SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido sanguíneo:
Generalidades de la
sangre, plasma,
eritrocitos, leucocitos,
trombocitos, médula
ósea.
Ciencias Básicas por Sistemas
I (MED-237)
Modulo: Histología
GENERALIDADES
DE LA SANGRE
La sangre es un tejido conjuntivo
líquido que circula a través del
sistema cardiovascular.
Está formada por células y un
componente extracelular. El volumen
total de sangre en un adulto promedio es
de alrededor de 6 L, lo que equivale del
7 % al 8 % del peso corporal total.
La acción de la bomba cardíaca impulsa
la sangre a través del sistema
cardiovascular para que llegue a los
tejidos corporales.
GENERALIDADE
S DE LA SANGRE
Muchas de las funciones de la sangre son las
siguientes:
• Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células
en forma directa o indirecta.
• Transporte de desechos y dióxido de carbono desde las
células.
• Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras a
las células y los tejidos.
• Mantenimiento de la homeostasis porque actúa como
amortiguador (buffer) y participa en la coagulación y la
termorregulación.
• Transporte de células y agentes humorales del sistema
inmunitario que protege al organismo de los agentes patógenos,
proteínas extrañas y células transformadas (es decir, células
cancerosas).
Generalidades de la sangre
La sangre se compone de células y sus derivados y un líquido con abundantes
proteínas llamado plasma.
Las células sanguíneas y sus derivados incluyen:
• Eritrocitos, también conocidos como hematíes o glóbulos rojos (RBC).
• Leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos (WB).
• Trombocitos, también conocidos como plaquetas.
El plasma es el material extracelular líquido que le imparte a la sangre las propiedades de
fluidez.
Generalidades de la sangre
Composición sanguínea
La composición sanguínea es claramente visible después de
centrifugar un pequeño volumen de sangre en el tubo
microhematocrito.
El volumen de eritrocitos compactos ocupa alrededor del 45 %
de la sangre total (esta fracción se denomina hematocrito). La
capa delgada entre los eritrocitos y el plasma contiene
leucocitos y plaquetas.
El volumen restante (aproximadamente el 55 %) se compone
de un líquido color amarillo pálido y opaco que corresponde al
plasma sanguíneo con un alto contenido de proteínas.
Generalidades
de la sangre
Elementos
formes de la
sangre
PLASMA
Más del 90 % del peso del plasma corresponde al agua, que sirve como disolvente para
una variedad de solutos, como proteínas, gases disueltos, electrolitos, sustancias
nutritivas, moléculas reguladoras y materiales de desecho.
Los solutos del plasma contribuyen a mantener la homeostasis, un estado de equilibrio
que proporciona una osmolaridad y un pH óptimos para el metabolismo celular. Las
proteínas plasmáticas son principalmente albúmina, globulinas y fibrinógeno.
PLASMA
La albúmina es el principal componente proteico del
plasma y representa más o menos la mitad de las
proteínas plasmáticas totales. Es la proteína
plasmática más pequeña (alrededor de 70 kDa) y se
sintetiza en el hígado.
La albúmina es responsable de ejercer el gradiente
de concentración entre la sangre y el líquido tisular
extracelular. Esta importante presión osmótica en la
pared de los vasos sanguíneos, llamada presión
coloidosmótica, mantiene la proporción correcta de
volumen sanguíneo con respecto al volumen de
líquido tisular.
PLASMA Si una cantidad importante de
albúmina escapa de los vasos
sanguíneos hacia el tejido conjuntivo
laxo o se pierde en la orina, la
presión coloidosmótica de la sangre
disminuye y se incrementa la
proporción de líquido en los tejidos.
(Este aumento de líquido en los
tejidos se observa con facilidad por
la hinchazón de los tobillos al final
del día).
La albúmina también actúa como
una proteína transportadora: une y
transporta hormonas (tiroxina),
metabolitos (bilirrubina) y fármacos
(barbitúricos).
PLASMA
Composición del plasma sanguíneo
PLASMA
Las globulinas comprenden las inmunoglobulinas (g-Globulinas), el
mayor componente de la fracción globulínica, y globulinas no
inmunes (a-globulina y b-globulina).
Las inmunoglobulinas son anticuerpos, una clase de moléculas
funcionales del sistema inmunitario secretados por las células
plasmáticas.
Las globulinas no inmunes son secretadas por el hígado. Contribuyen
a mantener la presión osmótica dentro del sistema vascular y también
sirven como proteínas transportadoras para diversas sustancias
como cobre, hierro, y la proteína hemoglobina.
PLASMA
El fibrinógeno, la proteína plasmática más grande (340 kDa), se
sintetiza en el hígado.
En una serie de reacciones en cascada con otros factores de
coagulación, el fibrinógeno soluble se transforma en la proteína
insoluble fibrina.
Durante la conversión de fibrinógeno en fibrina, las cadenas de
fibrinógeno se fragmentan para producir monómeros de fibrina
que se polimerizan con rapidez para formar fibras largas que
establecen enlaces cruzados entre sí y forman una red
impermeable en el sitio de los vasos sanguíneos lesionados, lo
que impide una hemorragia adicional.
Frotis sanguíneo
El método de preparación que mejor
permite examinar los tipos de
células de sangre periférica es el
extendido ó frotis sanguíneo.
Se coloca una gota de sangre
directamente en un portaobjetos y
se extiende sobre su superficie (es
decir, “se arrastra” con el borde de
otro portaobjetos) para producir una
monocapa celular.
Frotis sanguíneo
Después, la preparación se seca al aire y se tiñe.
La tinción de tipo Romanovsky modificada, que suele
utilizarse para los frotis de sangre, consiste en una
mezcla de azul de metileno (colorante básico), azures
similares (también colorantes básicos) y eosina
(colorante ácido).
En general, los colorantes básicos tiñen los núcleos, los
gránulos de los basófilos y el ARN del citoplasma, en
tanto que el colorante ácido tiñe los eritrocitos y los
gránulos de los eosinófilos.
Frotis sanguíneo
Fotomicrografía de un frotis de sangre
periférica, coloreado con la técnica de
Wright, en donde la mayoría de los
elementos formes, están distribuidos de
manera uniforme.
Las células son principalmente eritrocitos.
Están presentes tres leucocitos. Las flechas
señalan plaquetas.
Eritrocito
• El eritrocito es una célula anucleada en forma de disco
bicóncavo que contiene hemoglobina.
• Su volumen corpuscular (célula) medio es de 80 fl a 99 fL.
• Funcionan sólo dentro del torrente sanguíneo para fijar oxígeno
y liberarlo en los tejidos y, en intercambio, fijan dióxido de
carbono para eliminarlo de los tejidos.
Eritrocito
• Su forma es de disco bicóncavo con un diámetro de 7,8
mm
• La vida media de los eritrocitos es de 120 días.
• Dado que su tamaño es bastante constante en el tejido
fijado, se pueden utilizar para estimar el tamaño de
otras células y estructuras en los cortes histológicos; por
ello, el eritrocito se considera apropiadamente la “regla
del histólogo”.
Eritrocito
Eritrocito
Son, muy deformables. Atraviesan con
facilidad los capilares más estrechos ya que
se pliegan sobre sí mismos.
La forma del eritrocito está mantenida por
proteínas de la membrana en asociación
con el citoesqueleto, que proporciona
estabilidad mecánica y la flexibilidad
necesaria para resistir las fuerzas
ejercidas durante la circulación.
Morfología de los eritrocitos.
b. Fotomicrografía electrónica de
barrido de eritrocitos recogidos
en un tubo para sangre. Nótese la
forma cóncava de las células. Los
rimeros o pilas de eritrocitos en
estas preparaciones no son
inusuales y se conocen como
“rouleaux” (del francés, rollos).
Tales formaciones in vivo indican
un mayor nivel de
inmunoglobulinas plasmáticas.
Citoesqueleto
del eritrocito
Citoesqueleto
del eritrocito
Citoesqueleto
del eritrocito
Esta particular organización del
citoesqueleto contribuye a darle
forma al eritrocito y le confiere
propiedades de flexibilidad y
estabilidad mecánica a la membrana.
