o ciertos túbulos renales).
Control del movimiento de materiales entre compartimientos del cuerpo mediante
permeabilidad selectiva de uniones intercelulares entre células epiteliales.
Detección de sensaciones a través de las papilas del gusto, la retina del ojo y células
piliformes especializadas en el oído.
EPITELIO
Forman hojas, cubren o revisten el cuerpo.
Muestran poco espacio intercelular y escasa matriz
extracelular.
Están separados del tejido conjuntivo subyacente por una
matriz extracelular, la lamina basal
Clasificación de membranas epiteliales
Se clasifican de acuerdo con el numero de capas celulares
y la morfología de las células epiteliales:
• Epitelio simple
• Epitelio estratificado
• Seudoestratificado y transicional.
La morfología de las células puede ser escamosa( plana), cuboidal o
cilíndrica.
Tejido epitelial
EPITELIO ESCAMOSO SIMPLE
Se forma con una capa de células planas.
Recubren alveolos pulmonares, componen el asa de henle y la capa parietal de
la cápsula de Bowman y forman el recubrimiento endotelial de vasos
sanguíneos y linfáticos y también el mesotelio de las cavidades pleural y
peritoneal.
Función: Membrana limitante, transporte de líquido, intercambio gaseoso,
lubricación, disminución de la fricción (en consecuencia, favorecen el
movimiento de vísceras), membrana de recubrimiento
Fig 5-2.A, Micrografía de epitelio simple: Epitelio escamoso simple (flechas). Obsérvese
la morfología de las células y sus núcleos. También se muestra un epitelio cuboide
simple (cabezas de flechas). Nótense los núcleos redondos, colocados en el centro.
EPITELIO CUBOIDE SIMPLE
Se integra con una capa de células en forma de polígono.
Componen los conductos de muchas glándulas, forman el recubrimiento del ovario y
constituyen el epitelio de ciertos túbulos renales.
Función: secreción, absorción, protección.
EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE
Cuando se observan en un corte longitudinal, son células altas y rectangulares, cuyos núcleos
ovoides suelen localizarse al mismo nivel en la mitad basal de la célula
Se encuentra en el recubrimiento de gran parte del tubo digestivo, la vesícula biliar y conductos
grandes de glándulas.
Puede mostrar un borde estriado o microvellosidades (procesos citoplásmicos digitaliformes y
estrechos ), que se proyectan desde la superficie apical de las células.
Recubre: el útero, oviductos, conductos eferentes y bronquios pequeños es ciliado.
Función: absorción, secreción, protección.
Fig 5-2.B, epitelio cilíndrico simple. Obsérvense los núcleos
ovalados (N) y el borde estriado (flechas).
N
N
Epitelio escamoso estratificado
Está compuesto de varias capas de células, sólo la más profunda se encuentra en contacto con la lámina
basal Las células basales (más profundas) de este epitelio tienen una forma cuboidal; las que se localizan
en la parte media del epitelio son polimorfas y las células que integran la superficie libre del epitelio son
aplanadas (escamosas) de ahí el nombre escamoso estratificado. Debido a que las células de la superficie
son nucleadas, este epitelio se denomina no queratinizado.
Por lo general es húmedo y recubre la boca, faringe bucal, esófago , cuerdas vocales verdaderas y vagina.
Función: secreción y protección.
NO QUERATINIZADO
FIG 5.3.A, epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Obsérvese
las múltiples capas celulares y células nucleadas aplanadas (escamosas)
en la capa superior (flecha)
Función:
protección.
Constituye la epidermis de
la piel, una capa dura y
gruesa que resiste la
fricción impermeable al
agua.
Es similar al anterior, excepto de
que las capas superficiales del
epitelio están compuestas de
células muertas cuyos núcleos y
citoplasma se sustituyeron con
queratina.
QUERATINIZADO
Fig 5-3,B: epitelio escamoso
estratificado queratinizado
EPITELIO CUBOIDE ESTRATIFICADO
 Contiene solo dos capas de
células cuboides.
 Recubre los conductos de las
glándulas sudoríparas.
 Función: absorción y secreción.
