9. SINAPSIS
9
LAS SINAPSIS SON UNIONES ENTRE
NEURONAS PARA LA TRANSMISIÓN
DE IMPULSOS DESDE UNA
(PRESINÁPTICA) HACIA OTRA (POST),
TAMBIÉN PUEDE OCURRIR ENTRE LOS
AXONES Y CÉLULAS EFECTORAS.
MORFOLOGICAMENTE SE
CLASIFICAN EN:
AXODENDRÍTICAS
AXOSOMÁTICAS
AXOAXÓNICAS
10. SINAPSIS ELÉCTRICAS Y QUÍMICAS
SEGÚN EL “SISTEMA DE CONDUCCIÓN” LAS SINAPSIS SE
CLASIFICAN EN:
10
11. 11
SINAPSIS ELÉCTRICA
LAS SINAPSIS ELÉCTRICAS NO
NECESITAN NEUROTRANSMISORES
TIENEN UNA TRANSMISIÓN RAPIDA
CONTIENEN UNIONES DE
HENDIDURA, PERMITIENDO EL
MOVIMIENTO DE IONES
12. 12
SINAPSIS QUÍMICA
TIENE 3 ELEMENTOS:
UN ELEMENTO PRESINÁPTICO
UNA HENDIDURA SINÁPTICA
UNA MEMBRANA POSTSINÁPTICA
FUNCIONAN MEDIANTE
NEUROTRANSMISORES
15. NEUROTRANSMISORES
15
LOS NEUROTRANSMISORES PERMITEN LA TRANSMISIÓN DE
SEÑALES
SON SECRETADOS POR LAS VESÍCULAS PRESINÁPTICAS
SE UNEN A RECEPTORES ESPECÍFICOS EN LA NEURONA
POSTSINÁPTICA
17. 17
CÉLULAS DE SOSTEN DEL SISTEMA
NERVIOSO:NEUROGLIA
Estas células son esenciales para el sistema nervioso, ya que proporcionan
sostén y protección a las neuronas.
las células de la neuroglia son más pequeñas y más numerosas .
COMPRENDE:
NEUROGLIA PERIFÉRICA
Comprenden de las células:
Células de Schwann
Células satelitales
Células neurogliales
entéricas
NEUROGLIA CENYTRAL
Comprenden de las
células:
Astrocitos
Oligodendrocitos
Ependimocitos
Microglía
18. NEUROGLIA PERIFERICA
18
En el SNP producen
una capa con lípidos
abundantes ( vaina de
mielina ) que rodea los
axones en segmentos
Excepto en los conos
axónicos y
arborizaciones
terminales donde el
axón establece sinapsis.
La vaina de mielina
asegura la conducción
rápida de los impulsos
nerviosos
NODOS DE RANVIER
Representan la interrupción o
límites entre dos células de
Schwann.
Constituye una región donde el
impulso eléctrico se regenera
para la propagación a alta
velocidad del axón.
Neurolemocito (Células de
Schwann)
19. LA MIELINIZACIÓN
19
1.-Comienza cuando una célula de Schwann rodea
el axón y su membrana se polariza.
2.- La polarización es en dos dominios (adaxónica
y abaxónica).
3.-Cuando el axón es cubierta se crea un tercer
dominio (mesaxón).
4.-En una extensión laminar el mesaxón se enrolla
alrededor del axón con un movimiento en espiral
las brechas de 12-14nm desaparecen y la
membrana forma la vaina de mielina compacta.
20. Son células cúbicas pequeñas que
rodean a los somas neuronales de
los ganglios paravertebrales y
periféricos
Proveen aislamiento eléctrico.
Su papel funcional es análogo a las
células de Schwann, pero no
produce mielina.
20
CÉLULAS SATELITALES
(ANFICITOS)
Se localizan en los tractos
gastrointestinales,
específicamente en los
grandes plexos
CÉLULAS NEUROGLIALES
ENTÉRICAS
Se ubica entre la capa muscular,
longitudinal externa y circular interna
21. NEUROGLIA CENTRAL
21
Son las células gliales más grandes.
Regulan la concentración de potasio K
Contribuyen a mantener las uniones
estrechas de los capilares que forman la
barrera hematoencefálica.
Forman una red de células dentro del
SNC y no producen la vaina de mielina.
Provee cubierta para las regiones
amielinizados de los axónes
Elimina el exceso de neurotransmisor de
la hendidura sináptica.
ASTROCITO
22. OLIGODENDROCITO
22
Son las que producen la vaina de mielina en
el SNC
Cada oligodendrocito emite evaginaciones en
forma de lengüetas que llegan a los axones.
Las prolongaciones se enrollan en un
segmento del axón para formar un segmento
internodular de mielina
Los nódulos de Ranvier son grandes
23. 23
• Son células pequeñas y
tienen núcleos alargados
• Presenta propiedades
fagociticas
• Cumple las funciones
defensivas contra los
microorganismos y células
neoplásicas
• Forman el revestimiento epitelial de los
ventrículos en el encéfalo y en el conducto
espinal.