El citoesqueleto no es estático. Por lo
tanto, las interacciones flexibles entre
los dímeros de espectrina, anquirina
y complejos de banda 4.1 son
reguladores clave de la flexibilidad y
estabilidad mecánica de la
membrana.
Citoesqueleto del eritrocito
Cualquier defecto en la expresión de los genes que codifican estas proteínas citoesqueléticas puede generar la
formación de eritrocitos frágiles y de configuración anómala. Por ejemplo, la esferocitosis hereditaria es causada
por una mutación autosómica dominante de proteínas que funcionan en el anclaje de la membrana plasmática de
los eritrocitos con el citoplasma.
Estas mutaciones afectan el complejo de anquirina (banda 3, banda 4.2, espectrina y otras proteínas integrales de
la membrana del eritrocito), y su resultado es la formación de eritrocitos esféricos. los eritrocitos son incapaces de
adaptarse a los cambios en su entorno (p. ej., presión osmótica y deformaciones mecánicas), lo que causa su
destrucción o hemólisis prematura.
Hemoglobina
La hemoglobina se compone de
cuatro cadenas polipeptídicas de
globina (a, b, d o g), cada una de las
cuales forma un complejo con un
grupo hemo que contiene hierro.
Durante la oxigenación, cada uno de
los cuatro grupos hemo que
contienen hierro puede unir una
molécula de oxígeno de manera
reversible. Durante los períodos
gestacionales y posnatales, la síntesis
de las cadenas polipeptídicas de
hemoglobina varía, lo que resulta en
diferentes tipos de hemoglobina.
Hemoglobina HbA2
Constituye del 1,5 % al 3 % de la hemoglobina total en los
adultos. Está compuesta por dos cadenas a y dos cadenas d
(a2d2).
Hemoglobina HbF
Comprende menos del 1 % de la hemoglobina en los
adultos. Contiene dos cadenas a y dos cadenas g (a2g2) y
es la forma principal de hemoglobina
Hemoglobina HbA
Tiene gran prevalencia en los adultos, representa alrededor del
96 % de la hemoglobina total.
Es un tetrámero con dos cadenas a y dos cadenas b(a2b2).
Hemoglobina
Se pueden distinguir los siguientes tipos de hemoglobina:
Hemoglobina
• En las primeras etapas del desarrollo, las
cadenas a y g forman la hemoglobina fetal
(HbF), que es predominante en el
nacimiento.
• En el segundo mes de gestación, aumenta la
síntesis de cadenas b de forma gradual.
• Después del nacimiento, se intensifica
drásticamente para formar junto con
cadenas b, hemoglobina adulta (HbA)
predominante. Durante este tiempo, la
síntesis de la cadena g disminuye.
• Más tarde, en la edad prenatal, la
producción de cadena d se inicia para
formar hemoglobina que contiene dos
cadenas d y dos cadenas a (HbA2).
Este diagrama representa una línea de tiempo para la síntesis
de las cuatro principales cadenas de globina (a, b, d, y g )y para
la composición de la hemoglobina.
LEUCOCITOS
Los leucocitos se subclasifican en dos grupos
generales. El fundamento para esta división es la
presencia o ausencia de gránulos específicos
prominentes en el citoplasma.
Las células que contienen gránulos específicos se
clasifican como granulocitos (neutrófilos,
eosinófilos y basófilos) y las células que carecen de
gránulos específicos se clasifican como
agranulocitos (linfocitos y monocitos).
Neutrófilos
Los neutrófilos son los leucocitos más
abundantes y también los granulocitos más
comunes.
En los frotis de sangre, los neutrófilos
miden de 10 a 12 mm de diámetro y
obviamente son más grandes que los
eritrocitos.
Si bien su nombre se debe a la ausencia de
tinción citoplasmática, también se
caracterizan por las múltiples lobulaciones
de su núcleo; por esta razón, también
reciben el nombre de neutrófilos
polimorfonucleares o polimorfos. Los
neutrófilos maduros poseen de dos a
cuatro lóbulos.
Gránulos específicos (gránulos secundarios)
Son los gránulos más pequeños, dos veces más abundantes que los azurófilos.
Contienen diversas enzimas (colagenasa tipo IV, gelatinasa, fosfolipasa), así como activadores del
complemento y otros péptidos antimicrobianos (lisozima, lactoferrina).
Gránulos terciarios
Son de dos tipos. Un tipo contiene fosfatasas (enzimas que extraen un grupo
fosfato de un sustrato). El otro tipo contiene las metaloproteinasas, que se cree
que facilitan la migración de los neutrófilos a través del tejido conjuntivo.
Gránulos azurófilos (gránulos primarios)
Son más grandes y menos abundantes que los gránulos específicos. Son los lisosomas de los
neutrófilos y contienen mieloperoxidasa (MPO), que ayuda a la formación de hipoclorito y de
cloraminas, bactericidas altamente reactivos.
El citoplasma de un neutrófilo contiene tres tipos de gránulo
Neutrófilos
Eosinófilos
Los eosinófilos tienen más
o menos el mismo tamaño
que los neutrófilos y su
núcleo es normalmente
bilobulado.
Los eosinófilos reciben su
nombre a causa de los
grandes gránulos
refringentes de su
citoplasma.
Eosinófilos
Los eosinófilos se desarrollan y maduran en la médula ósea. Una vez que
se liberan de la médula ósea, circulan en la sangre periférica y después
migran al tejido conjuntivo.
Los eosinófilos son activados por interacciones con anticuerpos IgG, IgA
o IgA secretora y participa en otras respuestas inmunitarias y fagocita
complejos antígeno-anticuerpo.
La cantidad de eosinófilos en las muestras de sangre de personas con
alergias o infestaciones parasitarias suele ser elevada (eosinofilia).
Basófilos
Los basófilos tienen más o
menos el mismo tamaño que
los neutrófilos y se llaman así
debido a que los abundantes
gránulos grandes que hay en su
citoplasma se tiñen con
colorantes básicos.
Son los menos abundantes de
todos los leucocitos y
representan menos del 0,5 %
del total.
Basofilos
Los basófilos están relacionados, desde
el punto de vista de funcional, con los
mastocitos del tejido conjuntivo. Tanto
los mastocitos como los basófilos fijan
un anticuerpo secretado por células
plasmáticas, la IgE, a través de los
receptores Fc de alta afinidad
expresados en la superficie celular. La
exposición y reacción posterior al
antígeno específico (alérgeno) para la
IgE desencadena la activación de los
basófilos y mastocitos y la liberación de
agentes vasoactivos de los gránulos de
células.
Tanto los basófilos como los mastocitos
derivan de la misma célula progenitora
de basófilos/mastocitos (BMCP).
Linfocitos
Los linfocitos son los agranulocitos
más comunes y representan
aproximadamente el 30 % del total de
los leucocitos sanguíneos.
Para comprender la función de los
linfocitos, debe tenerse en cuenta que
la mayoría de los linfocitos que se
encuentran en la sangre o la linfa
representan células
inmunocompetentes recirculantes (es
decir, células que han adquirido la
capacidad de reconocer y responder a
antígenos y están en tránsito desde un
tejido linfático a otro).
Linfocitos
Por lo tanto, los linfocitos son diferentes en varios
aspectos de otros leucocitos:
• No son células terminalmente diferenciadas. Cuando se
les estimula, son capaces de sufrir divisiones y
diferenciaciones en otros tipos de células efectoras.
• Pueden salir desde la luz de los vasos sanguíneos en los
tejidos y, posteriormente, recircular hacia los vasos
sanguíneos.
• A pesar de que las células progenitoras linfoides
comunes se originan en la médula ósea, los linfocitos son
capaces de desarrollarse fuera de ésta en los tejidos
asociados con el sistema inmunitario.
Linfocitos
En el torrente sanguíneo, la mayoría de los linfocitos
son pequeños y medianos, de 6 a 15 mm de
diámetro. En su mayoría, más del 90 %, son linfocitos
pequeños.