5-3,C. Epitelio cuboide estratificado del conducto de una
glandula sudorípara (CC)
CC
Epitelio cilíndrico estratificado
Formado por una capa baja más profunda,
poliédrica a cuboidal en contacto con la lámina
basal, y una capa superficial de células cilíndricas.
Se encuentra en las conjuntivas oculares, algunos
conductos excretores grandes y en regiones de la
uretra masculina.
Epitelio transicional
 Localizado en el sistema urinario, en
donde recubre las vías urinarias de los
cálices renales a la uretra.
 Se conforma por muchas capas de
células; las situadas basalmente son
cilíndricas o cuboidales bajas. Arriba de
las células basales yacen varias capas
compuestas de células poliédricas.
EPITELIO CILINDRICO SEUDOESTRATIFICADO
Esta compuesto sólo de una capa de células. Están en contacto con la lámina basal, pero únicamente algunas de ellas
llegan a la superficie del epitelio.
Las células que no se extienden hasta la superficie suelen tener una base más ancha y se tornan más angostas en su
extremo apical.
Las células más altas llegan a la superficie y poseen una base estrecha en contacto con la lámina basal y una superficie
apical ensanchada. Debido a que las células de este epitelio tienen alturas diferentes, sus núcleos se localizan en niveles
distintos y semejan un epitelio estratificado.
Se encuentra en la uretra masculina, los epidídimos y los conductos excretorios más grandes de las glándulas.
El tipo más difundido de ep.C.S, es el ciliado y presenta cilios en la superficie apical de las células que llegan a la
superficie epitelial.
Recubre la mayor parte de la tráquea y los bronquios principales, las trompas auditivas, parte de la cavidad timpánica, la
cavidad nasal y el saco lagrimal.
BL
MICROVELLOSIDADES
Son proyecciones cilíndricas, unidas a la membrana del citoplasma que
surgen de la superficie apical (luminal) de estas células.
Representan el borde estriado de las células intestinales de absorción y el
borde de cepillo de las células renales del túbulo proximal que se observan
mediante microscopia de luz.
En células menos activas, las microvellosidades pueden ser escasas y
cortas; en epitelios intestinales, en los que la principal función es el
transporte y la absorción, están conglomeradas, incrementando así de
manera considerable el área de superficie de las células.
Tejido epitelial
CILIOS
son proyecciones de tipo piliforme y movibles, que surgen de
la superficie de ciertas células epiteliales.
En los epitelios ciliados del sistema respiratorio (p. ej., tráquea
y bronquios) y en el oviducto puede haber cientos de cilios en
disposiciones ordenadas en la superficie luminal de la célula.
Los cilios se especializan en propulsar el moco y otras
sustancias sobre la superficie del epitelio mediante
oscilaciones rítmicas rápidas.
Tejido epitelial
GLANDULAS
Se originan a partir Células
epiteliales
Se clasifican
G.Exocrinas G. Endocrinas
Secretan sus productos a través de
conductos hacia la superficie epitelial
externa o interna
No tienen conductos y perdieron sus conexiones
con el epitelio original y, en consecuencia,
secretan sus productos a los vasos sanguíneos o
linfáticos para distribuirse
GLANDULAS EXOCRINAS
se clasifican de acuerdo
con la naturaleza de su
secreción, su forma y el
número de células
(unicelular o multicelular).
Muchas G.E en los
sistemas digestivo,
respiratorio y urogenital
secretan sustancias que se
describen como tipos
mucoso, seroso o mixto.
Las células de las G.E
tienen tres mecanismos
diferentes para liberar sus
productos secretorios:
a)merocrino, b ) apocrino
y c) holocrino
GLANDULAS ENDOCRINAS
Liberan sus secreciones(hormonas), a los vasos sanguíneos o linfáticos para
distribuirse en los órganos blancos.
Las principales G.E del cuerpo incluyen suprarrenales (adrenales), hipófisis,
tiroides, paratiroides y pineal, y también los ovarios, la placenta y los testículos.
Las células secretorias de las G.E están organizadas en cordones celulares o
tienen una disposición folicular.

