Las Plantas
Niveles de Organización
Fisiología Vegetal UVG 2016
Ing. Manuel Z. Ixmatá
Cuerpo de las
Plantas
Tejidos basales
Tejidos vasculares
Tejido dérmico
Vellos de la raíz
Punta de la raíz
Capuchón de la raíz
Raíz lateral
Raíz principal
Hoja marchita de
una semilla
(Cotiledón)
SISTEMA DE BROTE
SISTEMA DE RAÍCES
Fruto
Semillas del fruto
Nudo
Nudo
internudo
Flores
Hoja joven
Brote lateral
(yema axilar)
Punto del brote
(yema terminal)
Hoja
TEJIDOS VEGETALES
• MERISTEMÁTICOS (CRECIMIENTO)
• PRIMARIOS
• SECUNDARIOS:
• PARENQUIMÁTICOS (NUTRICIÓN)
• PROTECTORES
• SOSTÉN
• TEJIDOS CONDUCTORES
•SECRETORES
Sistemas de Tejidos Vegetales
Con base en la posición podemos diferenciar:
Sistema de brotes
 Se encuentran por encima del suelo
 Incluyen: tallos, hojas y flores
 Tallos: marco para crecimiento vertical
Sistema de raíces
 Crecen dentro del suelo, absorción de agua y iones disueltos
en ella.
 Anclan las partes aéreas que crecen por encima del suelo.
 Almacenan productos de la fotosíntesis y liberan desechos
Sistemas de Tejidos Vegetales
 Los tallos, ramas, hojas y raíces, están formadas por tres
sistemas de tejidos principales, según su función:
1. Sistema de tejidos basales: Realizan funciones básicas:
Fotosíntesis y el almacenamiento de alimento
2. Sistema de tejidos vasculares: Desplazan el agua, el
alimento y otros solutos a todas las partes de la planta
3. Sistema de tejidos dérmicos: Recubre y protege las
superficies expuestas
Tejidos Simples y Complejos
 Los tres sistemas están constituidos por dos tipos de tejidos,
según su complejidad:
1. Tejidos simples: formados por un solo tipo de células,
incluye el parénquima, colénquima y esclerénquima
2. Tejidos complejos: constan de dos o más tipos de células.
Incluyen el xilema, el floema y la epidermis
Tejidos Meristemáticos
 La mayor parte del crecimiento de la planta se lleva a cabo
en los meristemos.
 Es una región embrionaria constituida por células no
diferenciadas que retienen la capacidad de dividirse.
 Dan origen a todas las células que luego maduran y se
diferencian en tejidos
 Meristemo apical: se ubica en las puntas de los brotes y
raíces
Yemas
Raíz
Tejidos Simples
Tejidos Basales: El Parénquima
 Células de paredes delgadas,
flexibles y de muchos lados,
vivas en la madurez y divisibles
por mitosis.
 Funciones: Representa la
mayor parte del crecimiento
primario, húmedo y blando de
raíces, tallos, hojas y flores.
 Reparación de lesiones
 Almacenamiento de alimento y
secreción de desechos
Tejidos Simples
Tejidos Basales: El Colénquima
 Células con capacidad de
alargamiento, dando apoyo
a partes que crecen con
rapidez, ej. Tallos jóvenes y
pedúnculos de las hojas.
 Vivas en la madurez
 Pared primaria contiene
pectina (polisacárido
flexible)
 Cuando se agrupan células de colénquima, engrosan sus
paredes notablemente
Tejidos Simples
Tejidos Basales: El Esclerénquima
 Constituido por células
muertas en la madurez
 Presentan paredes con
lignina resistente a la
compresión, dando apoyo
mecánico a otras células e
impide el ataque de hongos
 Las fibras y las esclereidas
son células comunes en el
esclerénquima
El Esclerénquima
Fibras y Esclereidas
 Fibras: Células largas y
cónicas, flexibles,
resistentes a la elongación
 Brindan apoyo estructural
al tejido vascular en hojas
y tallos
 Esclereidas: Más
resistentes y ramificadas
 Aportan fuerza a la cubierta dura de las semillas, ej. durazno
y textura arenosa de la pera
Tejidos Complejos
Tejidos Vasculares: Xilema y Floema
 Son tejidos vasculares, formados por células alargadas
recubiertas por fibras y parénquima, encargadas de la
conducción de sustancias a toda la planta
El Xilema:
 Conduce agua e iones minerales disueltos y sirve de apoyo
estructural.