En los frotis de sangre el tamaño de un linfocito
pequeño es semejante al de un eritrocito.
Cuando se observa en el microscopio óptico un frotis
de sangre, los linfocitos pequeños tienen una
coloración intensa, con una leve escotadura en el
núcleo esférico. El citoplasma aparece como un
reborde muy fino azul pálido alrededor del núcleo.
Los linfocitos T tienen una vida media prolongada y participan en la inmunidad mediada por células.
Expresan en su superficie proteínas marcadoras CD2, CD3, CD5 y CD7; sin embargo, se subclasifican en base a
la presencia o ausencia de proteínas CD4 y CD8. Los linfocitos T CD4+ poseen el marcador CD4 y reconocen
antígenos unidos a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC II). Los linfocitos CD8+
poseen el marcador CD8 y reconocen antígenos unidos a moléculas de MHC I.
Los linfocitos B tienen una vida media variable y participan en la producción de anticuerpos circulantes. En la
sangre, los linfocitos B maduros expresan IgM e IgD y moléculas de MHC II en su superficie. Sus marcadores
específicos son CD9, CD19, CD20 y CD24.
Los linfocitos NK se programan durante su desarrollo para destruir ciertas células infectadas por virus y
algunos tipos de células tumorales. También secretan un agente antivírico, el interferón g (IFN-g). Las células
NK son más grandes que los linfocitos B y T (~15 mm de diámetro) y poseen un núcleo arriñonado Sus
marcadores específicos incluyen CD16, CD56 y CD94.
Monocitos
Los monocitos son los precursores de las
células del sistema fagocítico
mononuclear. Son los leucocitos más
grandes en el frotis de sangre (diámetro
medio, 18 mm).
Viajan de la médula ósea a los tejidos del
cuerpo, donde se diferencian en los
diversos fagocitos del sistema fagocítico
mononuclear, como por ejemplo, los
macrófagos del tejido conjuntivo, los
osteoclastos, los macrófagos alveolares,
los macrófagos perisinusoidales hepáticos
(células de Kupffer) y los macrófagos de
los ganglios linfáticos, el bazo y la médula
ósea, entre otros.
Monocito
• Permanecen en la sangre sólo unos 3 días.
• El núcleo del monocito posee típicamente
una escotadura más pronunciada que la del
linfocito.
• Los monocitos se transforman en
macrófagos que actúan como células
presentadoras de antígenos en el sistema
inmunitario.
TROMBOCITOS
Son pequeños fragmentos
citoplasmáticos limitados por
membrana y anucleados que
derivan de los megacariocitos.
Después de la entrada en el
sistema vascular de la médula
ósea, las plaquetas circulan como
estructuras discoidales de
alrededor de 2 mm a 3 mm de
diámetro.
Su vida media es de unos 10 días.
TROMBOCITOS
Desde el punto de vista estructural, las plaquetas pueden dividirse en
cuatro zonas según su organización y su función.
• Zona periférica. Esta zona consiste en la membrana celular cubierta
por una gruesa capa superficial de glucocáliz. Este consta de
glucoproteínas, glucosaminoglucanos y varios factores de coagulación
adsorbidos desde el plasma sanguíneo.
• Zona estructural. Está compuesta por microtúbulos, filamentos de
actina, miosina y proteínas de enlace de actina que forman una red de
sostén para la membrana plasmática cerca de la periferia. Estos
microtúbulos son responsables de mantener la forma de disco de la
plaqueta.
TROMBOCITOS
• Zona de orgánulos. Esta zona ocupa el centro de la plaqueta.
Contiene mitocondrias, peroxisomas, partículas de glucógeno y al
menos tres tipos de gránulos dispersos en el citoplasma. Los más
abundantes son los gránulos a que contienen principalmente
fibrinógeno, factores de coagulación, plasminógeno, inhibidor del
activador del plasminógeno y factor de crecimiento derivado de
plaquetas (PDGF).
• Zona membranosa. Esta zona se compone de dos tipos de
conductos membranosos. El sistema canalicular abierto (OCS) es el
primer tipo de canal de membrana y el sistema tubular denso (DTS)
es el segundo tipo de canal de membrana. El DTS contiene un
material denso en electrones originado en el retículo
endoplasmático rugoso del megacariocito, que sirve como sitio de
almacenamiento de iones de calcio.
Trombocitos
Hematopoyesis
Hematopoyesis La hematopoyesis (o hemopoyesis) comprende
tanto la eritropoyesis como la leucopoyesis
(desarrollo de los glóbulos rojos y blancos,
respectivamente), así como la trombopoyesis.
Las células sanguíneas tienen una vida media
limitada; se producen y se destruyen de manera
continua. La hematopoyesis se encarga de
mantener un nivel constante de los diferentes
tipos de células que hay en la sangre periférica.
Hematopoyesis
En el adulto, los eritrocitos, granulocitos, monocitos y
plaquetas se forman en la médula ósea roja; los linfocitos
también se forman en la médula ósea roja y en los tejidos
linfáticos.
Durante la vida fetal, tanto los eritrocitos como los
leucocitos
se forman en varios órganos antes de la diferenciación de
la
médula ósea.
Las células sanguíneas tienen vida media limitada y
necesitan ser reemplazadas
En número preciso:
Células jóvenes provienen de varias divisiones
y pasos de diferenciación a partir de las stem
cells
stem
cell
Hematopoyesis
HEMATOPOYESIS
STEM CELLS se reemplazan a
ellas mismas por DIVISION,
así como a su vez
proporcionan células para
DIFERENCIACION
stem
cell
División simétrica
stem
cell
División asimétrica
STEM CELLS se reemplazan constantemente
HEMATOPOYESIS Subdivisión
stem
cell
Mielopoyesis
PMN
Bas
Lym
Mon
Eos
Pla
RBC
Linfopoyesis
Granulopoyesis
Monocitopoyesis
Eritropoyesis
Megacariopoyesis
{
stem
cell
HEMATOPOYESIS Lineaje para
Granulocito
Linfocito
Monocito
Plaquetas
RBC
Linfopoyesis
Granulopoyesis
Monocitopoyesis
Eritropoyesis
Trombopoyesis
Linfoblasto Monoblasto Mieloblasto
Mielocito
Metamielocito
Band granulocito
Pro-Mielocito
Reticulocito
Pro-eritroblasto
Eritroblasto
basofilico
eritroblasto
ortocromatico
Eritroblasto
policromatico
Megacarioblasto
Megacariocito
Pluripotente stem
cell
Megacariopoyesis
PMN
Bas
Lym
Mon
Eos
Pla
RBC
Granulopoyesis
Monocitopoyesis
Eritropoyesis
{ Mismo precursor
Mastocitos
Monocito o precursor
relacionado da origen a muchas
células fagocíticas y
presentadoras de antígeno
Macrófagos, células de
Kupffer, Langerhans,
Dendríticas, Microglia
Osteoclastos etc
Más diferenciaciones:
Mismo precursor para NK
Linfocito B-Célula
plasmática
La zona encargada de la hematopoyesis varía dependiendo del estado de desarrollo.
Fase Mesoblástica: Los eritroblastos se desarrollan en los islotes sanguíneos del
mesodermo extraembrionario en el saco vitelino. Las células troncales se ubican en
la región hepática, aproximadamente a la 5ta semana de gestación. El proceso es
transitorio y finaliza entre la 6ta y 8va semana de gestación.
Productos medibles: Portland, Gower I y Gower 2
Fase Hepática: El hígado es el órgano principal de la hematopoyesis durante la vida del feto, y logra
mantener su actividad hasta las primeras semanas del nacimiento del bebé. En el 3er mes del desarrollo
del embrión, el hígado alcanza su punto máximo en cuanto a la actividad de la eritropoyesis y la
granulopoyesis.
Productos medibles: Eritroblastos primitivos y definitivos, granulocitos, monocitos, linfocitos,
megacariocitos y hemoglobina Fetal, hemoglobina A y hemoglobina A2.