• Conforman una sola capa de células entre
(cúbicas y cilíndricas) ciliadas, carecen de
una lamina basal.
• Las células ependimarias modificadas y los
capilares asociados forman en conjunto los
plexos coroideos.
EPENDIMOCITOS
MICROGLIA
24. 24
Origen de las células
del Tejido Nervioso
Las células del tejido nervioso, que incluyen
neuronas y células gliales, se originan
principalmente del neuroectodermo durante el
desarrollo embrionario mediante un proceso
denominado neurogénesis.
1- Neuronas.
Se desarrollan de las células madre
neuroepiteliales del tubo neural.
2- Células gliales.
Incluyen astrocitos, oligodendrocitos y microglía,
y también se originan del tubo neural y de la
cresta neural
25. 25
Organización del Sistema
Nervioso Central (SNC)
El SNC está compuesto principalmente por el cerebro
y la médula espinal.
1- Cerebro.
Se divide en varias partes, incluyendo los hemisferios
cerebrales, el cerebelo y el tronco encefálico.
Las neuronas están organizadas en capas y núcleos, y
las conexiones sinápticas son fundamentales para la
función cerebral.
2- Médula espinal.
Se organiza en segmentos, cada uno asociado a nervios
espinales. La sustancia gris (cuerpos celulares de
neuronas) se encuentra en el centro, rodeada por
sustancia blanca (axones mielinizados).
26. 26
Organización del Sistema
Nervioso Periférico (SNP)
El SNP se compone de nervios que conectan el SNC
con el resto del cuerpo.
1- Sistema Nervioso Somático.
Controla actividades voluntarias y se encarga
de la comunicación entre el SNC y los músculos
esqueléticos.
2- Sistema Nervioso Autónomo.
Regula funciones involuntarias, dividiéndose
en el sistema simpático y parasimpático.
Este sistema controla funciones como la
frecuencia cardíaca y la digestión.
27. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
27
El SNA es la parte del SNP que se encarga de enviar impulsos involuntarios hacia
el musculo liso, el musculo cardiaco y el epitelio glandular.
El SNA se clasifica en tres divisiones
- Division simpática: Lucha o huida
- Division parasimpática: Reposo y digestión
- Division entérica: Controla el sistema digestivo
28. 28
Division simpática: Las neuronas
presinápticas envían axones desde la
medula espinal torácica y lumbar
superior hacia los ganglios vertebrales
y paravertebrales. En este ultimo se
encuentran los somas de los neuronas
efectoras postsinápticas.
Division parasimpática: Envían
axones desde el tronco encefálico
(mesencéfalo, protuberancia y el bulbo
raquídeo), asi como segmentos sacros
de la medula espinal (S2-S4) hacia los
ganglios viscerales.
Las divisiones simpáticas y
parasimpática del SNA con frecuencia
inervan los mismos órganos pero
suelen ser antagonistas por ejemplo la
estimulación parasimpática la reduce
Divisiones simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autónomo
29. 29
Ganglios autónomo motores viscerales
Ganglios simpáticos:
- Ganglio paravertebral
- Ganglio prevertebral
Ganglios parasimpáticos:
- Ganglio cefálicos
- Ganglios olivares
asociadas con el nervio lll
- Ganglios submandibulares
asociadas con el nervio Vll
-Ganglios pterigopalatina
(esfenopalatino) del nervio
Vll
- Ganglios ópticos asociados
con el nervio lX
30. • Cuerpos neuronales
• Células capsulares
• Axones amielínicas
Ganglios autónomos
• Neuronas multipolares
• Cuerpos neuronales entremezclados
• Sinapsis con las neuronas
preganglionares con las neuronas
postganglionares
• Los ganglios autónomos se encuentran
en las cadenas simpáticas
Ganglios sensitivos
• Neuronas pseudounipolares
• Los cuerpos neuronales se van a
agrupar en la periferia
• No hay sinapsis
• Los ganglios sensitivos están en la raíz
de los nervios
Ganglio autónomo
31. 31
• Neuronas motoras
multipolares
• Fibras nerviosa
• Cuerpo celular de
neurona
• Vasos sanguíneos
• Evaginaciones del
cuerpo celular
• Núcleo de la célula
nervioso
• Nucleolo
• Lipofuscina
Ganglio simpático
32. Division enterica del sistema nervioso
autonomo
32
Conjunto de neuronas y sus
evaginaciones dentro de las paredes
del tuvo digestivo controla la
motilidad, las secreciones exocrinas,
asi como el flujo sanguíneo. Además
regula procesos inmunitarios e
inflamatorios.
Los ganglios y las neuronas
postsinápticas de la división entérica
están localizados en la lamina propia,
la muscular de la mucosa, la
submucosa del tubo digestivo desde
el esófago hasta el ano.
Sus neuronas no están sostenidas
por las células satélite ni por las
células de Schwann; las células
gliales entéricas proporcionan sostén
a esta división entérica.