 Presenta dos tipos de células: los vasos y las traqueidas que
forman los túbulos conductores.
 Células están muertas en la madurez, pero la pared secundaria
con lignina actúa como tubo resistente e impermeable al agua
Xilema
Xilema
Tejidos Complejos
El Floema
 Conduce azúcares y otros solutos
orgánicos
 Sus principales células: miembros
de los tubos cribados o túbulos de
tamizado, vivas en la madurez.
 Se conectan extremo con extremo
en sus placas de cribado
Floema
Tejidos Complejos
Tejido Dérmico: La Epidermis
 Constituida por una sola capa
de células, que secretan
cutina, sustancia cerosa en
la pared que mira hacia el
exterior, formando la
cutícula.
 Cutícula: conservar el agua y
evitar el ataque de
patógenos.
 En tallos y raíces leñosas el
peridermo reemplaza a la
epidermis
Epidermis
Cutícula
Parénquima
Estoma
Plantas Superiores
 Abarcan dos grupos que se distinguen por la manera en que
se presentan las semillas: las gimnospermas y las
angiospermas
 Gimnospermas (Coníferas)
 Presentan semillas descubiertas que se ven
en el fruto, con hojas en forma de agujas
(pinos), o escamas (ciprés)
 Son plantas leñosas, crecen como arbustos
o árboles y pueden llegar a tamaños
gigantescos (pinos, abetos, alerces,
araucarias, abedules y cipreses)
Introducción a las Angiospermas
Plantas vasculares con semillas y flores
 Se dividen en dos clases: monocotiledóneas y
dicotiledóneas
 Se diferencian en su estructura embrionaria, la forma de
sus flores y la anatomía de su tallo y hojas.
Diferencias entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas
Angiospermas
Monocotiledóneas
 Alrededor de 50 000 especies, incluyen los
cultivos básicos de la sociedad moderna,
cereales como el trigo, el maíz y el arroz.
 Porte herbáceo,
arbustivo o palmas
Zea mays – “maíz”
Allium cepa
“cebolla”
Angiospermas
Dicotiledóneas
 Comprenden unas 225 000
especies, la mayoría de las
verduras, frutas y plantas que
producen semillas, por
ejemplo, del tipo de las
nueces.
 La mayor parte de los árboles
maderables de importancia
económica
Samanea saman – “cenizaro”
Estructura embrionaria
 Monocotiledóneas: el embrión solo tiene un cotiledón u hoja
de la semilla, que funciona como un órgano de digestión y
absorción en vez de hacerlo como un órgano de
almacenamiento.
 Dicotiledóneas: el embrión tiene dos cotiledones, grandes
depósitos de almidón y otros alimentos que nutren al
embrión y la plántula hasta que pueda producir sus propios
alimentos por fotosíntesis.
b) Desarrollo de una plántula de
maíz, una monocotiledónea
a) Desarrollo de una plántula de
fríjol, una dicotiledónea
Nervadura de las Hojas
 En las monocotiledóneas las hojas tienen nervaduras
paralelas y sus bordes suelen ser lisos; en las
dicotiledóneas, las nervaduras de las hojas se ramifican una
y otra vez.
 Monocotiledóneas:
Nervadura paralela
 Dicotiledóneas: Nervadura
reticulada o ramificada
Tejidos de una hoja de Dicotiledóneas
Tejidos de una hoja de Monocotiledóneas
Crecimiento Secundario
 Las monocotiledóneas presentan poco o ningún crecimiento
secundario, ya que suelen carecer de un cambium (tejido
meristemático).