Mieloide: En el quinto mes de desarrollo fetal los islotes ubicados en las células mesenquimáticas
empiezan a producir células sanguíneas de todos los tipos (diferenciación de las células sanguíneas).
Desarrollo de médula en el interior del hueso. El primer hueso en exhibir actividad hematopoyética
medular es la clavícula. A mediados del sexto mes la médula se convierte en el sitio principal de la
hematopoyesis.
Productos medibles: Productos medibles: diversas etapas de maduración de todas las líneas celulares,
EPO, Hemoglobina F y A.
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
ERITROPOYESIS
PROERITROBLASTO
ERITROBLASTO BASOFILO
ERITROBLASTO POLICROMATOFILO
ERITROBLASTO ORTOCROMATICO
REITCULOCITO
ERITROCITO
Eritropoyesis
Surgen dos tipos de células progenitoras unipotenciales de la CFU-GEMM:
1.Unidades formadoras eritrocíticas explosivas (BFU-E)
2.Unidades formadoras de colonias eritrocíticas(CFU-E)
Cuando la cantidad circulante de glóbulos rojos es baja, el riñón produce una elevada
concentración de eritropoyetina que activa a las CFU-GEMM para que se diferencien en
BFU-E, las cuales experimentan actividad mitótica y forman un gran número de CFU-E, el
cual forma el primer precursor de eritrocitos identificable: proeritoblasto.
Cambios morfológicos evolutivos
• Disminución del tamaño del
núcleo.
• Condensación de la
cromatina nuclear.
• Desaparición de los
nucléolos.
• Disminución de la basofilia
citoplasmática.
• Expulsión del núcleo.
• Policromasia.
• Acidofilia.
Proeritroblasto: mide 20-25 micras, núcleo redondo, red de cromatina:
fina, mitosis. Citoplasma gris-azul agrupado en la periferia.
Eritroblasto basófilo: mide 15-18 micras, núcleo igual que el anterior
pero la red de cromatina es más gruesa; mitosis. Citoplasma similar al
anterior pero con fondo ligeramente rosado.
Eritroblasto policromatófilo: mide 8-12 micras, núcleo redondo, tinción
densa, red de cromatina muy densa; mitosis. Citoplasma rosa
amarillento en un fondo azulado.
Eritroblasto ortocromatófilo: mide 7-10 micras, núcleo pequeño,
redondo, denso, excéntrico o elongado, sin mitosis. Se le puede observar
expulsando el núcleo. Citoplasma rosa en un fondo azulado claro.
Reticulocito: mide 8-9 micras, sin núcleo. Igual que el eritrocito maduro.
Eritrocito: mide 7 micras, sin núcleo. Citoplasma rosa.
Granulopoyesis
 Los tres tipos de granulocitos derivan de sus propias células madre.
 Cada una de estas células madre es un descendiente de la célula madre pluripotencial
CFU-GEMM.
 Por consiguiente la CFU-Eo, del linaje de los eosinófilos, y la CFU-Ba , del linaje de los
basófilos, sufren división celular y dan lugar a la célula precursora o mieloblasto.
Granulopoyesis
Los neutrófilos se originan en la célula madre bipotencial, CFU-GM, cuya mitosis
produce dos células madre unipotenciales, CFU-G(de la línea de los neutrófilos) y CFU-M
(del linaje de los monocitos).
 Los mieloblastos son precursores de los tres tipos de granulocitos.
Los mieloblastos se dividen por mitosis y crean promielocitos que a su vez, se dividen
para formar mielocitos. Es en la etapa de mielocito cuando se encuentran gránulos
específicos y pueden reconocerse las tres líneas de granulocitos.
Cambios
morfológicos
evolutivos
1.Redistribucion en la relación núcleocitoplasma .
2.Desaparacion de los nucléolos.
3.Maduracion de la cromatina nuclear .
4.Desaparicion de la basofilia citoplasmática.
5.A partir del promielocito aparición de la
granulación primaria.
6.A partir de mielocito aparición de la granulación
secundaria.
Monocitopoyesis
Los monocitos comparten sus células bipotenciales con los neutrófilos.
 La CFU-GM sufre mitosis y da lugar a CFU-G y CFU-M (monoblastos).
La progenie de CFU-M son los promonocitos, que tienen un núcleo en forma de riñón
localizado en forma acéntrica.
 En el transcurso de un día o dos , los monocitos recién formados penetran en espacios
del tejido conjuntivo del cuerpo y se diferencian en macrófagos.
Cambios
morfologicos
evolutivos
• Redistribucion en la relación núcleocitoplasma .
• Desaparacion de los nucléolos.
• Forma arrinonada.
Megacariopoyesis
• Proceso de maduración de
megacariocitos, donde el
citoplasma dará origen a la
formación de plaquetas.
• El primordial factor
implicado en el proceso es
la trombopoyetina (TPO).
• Duración de 5 a 10 días.
• Megacarioblasto: se diferencia en megacariocitos,
células grandes (15 a 40 um de diámetro), núcleo
redondo con múltiples nucléolos, citoplasma
basófilo.
• Megacariocito: célula mas grande de la medula
ósea, mide 50 a 150 um con núcleo poliploide,
con abundantes gránulos.
• Plaquetas: Elementos formes mas pequeños de la
sangre .Son fragmentos citoplasmáticos. Circulan
8 a 12 días luego son sacadas de la circulación por
el bazo y el SMF .
Megacariopoyesis
Linfopoyesis
• Los Linfocitos ocupan una posición
elite en la Hemopoyesis debido a su
gran plasticidad inmunogenetica.
• Tienen una vida larga de varios
años y muchos persisten como
celulas de memoria inmunológica.
• La mayoría de los linfocitos que
circulan en el torrente circulatorio
son de estirpe T ( linfocitos viajeros).
• El linfocito B adquiere competencia
inmunológica en la MO.
• Alcanzan madurez funcional con la expresión en
su membrana de los receptores de antígenos.
• Los recetores de antígenos de membranas son
las inmunoglobulinas de superficie.
• Durante la maduración se produce el
reordenamiento de los genes de la
inmunoglobulinas.
• Los linfocitos B efectores son secretores de Igs.
(Ac) Se denominan celulas plasmáticas.
Linfopoyesis
• Los linfos B maduros de la MO migran a la SP (15% linfos
circulantes).
• Se ubican en los órganos linfoides periféricos ( manto
folicular , folículo linfoide, centros germinales).
• Las celulas plasmáticas fase final diferenciación blasto B.
• Abandona el folículo como célula B efectora.
• Migra a la MO y allí se transforma en Celulas Plasmática
productora de Igs.
• Otras se quedan como linfocito B maduros de memoria .
Linfocitos T
 Proceden de la medula ósea y migran al timo, en el timo
pasan proceso de maduración y adquieren
inmunocompetencia bajo el influjo del epitelio tímico.
 Abandonan el timo y van a la sangre periférica y órganos
linfoides periféricos como linfocitos T maduros ( T4
Helper, T8 Citotóxicos ).
 Su grado de madurez esta determinada por la expresión
de receptores de membrana para el antígeno ( TCR).
Linfocitos NK
Se trata de una población muy heteromorfa
Dos variedades o tipos de Linfocitos T:
1. Un grupo mayoritario de pequeño tamaño,
cromatina densa, relación núcleocitoplasma
elevada.
2. Otro grupo conocidos como Linfocitos Grandes
Granulares. Relación núcleocitoplasma baja,
gránulos acidofilos en el citoplasma . Representan el
10 al 15% de los linfocitos en SP.
Medula ósea
En la médula ósea roja activa, los
cordones de las células
hematopoyéticas contienen
principalmente células sanguíneas en
desarrollo y megacariocitos.
La médula ósea inactiva se llama
médula ósea amarilla. Es la forma
principal de médula ósea en la
cavidad medular de los huesos del
adulto que ya no son
hematopoyéticamente activos, como
los huesos largos de los brazos,
piernas, dedos de manos y pies. En
estos huesos, la médula ósea roja se
ha sustituido completamente por la
grasa.