Más contenido relacionado

PPT
Histologia
PPTX
Tejido glandular
PPT
Tejido Epitelial
PDF
Tejido cartilaginoso
PPT
Tejido Conectivo 4
PPTX
Cartilago
PDF
Tejido cartilaginoso y Óseo
PDF
Tejido muscular
Histologia
Tejido glandular
Tejido Epitelial
Tejido cartilaginoso
Tejido Conectivo 4
Cartilago
Tejido cartilaginoso y Óseo
Tejido muscular

La actualidad más candente (20)

PDF
Tejido cartilaginoso 2015
PPS
Piel histologica
PPT
Tejido Muscular
PPT
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
PPT
Epitelios. atlas
PDF
Tejido cartilaginoso y óseo
PPTX
PDF
Histologia tejido muscular
PPTX
Tejido cartilaginoso
PPTX
Intestino delgado
PPT
Tejido Epitelial
PPTX
Epitelio glandular
PPTX
Uniones intercelulares
PPS
Sistema endocrino histologia
PPTX
Histología: Sistema tegumentario
PPTX
Tejido conectivo denso
PPTX
Corpúsculos de pacini
PPTX
Tejido Óseo - Histología I
PPT
Tema 3. Los tejidos
PPT
Histologia Bazo
Tejido cartilaginoso 2015
Piel histologica
Tejido Muscular
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Epitelios. atlas
Tejido cartilaginoso y óseo
Histologia tejido muscular
Tejido cartilaginoso
Intestino delgado
Tejido Epitelial
Epitelio glandular
Uniones intercelulares
Sistema endocrino histologia
Histología: Sistema tegumentario
Tejido conectivo denso
Corpúsculos de pacini
Tejido Óseo - Histología I
Tema 3. Los tejidos
Histologia Bazo
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Tejido epitelial
PDF
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
PPT
Histologia General Tejido Epitelial
PPTX
Tejido epitelial.
PDF
Tejido conjuntivo
PPT
Tejido epitelial
PPT
Tejido epitelial
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
Tejidos, concepto, tejido epitelial
PPT
Tejido conectivo.p
PPT
Tejido epitelial
PPTX
Mapa conceptual del tejido epitelial
PPT
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
PPT
Tejido Oseo Y Cartilaginoso
 
PDF
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
PPTX
Tejido epitelial definicion y clasificacion
PPT
Clase de tejido epitelial
Tejido epitelial
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia General Tejido Epitelial
Tejido epitelial.
Tejido conjuntivo
Tejido epitelial
Tejido epitelial
Tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Tejido conectivo.p
Tejido epitelial
Mapa conceptual del tejido epitelial
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
Tejido Oseo Y Cartilaginoso
 
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Clase de tejido epitelial
Publicidad

Similar a Tejido epitelial (20)

PPTX
Tejido epitelial
PPT
TEJIDO EPITELIAL- Introducción para estudio
PPTX
HISTOLOGIA BASICA DEL TEJIDO EPITELIAL.pptx
DOC
I. epitelio
DOC
I. epitelio
PDF
NOTAS-DE-HISTOLOGIA-MEDICINA-RESUMEN.pdf
PDF
Notas de histologia 2014
DOCX
Clasificación de epitelios
PPTX
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
PPTX
tejido epitelial clase.pptx
PPT
Tema 1 tejido epitelial
PPTX
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
PPTX
Tabla de Histologia descripción de los epitelios
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
Grupo 4 tejido epitelial
DOCX
Histología muscular
DOCX
Histología m
DOCX
Histología m
Tejido epitelial
TEJIDO EPITELIAL- Introducción para estudio
HISTOLOGIA BASICA DEL TEJIDO EPITELIAL.pptx
I. epitelio
I. epitelio
NOTAS-DE-HISTOLOGIA-MEDICINA-RESUMEN.pdf
Notas de histologia 2014
Clasificación de epitelios
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
tejido epitelial clase.pptx
Tema 1 tejido epitelial
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
Tejido epitelial
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
Tabla de Histologia descripción de los epitelios
Tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelial
Histología muscular
Histología m
Histología m

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Área transición documento word el m ejor
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estudios sociales en cuarto grado de basica
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx

Tejido epitelial

  • 3. Los 4 tipos básicos de tejido: Epitelial Conjuntivo Muscular Nervioso
  • 4. TEJIDO EPITELIAL  Se encuentra en 2 formas: a) Hojas de células contiguas( epitelios) b) Como glándulas Los epitelios derivan: • Ectodermo • Endodermo • mesodermo La mayor parte procede del ectodermo y endodermo
  • 5. Funciones Protección del cuerpo de abrasiones y lesiones. Transporte transcelular de moléculas a través de las capas epiteliales. Secreción de moco, hormonas, enzimas, entre otros, de diversas glándulas. Absorción de material de una luz (ej: tubo digestivo o ciertos túbulos renales). Control del movimiento de materiales entre compartimientos del cuerpo mediante permeabilidad selectiva de uniones intercelulares entre células epiteliales. Detección de sensaciones a través de las papilas del gusto, la retina del ojo y células piliformes especializadas en el oído.
  • 6. EPITELIO Forman hojas, cubren o revisten el cuerpo. Muestran poco espacio intercelular y escasa matriz extracelular. Están separados del tejido conjuntivo subyacente por una matriz extracelular, la lamina basal
  • 7. Clasificación de membranas epiteliales Se clasifican de acuerdo con el numero de capas celulares y la morfología de las células epiteliales: • Epitelio simple • Epitelio estratificado • Seudoestratificado y transicional. La morfología de las células puede ser escamosa( plana), cuboidal o cilíndrica.
  • 9. EPITELIO ESCAMOSO SIMPLE Se forma con una capa de células planas. Recubren alveolos pulmonares, componen el asa de henle y la capa parietal de la cápsula de Bowman y forman el recubrimiento endotelial de vasos sanguíneos y linfáticos y también el mesotelio de las cavidades pleural y peritoneal. Función: Membrana limitante, transporte de líquido, intercambio gaseoso, lubricación, disminución de la fricción (en consecuencia, favorecen el movimiento de vísceras), membrana de recubrimiento
  • 10. Fig 5-2.A, Micrografía de epitelio simple: Epitelio escamoso simple (flechas). Obsérvese la morfología de las células y sus núcleos. También se muestra un epitelio cuboide simple (cabezas de flechas). Nótense los núcleos redondos, colocados en el centro.
  • 11. EPITELIO CUBOIDE SIMPLE Se integra con una capa de células en forma de polígono. Componen los conductos de muchas glándulas, forman el recubrimiento del ovario y constituyen el epitelio de ciertos túbulos renales. Función: secreción, absorción, protección.
  • 12. EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE Cuando se observan en un corte longitudinal, son células altas y rectangulares, cuyos núcleos ovoides suelen localizarse al mismo nivel en la mitad basal de la célula Se encuentra en el recubrimiento de gran parte del tubo digestivo, la vesícula biliar y conductos grandes de glándulas. Puede mostrar un borde estriado o microvellosidades (procesos citoplásmicos digitaliformes y estrechos ), que se proyectan desde la superficie apical de las células. Recubre: el útero, oviductos, conductos eferentes y bronquios pequeños es ciliado. Función: absorción, secreción, protección.
  • 13. Fig 5-2.B, epitelio cilíndrico simple. Obsérvense los núcleos ovalados (N) y el borde estriado (flechas). N N
  • 14. Epitelio escamoso estratificado Está compuesto de varias capas de células, sólo la más profunda se encuentra en contacto con la lámina basal Las células basales (más profundas) de este epitelio tienen una forma cuboidal; las que se localizan en la parte media del epitelio son polimorfas y las células que integran la superficie libre del epitelio son aplanadas (escamosas) de ahí el nombre escamoso estratificado. Debido a que las células de la superficie son nucleadas, este epitelio se denomina no queratinizado. Por lo general es húmedo y recubre la boca, faringe bucal, esófago , cuerdas vocales verdaderas y vagina. Función: secreción y protección. NO QUERATINIZADO
  • 15. FIG 5.3.A, epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Obsérvese las múltiples capas celulares y células nucleadas aplanadas (escamosas) en la capa superior (flecha)
  • 16. Función: protección. Constituye la epidermis de la piel, una capa dura y gruesa que resiste la fricción impermeable al agua. Es similar al anterior, excepto de que las capas superficiales del epitelio están compuestas de células muertas cuyos núcleos y citoplasma se sustituyeron con queratina. QUERATINIZADO Fig 5-3,B: epitelio escamoso estratificado queratinizado