 Las dicotiledóneas presentan tejido meristemático: el
cambium, de ahí que el crecimiento secundario este grupo
es muy común.
Crecimiento Secundario en Dicotiledóneas
Monocotiledóneas: poco o nada de
crecimiento secundario
Parénquima
Xilema
Floema
Epidermis
Estructura floral
 En las monocotiledóneas, las partes de la flor (pétalos,
sépalos, estambres y pistilos) existen en número de tres o
múltiplos de tres.
 En las dicotiledóneas, estas estructuras existen en números
de cuatro o cinco, o bien en múltiples de esos números.
 Monocotiledóneas: piezas
florales tres o en sus múltiplos
 Dicotiledóneas: piezas florales
en cuatro o cinco o en sus
múltiplos
El Tallo
 En las monocotiledóneas, los haces vasculares
compuestos por xilema y floema se encuentran
dispersos en todo el tallo.
 En las dicotiledóneas, el xilema y el floema se
presentan como una masa sólida única que se
extiende hasta el centro del tallo, o bien como un
anillo entre la corteza y la médula.
médula
El tallo
Dicotiledóneas
Monocotiledóneas
La Raíz
 En las monocotiledóneas son típicamente fibrosas y
múltiples
 En las dicotiledóneas el sistema radicular suele estar
formado por una o más raíces primarias y varias raíces
secundarias (raíz típica o pivotante).
 En las monocotiledóneas y algunas dicotiledóneas, la raíz
primaria muere pronto y el sistema radical queda formado
por raíces adventicias, que a veces forman parte del tallo.
 Monocotiledóneas  Dicotiledóneas
Raíz
pivotante
Raíces
adventicias
Raíz de Monocotiledóneas
Raíz de Dicotiledóneas

Más contenido relacionado

PPS
Tejidos Vegetales
PDF
Anatomia y morfologia del tallo
PPT
Tema3. tejidos vegetales
PPT
Histologia vegetal
DOCX
Guia de practica de tallo2
PPTX
LAS HOJAS Y SU FORMACION
PPT
Inflorescencia
Tejidos Vegetales
Anatomia y morfologia del tallo
Tema3. tejidos vegetales
Histologia vegetal
Guia de practica de tallo2
LAS HOJAS Y SU FORMACION
Inflorescencia

La actualidad más candente (20)

PPSX
Tema 2; citología vegetal
PPT
Tejidos vegetales
DOCX
Informe de práctica #6
PPTX
Flor
PDF
Tipos de frutos
DOCX
Informe flores frutos - grupo 4
PPTX
Anatomia de hoja
PPS
Tejidos Vegetales
PDF
La Hoja - Morfología y Anatomía
PDF
DOCX
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
PDF
Morfologia vegetal electiva
DOCX
La teoría telómica
PPTX
Tejidos vegetales
PPT
Euglenophyta
PPTX
PPTX
PPT
División bryophyta
Tema 2; citología vegetal
Tejidos vegetales
Informe de práctica #6
Flor
Tipos de frutos
Informe flores frutos - grupo 4
Anatomia de hoja
Tejidos Vegetales
La Hoja - Morfología y Anatomía
Diferencias Entres Gimnospermas y Angiosperma
Morfologia vegetal electiva
La teoría telómica
Tejidos vegetales
Euglenophyta
División bryophyta
Publicidad

Similar a TEJIDOS VEGETALES (1).pdf (20)

PPT
U N I D A D 7 Las Plantas Con Flor
PPT
Tema 11 histología vegetal 2017
PPT
Botánica sesión 4 - fisiología vegetal, estructuras, etc
PPT
Tema 11 histología vegetal 2016
PPTX
UNIDAD II sobre materias importantes.pptx
PPTX
PPT
Tejidos Vegetales
PPTX
Las Plantas
DOCX
Partes de una planta
PPS
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
PPT
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
PPT
TEJIDOS_VEGETALES.ppt
DOCX
REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
PDF
tejidos vegetales en animles de procucion uncp peru
PPTX
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
PPTX
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
PPT
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
PPT
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
U N I D A D 7 Las Plantas Con Flor
Tema 11 histología vegetal 2017
Botánica sesión 4 - fisiología vegetal, estructuras, etc
Tema 11 histología vegetal 2016
UNIDAD II sobre materias importantes.pptx
Tejidos Vegetales
Las Plantas
Partes de una planta
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
TEJIDOS_VEGETALES.ppt
REINO PLANTAE.docx lo mejorq edddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
tejidos vegetales en animles de procucion uncp peru
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Didáctica de las literaturas infantiles.