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPTX
Sangre, sus orígenes, formaciones y diferaciones
DOCX
Sangre
DOCX
Sangre
DOCX
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
PDF
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
ODP
la sangre
ODP
Monicaexamen noveno a...
Sangre, sus orígenes, formaciones y diferaciones
Sangre
Sangre
Resumen del cap. 10. tejido sanguineo
HEMATOFISIO 1 Y 2.pdf
la sangre
Monicaexamen noveno a...

Similar a Tejido sanguíneo.pdf………………………………………………. (20)

ODP
Monicaexamen noveno a...
PPTX
presentación
PPTX
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
ODP
ODP
ODP
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
ODP
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
PPTX
Sangre y sus elementos
PDF
Composición de la sangre.pdf
PDF
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
DOCX
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
PPTX
Fisiopatología Sistema Hematopoyetico.pptx
PPT
Sangre
PPT
Funciones de la sangre
DOC
Sangre linfa-fcg
PPTX
Sangre, composicion y funcion
PDF
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
PDF
7 Tejido-sanguineo hematopoyetico apuntes.pdf
PDF
Monicaexamen noveno a...
presentación
sangre. Composición y estructura del S.S .pptx
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre. BIOLOGIA HUMANA 2010
Sangre y sus elementos
Composición de la sangre.pdf
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_(SANGRE_Y_CORAZON).pdf
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
Fisiopatología Sistema Hematopoyetico.pptx
Sangre
Funciones de la sangre
Sangre linfa-fcg
Sangre, composicion y funcion
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
7 Tejido-sanguineo hematopoyetico apuntes.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Publicidad

Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….

  • 1. Tejido sanguíneo: Generalidades de la sangre, plasma, eritrocitos, leucocitos, trombocitos, médula ósea. Ciencias Básicas por Sistemas I (MED-237) Modulo: Histología
  • 2. GENERALIDADES DE LA SANGRE La sangre es un tejido conjuntivo líquido que circula a través del sistema cardiovascular. Está formada por células y un componente extracelular. El volumen total de sangre en un adulto promedio es de alrededor de 6 L, lo que equivale del 7 % al 8 % del peso corporal total. La acción de la bomba cardíaca impulsa la sangre a través del sistema cardiovascular para que llegue a los tejidos corporales.
  • 3. GENERALIDADE S DE LA SANGRE Muchas de las funciones de la sangre son las siguientes: • Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células en forma directa o indirecta. • Transporte de desechos y dióxido de carbono desde las células. • Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras a las células y los tejidos. • Mantenimiento de la homeostasis porque actúa como amortiguador (buffer) y participa en la coagulación y la termorregulación. • Transporte de células y agentes humorales del sistema inmunitario que protege al organismo de los agentes patógenos, proteínas extrañas y células transformadas (es decir, células cancerosas).
  • 4. Generalidades de la sangre La sangre se compone de células y sus derivados y un líquido con abundantes proteínas llamado plasma. Las células sanguíneas y sus derivados incluyen: • Eritrocitos, también conocidos como hematíes o glóbulos rojos (RBC). • Leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos (WB). • Trombocitos, también conocidos como plaquetas. El plasma es el material extracelular líquido que le imparte a la sangre las propiedades de fluidez.
  • 5. Generalidades de la sangre Composición sanguínea La composición sanguínea es claramente visible después de centrifugar un pequeño volumen de sangre en el tubo microhematocrito. El volumen de eritrocitos compactos ocupa alrededor del 45 % de la sangre total (esta fracción se denomina hematocrito). La capa delgada entre los eritrocitos y el plasma contiene leucocitos y plaquetas. El volumen restante (aproximadamente el 55 %) se compone de un líquido color amarillo pálido y opaco que corresponde al plasma sanguíneo con un alto contenido de proteínas.
  • 7. PLASMA Más del 90 % del peso del plasma corresponde al agua, que sirve como disolvente para una variedad de solutos, como proteínas, gases disueltos, electrolitos, sustancias nutritivas, moléculas reguladoras y materiales de desecho. Los solutos del plasma contribuyen a mantener la homeostasis, un estado de equilibrio que proporciona una osmolaridad y un pH óptimos para el metabolismo celular. Las proteínas plasmáticas son principalmente albúmina, globulinas y fibrinógeno.
  • 8. PLASMA La albúmina es el principal componente proteico del plasma y representa más o menos la mitad de las proteínas plasmáticas totales. Es la proteína plasmática más pequeña (alrededor de 70 kDa) y se sintetiza en el hígado. La albúmina es responsable de ejercer el gradiente de concentración entre la sangre y el líquido tisular extracelular. Esta importante presión osmótica en la pared de los vasos sanguíneos, llamada presión coloidosmótica, mantiene la proporción correcta de volumen sanguíneo con respecto al volumen de líquido tisular.
  • 9. PLASMA Si una cantidad importante de albúmina escapa de los vasos sanguíneos hacia el tejido conjuntivo laxo o se pierde en la orina, la presión coloidosmótica de la sangre disminuye y se incrementa la proporción de líquido en los tejidos. (Este aumento de líquido en los tejidos se observa con facilidad por la hinchazón de los tobillos al final del día). La albúmina también actúa como una proteína transportadora: une y transporta hormonas (tiroxina), metabolitos (bilirrubina) y fármacos (barbitúricos).
  • 11. PLASMA Las globulinas comprenden las inmunoglobulinas (g-Globulinas), el mayor componente de la fracción globulínica, y globulinas no inmunes (a-globulina y b-globulina). Las inmunoglobulinas son anticuerpos, una clase de moléculas funcionales del sistema inmunitario secretados por las células plasmáticas. Las globulinas no inmunes son secretadas por el hígado. Contribuyen a mantener la presión osmótica dentro del sistema vascular y también sirven como proteínas transportadoras para diversas sustancias como cobre, hierro, y la proteína hemoglobina.
  • 12. PLASMA El fibrinógeno, la proteína plasmática más grande (340 kDa), se sintetiza en el hígado. En una serie de reacciones en cascada con otros factores de coagulación, el fibrinógeno soluble se transforma en la proteína insoluble fibrina. Durante la conversión de fibrinógeno en fibrina, las cadenas de fibrinógeno se fragmentan para producir monómeros de fibrina que se polimerizan con rapidez para formar fibras largas que establecen enlaces cruzados entre sí y forman una red impermeable en el sitio de los vasos sanguíneos lesionados, lo que impide una hemorragia adicional.
  • 13. Frotis sanguíneo El método de preparación que mejor permite examinar los tipos de células de sangre periférica es el extendido ó frotis sanguíneo. Se coloca una gota de sangre directamente en un portaobjetos y se extiende sobre su superficie (es decir, “se arrastra” con el borde de otro portaobjetos) para producir una monocapa celular.
  • 14. Frotis sanguíneo Después, la preparación se seca al aire y se tiñe. La tinción de tipo Romanovsky modificada, que suele utilizarse para los frotis de sangre, consiste en una mezcla de azul de metileno (colorante básico), azures similares (también colorantes básicos) y eosina (colorante ácido). En general, los colorantes básicos tiñen los núcleos, los gránulos de los basófilos y el ARN del citoplasma, en tanto que el colorante ácido tiñe los eritrocitos y los gránulos de los eosinófilos.
  • 15. Frotis sanguíneo Fotomicrografía de un frotis de sangre periférica, coloreado con la técnica de Wright, en donde la mayoría de los elementos formes, están distribuidos de manera uniforme. Las células son principalmente eritrocitos. Están presentes tres leucocitos. Las flechas señalan plaquetas.
  • 16. Eritrocito • El eritrocito es una célula anucleada en forma de disco bicóncavo que contiene hemoglobina. • Su volumen corpuscular (célula) medio es de 80 fl a 99 fL. • Funcionan sólo dentro del torrente sanguíneo para fijar oxígeno y liberarlo en los tejidos y, en intercambio, fijan dióxido de carbono para eliminarlo de los tejidos.