  • 17. EPITELIO CUBOIDE ESTRATIFICADO  Contiene solo dos capas de células cuboides.  Recubre los conductos de las glándulas sudoríparas.  Función: absorción y secreción. 5-3,C. Epitelio cuboide estratificado del conducto de una glandula sudorípara (CC) CC
  • 18. Epitelio cilíndrico estratificado Formado por una capa baja más profunda, poliédrica a cuboidal en contacto con la lámina basal, y una capa superficial de células cilíndricas. Se encuentra en las conjuntivas oculares, algunos conductos excretores grandes y en regiones de la uretra masculina.
  • 19. Epitelio transicional  Localizado en el sistema urinario, en donde recubre las vías urinarias de los cálices renales a la uretra.  Se conforma por muchas capas de células; las situadas basalmente son cilíndricas o cuboidales bajas. Arriba de las células basales yacen varias capas compuestas de células poliédricas.
  • 20. EPITELIO CILINDRICO SEUDOESTRATIFICADO Esta compuesto sólo de una capa de células. Están en contacto con la lámina basal, pero únicamente algunas de ellas llegan a la superficie del epitelio. Las células que no se extienden hasta la superficie suelen tener una base más ancha y se tornan más angostas en su extremo apical. Las células más altas llegan a la superficie y poseen una base estrecha en contacto con la lámina basal y una superficie apical ensanchada. Debido a que las células de este epitelio tienen alturas diferentes, sus núcleos se localizan en niveles distintos y semejan un epitelio estratificado. Se encuentra en la uretra masculina, los epidídimos y los conductos excretorios más grandes de las glándulas. El tipo más difundido de ep.C.S, es el ciliado y presenta cilios en la superficie apical de las células que llegan a la superficie epitelial. Recubre la mayor parte de la tráquea y los bronquios principales, las trompas auditivas, parte de la cavidad timpánica, la cavidad nasal y el saco lagrimal.
  • 21. BL
  • 22. MICROVELLOSIDADES Son proyecciones cilíndricas, unidas a la membrana del citoplasma que surgen de la superficie apical (luminal) de estas células. Representan el borde estriado de las células intestinales de absorción y el borde de cepillo de las células renales del túbulo proximal que se observan mediante microscopia de luz. En células menos activas, las microvellosidades pueden ser escasas y cortas; en epitelios intestinales, en los que la principal función es el transporte y la absorción, están conglomeradas, incrementando así de manera considerable el área de superficie de las células.
  • 24. CILIOS son proyecciones de tipo piliforme y movibles, que surgen de la superficie de ciertas células epiteliales. En los epitelios ciliados del sistema respiratorio (p. ej., tráquea y bronquios) y en el oviducto puede haber cientos de cilios en disposiciones ordenadas en la superficie luminal de la célula. Los cilios se especializan en propulsar el moco y otras sustancias sobre la superficie del epitelio mediante oscilaciones rítmicas rápidas.
  • 26. GLANDULAS Se originan a partir Células epiteliales Se clasifican G.Exocrinas G. Endocrinas Secretan sus productos a través de conductos hacia la superficie epitelial externa o interna No tienen conductos y perdieron sus conexiones con el epitelio original y, en consecuencia, secretan sus productos a los vasos sanguíneos o linfáticos para distribuirse
  • 27. GLANDULAS EXOCRINAS se clasifican de acuerdo con la naturaleza de su secreción, su forma y el número de células (unicelular o multicelular). Muchas G.E en los sistemas digestivo, respiratorio y urogenital secretan sustancias que se describen como tipos mucoso, seroso o mixto. Las células de las G.E tienen tres mecanismos diferentes para liberar sus productos secretorios: a)merocrino, b ) apocrino y c) holocrino
  • 28. GLANDULAS ENDOCRINAS Liberan sus secreciones(hormonas), a los vasos sanguíneos o linfáticos para distribuirse en los órganos blancos. Las principales G.E del cuerpo incluyen suprarrenales (adrenales), hipófisis, tiroides, paratiroides y pineal, y también los ovarios, la placenta y los testículos. Las células secretorias de las G.E están organizadas en cordones celulares o tienen una disposición folicular.

Notas del editor

  • #21: Ep.C.S, : EPITELIO CILINDRICO SEUDOESTRATIFICADO
  • #28: G.E: GLANDULAS EXOCRINAS