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

TEJIDOS VEGETALES (1).pdf

  • 1. Las Plantas Niveles de Organización Fisiología Vegetal UVG 2016 Ing. Manuel Z. Ixmatá
  • 3. Tejidos basales Tejidos vasculares Tejido dérmico Vellos de la raíz Punta de la raíz Capuchón de la raíz Raíz lateral Raíz principal Hoja marchita de una semilla (Cotiledón) SISTEMA DE BROTE SISTEMA DE RAÍCES Fruto Semillas del fruto Nudo Nudo internudo Flores Hoja joven Brote lateral (yema axilar) Punto del brote (yema terminal) Hoja
  • 4. TEJIDOS VEGETALES • MERISTEMÁTICOS (CRECIMIENTO) • PRIMARIOS • SECUNDARIOS: • PARENQUIMÁTICOS (NUTRICIÓN) • PROTECTORES • SOSTÉN • TEJIDOS CONDUCTORES •SECRETORES
  • 5. Sistemas de Tejidos Vegetales Con base en la posición podemos diferenciar: Sistema de brotes  Se encuentran por encima del suelo  Incluyen: tallos, hojas y flores  Tallos: marco para crecimiento vertical Sistema de raíces  Crecen dentro del suelo, absorción de agua y iones disueltos en ella.  Anclan las partes aéreas que crecen por encima del suelo.  Almacenan productos de la fotosíntesis y liberan desechos
  • 6. Sistemas de Tejidos Vegetales  Los tallos, ramas, hojas y raíces, están formadas por tres sistemas de tejidos principales, según su función: 1. Sistema de tejidos basales: Realizan funciones básicas: Fotosíntesis y el almacenamiento de alimento 2. Sistema de tejidos vasculares: Desplazan el agua, el alimento y otros solutos a todas las partes de la planta 3. Sistema de tejidos dérmicos: Recubre y protege las superficies expuestas
  • 7. Tejidos Simples y Complejos  Los tres sistemas están constituidos por dos tipos de tejidos, según su complejidad: 1. Tejidos simples: formados por un solo tipo de células, incluye el parénquima, colénquima y esclerénquima 2. Tejidos complejos: constan de dos o más tipos de células. Incluyen el xilema, el floema y la epidermis
  • 8. Tejidos Meristemáticos  La mayor parte del crecimiento de la planta se lleva a cabo en los meristemos.  Es una región embrionaria constituida por células no diferenciadas que retienen la capacidad de dividirse.  Dan origen a todas las células que luego maduran y se diferencian en tejidos  Meristemo apical: se ubica en las puntas de los brotes y raíces
  • 10. Tejidos Simples Tejidos Basales: El Parénquima  Células de paredes delgadas, flexibles y de muchos lados, vivas en la madurez y divisibles por mitosis.  Funciones: Representa la mayor parte del crecimiento primario, húmedo y blando de raíces, tallos, hojas y flores.  Reparación de lesiones  Almacenamiento de alimento y secreción de desechos
  • 11. Tejidos Simples Tejidos Basales: El Colénquima  Células con capacidad de alargamiento, dando apoyo a partes que crecen con rapidez, ej. Tallos jóvenes y pedúnculos de las hojas.  Vivas en la madurez  Pared primaria contiene pectina (polisacárido flexible)  Cuando se agrupan células de colénquima, engrosan sus paredes notablemente
  • 12. Tejidos Simples Tejidos Basales: El Esclerénquima  Constituido por células muertas en la madurez  Presentan paredes con lignina resistente a la compresión, dando apoyo mecánico a otras células e impide el ataque de hongos  Las fibras y las esclereidas son células comunes en el esclerénquima