  • 17. Eritrocito • Su forma es de disco bicóncavo con un diámetro de 7,8 mm • La vida media de los eritrocitos es de 120 días. • Dado que su tamaño es bastante constante en el tejido fijado, se pueden utilizar para estimar el tamaño de otras células y estructuras en los cortes histológicos; por ello, el eritrocito se considera apropiadamente la “regla del histólogo”.
  • 19. Eritrocito Son, muy deformables. Atraviesan con facilidad los capilares más estrechos ya que se pliegan sobre sí mismos. La forma del eritrocito está mantenida por proteínas de la membrana en asociación con el citoesqueleto, que proporciona estabilidad mecánica y la flexibilidad necesaria para resistir las fuerzas ejercidas durante la circulación.
  • 20. Morfología de los eritrocitos. b. Fotomicrografía electrónica de barrido de eritrocitos recogidos en un tubo para sangre. Nótese la forma cóncava de las células. Los rimeros o pilas de eritrocitos en estas preparaciones no son inusuales y se conocen como “rouleaux” (del francés, rollos). Tales formaciones in vivo indican un mayor nivel de inmunoglobulinas plasmáticas.
  • 23. Citoesqueleto del eritrocito Esta particular organización del citoesqueleto contribuye a darle forma al eritrocito y le confiere propiedades de flexibilidad y estabilidad mecánica a la membrana. El citoesqueleto no es estático. Por lo tanto, las interacciones flexibles entre los dímeros de espectrina, anquirina y complejos de banda 4.1 son reguladores clave de la flexibilidad y estabilidad mecánica de la membrana.
  • 24. Citoesqueleto del eritrocito Cualquier defecto en la expresión de los genes que codifican estas proteínas citoesqueléticas puede generar la formación de eritrocitos frágiles y de configuración anómala. Por ejemplo, la esferocitosis hereditaria es causada por una mutación autosómica dominante de proteínas que funcionan en el anclaje de la membrana plasmática de los eritrocitos con el citoplasma. Estas mutaciones afectan el complejo de anquirina (banda 3, banda 4.2, espectrina y otras proteínas integrales de la membrana del eritrocito), y su resultado es la formación de eritrocitos esféricos. los eritrocitos son incapaces de adaptarse a los cambios en su entorno (p. ej., presión osmótica y deformaciones mecánicas), lo que causa su destrucción o hemólisis prematura.
  • 25. Hemoglobina La hemoglobina se compone de cuatro cadenas polipeptídicas de globina (a, b, d o g), cada una de las cuales forma un complejo con un grupo hemo que contiene hierro. Durante la oxigenación, cada uno de los cuatro grupos hemo que contienen hierro puede unir una molécula de oxígeno de manera reversible. Durante los períodos gestacionales y posnatales, la síntesis de las cadenas polipeptídicas de hemoglobina varía, lo que resulta en diferentes tipos de hemoglobina.
  • 26. Hemoglobina HbA2 Constituye del 1,5 % al 3 % de la hemoglobina total en los adultos. Está compuesta por dos cadenas a y dos cadenas d (a2d2). Hemoglobina HbF Comprende menos del 1 % de la hemoglobina en los adultos. Contiene dos cadenas a y dos cadenas g (a2g2) y es la forma principal de hemoglobina Hemoglobina HbA Tiene gran prevalencia en los adultos, representa alrededor del 96 % de la hemoglobina total. Es un tetrámero con dos cadenas a y dos cadenas b(a2b2). Hemoglobina Se pueden distinguir los siguientes tipos de hemoglobina:
  • 27. Hemoglobina • En las primeras etapas del desarrollo, las cadenas a y g forman la hemoglobina fetal (HbF), que es predominante en el nacimiento. • En el segundo mes de gestación, aumenta la síntesis de cadenas b de forma gradual. • Después del nacimiento, se intensifica drásticamente para formar junto con cadenas b, hemoglobina adulta (HbA) predominante. Durante este tiempo, la síntesis de la cadena g disminuye. • Más tarde, en la edad prenatal, la producción de cadena d se inicia para formar hemoglobina que contiene dos cadenas d y dos cadenas a (HbA2). Este diagrama representa una línea de tiempo para la síntesis de las cuatro principales cadenas de globina (a, b, d, y g )y para la composición de la hemoglobina.
  • 28. LEUCOCITOS Los leucocitos se subclasifican en dos grupos generales. El fundamento para esta división es la presencia o ausencia de gránulos específicos prominentes en el citoplasma. Las células que contienen gránulos específicos se clasifican como granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y las células que carecen de gránulos específicos se clasifican como agranulocitos (linfocitos y monocitos).
  • 29. Neutrófilos Los neutrófilos son los leucocitos más abundantes y también los granulocitos más comunes. En los frotis de sangre, los neutrófilos miden de 10 a 12 mm de diámetro y obviamente son más grandes que los eritrocitos. Si bien su nombre se debe a la ausencia de tinción citoplasmática, también se caracterizan por las múltiples lobulaciones de su núcleo; por esta razón, también reciben el nombre de neutrófilos polimorfonucleares o polimorfos. Los neutrófilos maduros poseen de dos a cuatro lóbulos.
  • 30. Gránulos específicos (gránulos secundarios) Son los gránulos más pequeños, dos veces más abundantes que los azurófilos. Contienen diversas enzimas (colagenasa tipo IV, gelatinasa, fosfolipasa), así como activadores del complemento y otros péptidos antimicrobianos (lisozima, lactoferrina). Gránulos terciarios Son de dos tipos. Un tipo contiene fosfatasas (enzimas que extraen un grupo fosfato de un sustrato). El otro tipo contiene las metaloproteinasas, que se cree que facilitan la migración de los neutrófilos a través del tejido conjuntivo. Gránulos azurófilos (gránulos primarios) Son más grandes y menos abundantes que los gránulos específicos. Son los lisosomas de los neutrófilos y contienen mieloperoxidasa (MPO), que ayuda a la formación de hipoclorito y de cloraminas, bactericidas altamente reactivos. El citoplasma de un neutrófilo contiene tres tipos de gránulo
  • 32. Eosinófilos Los eosinófilos tienen más o menos el mismo tamaño que los neutrófilos y su núcleo es normalmente bilobulado. Los eosinófilos reciben su nombre a causa de los grandes gránulos refringentes de su citoplasma.
  • 33. Eosinófilos Los eosinófilos se desarrollan y maduran en la médula ósea. Una vez que se liberan de la médula ósea, circulan en la sangre periférica y después migran al tejido conjuntivo. Los eosinófilos son activados por interacciones con anticuerpos IgG, IgA o IgA secretora y participa en otras respuestas inmunitarias y fagocita complejos antígeno-anticuerpo. La cantidad de eosinófilos en las muestras de sangre de personas con alergias o infestaciones parasitarias suele ser elevada (eosinofilia).
  • 34. Basófilos Los basófilos tienen más o menos el mismo tamaño que los neutrófilos y se llaman así debido a que los abundantes gránulos grandes que hay en su citoplasma se tiñen con colorantes básicos. Son los menos abundantes de todos los leucocitos y representan menos del 0,5 % del total.
  • 35. Basofilos Los basófilos están relacionados, desde el punto de vista de funcional, con los mastocitos del tejido conjuntivo. Tanto los mastocitos como los basófilos fijan un anticuerpo secretado por células plasmáticas, la IgE, a través de los receptores Fc de alta afinidad expresados en la superficie celular. La exposición y reacción posterior al antígeno específico (alérgeno) para la IgE desencadena la activación de los basófilos y mastocitos y la liberación de agentes vasoactivos de los gránulos de células. Tanto los basófilos como los mastocitos derivan de la misma célula progenitora de basófilos/mastocitos (BMCP).
  • 36. Linfocitos Los linfocitos son los agranulocitos más comunes y representan aproximadamente el 30 % del total de los leucocitos sanguíneos. Para comprender la función de los linfocitos, debe tenerse en cuenta que la mayoría de los linfocitos que se encuentran en la sangre o la linfa representan células inmunocompetentes recirculantes (es decir, células que han adquirido la capacidad de reconocer y responder a antígenos y están en tránsito desde un tejido linfático a otro).
  • 37. Linfocitos Por lo tanto, los linfocitos son diferentes en varios aspectos de otros leucocitos: • No son células terminalmente diferenciadas. Cuando se les estimula, son capaces de sufrir divisiones y diferenciaciones en otros tipos de células efectoras. • Pueden salir desde la luz de los vasos sanguíneos en los tejidos y, posteriormente, recircular hacia los vasos sanguíneos. • A pesar de que las células progenitoras linfoides comunes se originan en la médula ósea, los linfocitos son capaces de desarrollarse fuera de ésta en los tejidos asociados con el sistema inmunitario.
  • 38. Linfocitos En el torrente sanguíneo, la mayoría de los linfocitos son pequeños y medianos, de 6 a 15 mm de diámetro. En su mayoría, más del 90 %, son linfocitos pequeños. En los frotis de sangre el tamaño de un linfocito pequeño es semejante al de un eritrocito. Cuando se observa en el microscopio óptico un frotis de sangre, los linfocitos pequeños tienen una coloración intensa, con una leve escotadura en el núcleo esférico. El citoplasma aparece como un reborde muy fino azul pálido alrededor del núcleo.
  • 39. Los linfocitos T tienen una vida media prolongada y participan en la inmunidad mediada por células. Expresan en su superficie proteínas marcadoras CD2, CD3, CD5 y CD7; sin embargo, se subclasifican en base a la presencia o ausencia de proteínas CD4 y CD8. Los linfocitos T CD4+ poseen el marcador CD4 y reconocen antígenos unidos a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC II). Los linfocitos CD8+ poseen el marcador CD8 y reconocen antígenos unidos a moléculas de MHC I. Los linfocitos B tienen una vida media variable y participan en la producción de anticuerpos circulantes. En la sangre, los linfocitos B maduros expresan IgM e IgD y moléculas de MHC II en su superficie. Sus marcadores específicos son CD9, CD19, CD20 y CD24. Los linfocitos NK se programan durante su desarrollo para destruir ciertas células infectadas por virus y algunos tipos de células tumorales. También secretan un agente antivírico, el interferón g (IFN-g). Las células NK son más grandes que los linfocitos B y T (~15 mm de diámetro) y poseen un núcleo arriñonado Sus marcadores específicos incluyen CD16, CD56 y CD94.
  • 40. Monocitos Los monocitos son los precursores de las células del sistema fagocítico mononuclear. Son los leucocitos más grandes en el frotis de sangre (diámetro medio, 18 mm). Viajan de la médula ósea a los tejidos del cuerpo, donde se diferencian en los diversos fagocitos del sistema fagocítico mononuclear, como por ejemplo, los macrófagos del tejido conjuntivo, los osteoclastos, los macrófagos alveolares, los macrófagos perisinusoidales hepáticos (células de Kupffer) y los macrófagos de los ganglios linfáticos, el bazo y la médula ósea, entre otros.
  • 41. Monocito • Permanecen en la sangre sólo unos 3 días. • El núcleo del monocito posee típicamente una escotadura más pronunciada que la del linfocito. • Los monocitos se transforman en macrófagos que actúan como células presentadoras de antígenos en el sistema inmunitario.
  • 42. TROMBOCITOS Son pequeños fragmentos citoplasmáticos limitados por membrana y anucleados que derivan de los megacariocitos. Después de la entrada en el sistema vascular de la médula ósea, las plaquetas circulan como estructuras discoidales de alrededor de 2 mm a 3 mm de diámetro. Su vida media es de unos 10 días.
  • 43. TROMBOCITOS Desde el punto de vista estructural, las plaquetas pueden dividirse en cuatro zonas según su organización y su función. • Zona periférica. Esta zona consiste en la membrana celular cubierta por una gruesa capa superficial de glucocáliz. Este consta de glucoproteínas, glucosaminoglucanos y varios factores de coagulación adsorbidos desde el plasma sanguíneo. • Zona estructural. Está compuesta por microtúbulos, filamentos de actina, miosina y proteínas de enlace de actina que forman una red de sostén para la membrana plasmática cerca de la periferia. Estos microtúbulos son responsables de mantener la forma de disco de la plaqueta.
  • 44. TROMBOCITOS • Zona de orgánulos. Esta zona ocupa el centro de la plaqueta. Contiene mitocondrias, peroxisomas, partículas de glucógeno y al menos tres tipos de gránulos dispersos en el citoplasma. Los más abundantes son los gránulos a que contienen principalmente fibrinógeno, factores de coagulación, plasminógeno, inhibidor del activador del plasminógeno y factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF). • Zona membranosa. Esta zona se compone de dos tipos de conductos membranosos. El sistema canalicular abierto (OCS) es el primer tipo de canal de membrana y el sistema tubular denso (DTS) es el segundo tipo de canal de membrana. El DTS contiene un material denso en electrones originado en el retículo endoplasmático rugoso del megacariocito, que sirve como sitio de almacenamiento de iones de calcio.
  • 47. Hematopoyesis La hematopoyesis (o hemopoyesis) comprende tanto la eritropoyesis como la leucopoyesis (desarrollo de los glóbulos rojos y blancos, respectivamente), así como la trombopoyesis. Las células sanguíneas tienen una vida media limitada; se producen y se destruyen de manera continua. La hematopoyesis se encarga de mantener un nivel constante de los diferentes tipos de células que hay en la sangre periférica.
  • 48. Hematopoyesis En el adulto, los eritrocitos, granulocitos, monocitos y plaquetas se forman en la médula ósea roja; los linfocitos también se forman en la médula ósea roja y en los tejidos linfáticos. Durante la vida fetal, tanto los eritrocitos como los leucocitos se forman en varios órganos antes de la diferenciación de la médula ósea.
  • 49. Las células sanguíneas tienen vida media limitada y necesitan ser reemplazadas En número preciso: Células jóvenes provienen de varias divisiones y pasos de diferenciación a partir de las stem cells stem cell Hematopoyesis HEMATOPOYESIS
  • 50. STEM CELLS se reemplazan a ellas mismas por DIVISION, así como a su vez proporcionan células para DIFERENCIACION stem cell División simétrica stem cell División asimétrica STEM CELLS se reemplazan constantemente
  • 52. stem cell HEMATOPOYESIS Lineaje para Granulocito Linfocito Monocito Plaquetas RBC Linfopoyesis Granulopoyesis Monocitopoyesis Eritropoyesis Trombopoyesis Linfoblasto Monoblasto Mieloblasto Mielocito Metamielocito Band granulocito Pro-Mielocito Reticulocito Pro-eritroblasto Eritroblasto basofilico eritroblasto ortocromatico Eritroblasto policromatico Megacarioblasto Megacariocito Pluripotente stem cell
  • 53. Megacariopoyesis PMN Bas Lym Mon Eos Pla RBC Granulopoyesis Monocitopoyesis Eritropoyesis { Mismo precursor Mastocitos Monocito o precursor relacionado da origen a muchas células fagocíticas y presentadoras de antígeno Macrófagos, células de Kupffer, Langerhans, Dendríticas, Microglia Osteoclastos etc Más diferenciaciones: Mismo precursor para NK Linfocito B-Célula plasmática
  • 54. La zona encargada de la hematopoyesis varía dependiendo del estado de desarrollo. Fase Mesoblástica: Los eritroblastos se desarrollan en los islotes sanguíneos del mesodermo extraembrionario en el saco vitelino. Las células troncales se ubican en la región hepática, aproximadamente a la 5ta semana de gestación. El proceso es transitorio y finaliza entre la 6ta y 8va semana de gestación. Productos medibles: Portland, Gower I y Gower 2 Fase Hepática: El hígado es el órgano principal de la hematopoyesis durante la vida del feto, y logra mantener su actividad hasta las primeras semanas del nacimiento del bebé. En el 3er mes del desarrollo del embrión, el hígado alcanza su punto máximo en cuanto a la actividad de la eritropoyesis y la granulopoyesis. Productos medibles: Eritroblastos primitivos y definitivos, granulocitos, monocitos, linfocitos, megacariocitos y hemoglobina Fetal, hemoglobina A y hemoglobina A2. Mieloide: En el quinto mes de desarrollo fetal los islotes ubicados en las células mesenquimáticas empiezan a producir células sanguíneas de todos los tipos (diferenciación de las células sanguíneas). Desarrollo de médula en el interior del hueso. El primer hueso en exhibir actividad hematopoyética medular es la clavícula. A mediados del sexto mes la médula se convierte en el sitio principal de la hematopoyesis. Productos medibles: Productos medibles: diversas etapas de maduración de todas las líneas celulares, EPO, Hemoglobina F y A.
  • 57. Eritropoyesis Surgen dos tipos de células progenitoras unipotenciales de la CFU-GEMM: 1.Unidades formadoras eritrocíticas explosivas (BFU-E) 2.Unidades formadoras de colonias eritrocíticas(CFU-E) Cuando la cantidad circulante de glóbulos rojos es baja, el riñón produce una elevada concentración de eritropoyetina que activa a las CFU-GEMM para que se diferencien en BFU-E, las cuales experimentan actividad mitótica y forman un gran número de CFU-E, el cual forma el primer precursor de eritrocitos identificable: proeritoblasto.
  • 58. Cambios morfológicos evolutivos • Disminución del tamaño del núcleo. • Condensación de la cromatina nuclear. • Desaparición de los nucléolos. • Disminución de la basofilia citoplasmática. • Expulsión del núcleo. • Policromasia. • Acidofilia.
  • 59. Proeritroblasto: mide 20-25 micras, núcleo redondo, red de cromatina: fina, mitosis. Citoplasma gris-azul agrupado en la periferia. Eritroblasto basófilo: mide 15-18 micras, núcleo igual que el anterior pero la red de cromatina es más gruesa; mitosis. Citoplasma similar al anterior pero con fondo ligeramente rosado. Eritroblasto policromatófilo: mide 8-12 micras, núcleo redondo, tinción densa, red de cromatina muy densa; mitosis. Citoplasma rosa amarillento en un fondo azulado. Eritroblasto ortocromatófilo: mide 7-10 micras, núcleo pequeño, redondo, denso, excéntrico o elongado, sin mitosis. Se le puede observar expulsando el núcleo. Citoplasma rosa en un fondo azulado claro. Reticulocito: mide 8-9 micras, sin núcleo. Igual que el eritrocito maduro. Eritrocito: mide 7 micras, sin núcleo. Citoplasma rosa.
  • 60. Granulopoyesis  Los tres tipos de granulocitos derivan de sus propias células madre.  Cada una de estas células madre es un descendiente de la célula madre pluripotencial CFU-GEMM.  Por consiguiente la CFU-Eo, del linaje de los eosinófilos, y la CFU-Ba , del linaje de los basófilos, sufren división celular y dan lugar a la célula precursora o mieloblasto.
  • 61. Granulopoyesis Los neutrófilos se originan en la célula madre bipotencial, CFU-GM, cuya mitosis produce dos células madre unipotenciales, CFU-G(de la línea de los neutrófilos) y CFU-M (del linaje de los monocitos).  Los mieloblastos son precursores de los tres tipos de granulocitos. Los mieloblastos se dividen por mitosis y crean promielocitos que a su vez, se dividen para formar mielocitos. Es en la etapa de mielocito cuando se encuentran gránulos específicos y pueden reconocerse las tres líneas de granulocitos.
  • 62. Cambios morfológicos evolutivos 1.Redistribucion en la relación núcleocitoplasma . 2.Desaparacion de los nucléolos. 3.Maduracion de la cromatina nuclear . 4.Desaparicion de la basofilia citoplasmática. 5.A partir del promielocito aparición de la granulación primaria. 6.A partir de mielocito aparición de la granulación secundaria.
  • 63. Monocitopoyesis Los monocitos comparten sus células bipotenciales con los neutrófilos.  La CFU-GM sufre mitosis y da lugar a CFU-G y CFU-M (monoblastos). La progenie de CFU-M son los promonocitos, que tienen un núcleo en forma de riñón localizado en forma acéntrica.  En el transcurso de un día o dos , los monocitos recién formados penetran en espacios del tejido conjuntivo del cuerpo y se diferencian en macrófagos.
  • 64. Cambios morfologicos evolutivos • Redistribucion en la relación núcleocitoplasma . • Desaparacion de los nucléolos. • Forma arrinonada.
  • 65. Megacariopoyesis • Proceso de maduración de megacariocitos, donde el citoplasma dará origen a la formación de plaquetas. • El primordial factor implicado en el proceso es la trombopoyetina (TPO). • Duración de 5 a 10 días.
  • 66. • Megacarioblasto: se diferencia en megacariocitos, células grandes (15 a 40 um de diámetro), núcleo redondo con múltiples nucléolos, citoplasma basófilo. • Megacariocito: célula mas grande de la medula ósea, mide 50 a 150 um con núcleo poliploide, con abundantes gránulos. • Plaquetas: Elementos formes mas pequeños de la sangre .Son fragmentos citoplasmáticos. Circulan 8 a 12 días luego son sacadas de la circulación por el bazo y el SMF . Megacariopoyesis
  • 67. Linfopoyesis • Los Linfocitos ocupan una posición elite en la Hemopoyesis debido a su gran plasticidad inmunogenetica. • Tienen una vida larga de varios años y muchos persisten como celulas de memoria inmunológica. • La mayoría de los linfocitos que circulan en el torrente circulatorio son de estirpe T ( linfocitos viajeros).
  • 68. • El linfocito B adquiere competencia inmunológica en la MO. • Alcanzan madurez funcional con la expresión en su membrana de los receptores de antígenos. • Los recetores de antígenos de membranas son las inmunoglobulinas de superficie. • Durante la maduración se produce el reordenamiento de los genes de la inmunoglobulinas. • Los linfocitos B efectores son secretores de Igs. (Ac) Se denominan celulas plasmáticas. Linfopoyesis
  • 69. • Los linfos B maduros de la MO migran a la SP (15% linfos circulantes). • Se ubican en los órganos linfoides periféricos ( manto folicular , folículo linfoide, centros germinales). • Las celulas plasmáticas fase final diferenciación blasto B. • Abandona el folículo como célula B efectora. • Migra a la MO y allí se transforma en Celulas Plasmática productora de Igs. • Otras se quedan como linfocito B maduros de memoria .
  • 70. Linfocitos T  Proceden de la medula ósea y migran al timo, en el timo pasan proceso de maduración y adquieren inmunocompetencia bajo el influjo del epitelio tímico.  Abandonan el timo y van a la sangre periférica y órganos linfoides periféricos como linfocitos T maduros ( T4 Helper, T8 Citotóxicos ).  Su grado de madurez esta determinada por la expresión de receptores de membrana para el antígeno ( TCR).
  • 71. Linfocitos NK Se trata de una población muy heteromorfa Dos variedades o tipos de Linfocitos T: 1. Un grupo mayoritario de pequeño tamaño, cromatina densa, relación núcleocitoplasma elevada. 2. Otro grupo conocidos como Linfocitos Grandes Granulares. Relación núcleocitoplasma baja, gránulos acidofilos en el citoplasma . Representan el 10 al 15% de los linfocitos en SP.
  • 72. Medula ósea En la médula ósea roja activa, los cordones de las células hematopoyéticas contienen principalmente células sanguíneas en desarrollo y megacariocitos. La médula ósea inactiva se llama médula ósea amarilla. Es la forma principal de médula ósea en la cavidad medular de los huesos del adulto que ya no son hematopoyéticamente activos, como los huesos largos de los brazos, piernas, dedos de manos y pies. En estos huesos, la médula ósea roja se ha sustituido completamente por la grasa.