  • 13. El Esclerénquima Fibras y Esclereidas  Fibras: Células largas y cónicas, flexibles, resistentes a la elongación  Brindan apoyo estructural al tejido vascular en hojas y tallos  Esclereidas: Más resistentes y ramificadas  Aportan fuerza a la cubierta dura de las semillas, ej. durazno y textura arenosa de la pera
  • 14. Tejidos Complejos Tejidos Vasculares: Xilema y Floema  Son tejidos vasculares, formados por células alargadas recubiertas por fibras y parénquima, encargadas de la conducción de sustancias a toda la planta El Xilema:  Conduce agua e iones minerales disueltos y sirve de apoyo estructural.  Presenta dos tipos de células: los vasos y las traqueidas que forman los túbulos conductores.  Células están muertas en la madurez, pero la pared secundaria con lignina actúa como tubo resistente e impermeable al agua
  • 17. Tejidos Complejos El Floema  Conduce azúcares y otros solutos orgánicos  Sus principales células: miembros de los tubos cribados o túbulos de tamizado, vivas en la madurez.  Se conectan extremo con extremo en sus placas de cribado
  • 19. Tejidos Complejos Tejido Dérmico: La Epidermis  Constituida por una sola capa de células, que secretan cutina, sustancia cerosa en la pared que mira hacia el exterior, formando la cutícula.  Cutícula: conservar el agua y evitar el ataque de patógenos.  En tallos y raíces leñosas el peridermo reemplaza a la epidermis Epidermis Cutícula Parénquima Estoma
  • 20. Plantas Superiores  Abarcan dos grupos que se distinguen por la manera en que se presentan las semillas: las gimnospermas y las angiospermas  Gimnospermas (Coníferas)  Presentan semillas descubiertas que se ven en el fruto, con hojas en forma de agujas (pinos), o escamas (ciprés)  Son plantas leñosas, crecen como arbustos o árboles y pueden llegar a tamaños gigantescos (pinos, abetos, alerces, araucarias, abedules y cipreses)
  • 21. Introducción a las Angiospermas Plantas vasculares con semillas y flores  Se dividen en dos clases: monocotiledóneas y dicotiledóneas  Se diferencian en su estructura embrionaria, la forma de sus flores y la anatomía de su tallo y hojas.
  • 23. Angiospermas Monocotiledóneas  Alrededor de 50 000 especies, incluyen los cultivos básicos de la sociedad moderna, cereales como el trigo, el maíz y el arroz.  Porte herbáceo, arbustivo o palmas Zea mays – “maíz” Allium cepa “cebolla”
  • 24. Angiospermas Dicotiledóneas  Comprenden unas 225 000 especies, la mayoría de las verduras, frutas y plantas que producen semillas, por ejemplo, del tipo de las nueces.  La mayor parte de los árboles maderables de importancia económica Samanea saman – “cenizaro”
  • 25. Estructura embrionaria  Monocotiledóneas: el embrión solo tiene un cotiledón u hoja de la semilla, que funciona como un órgano de digestión y absorción en vez de hacerlo como un órgano de almacenamiento.  Dicotiledóneas: el embrión tiene dos cotiledones, grandes depósitos de almidón y otros alimentos que nutren al embrión y la plántula hasta que pueda producir sus propios alimentos por fotosíntesis.
  • 26. b) Desarrollo de una plántula de maíz, una monocotiledónea a) Desarrollo de una plántula de fríjol, una dicotiledónea
  • 27. Nervadura de las Hojas  En las monocotiledóneas las hojas tienen nervaduras paralelas y sus bordes suelen ser lisos; en las dicotiledóneas, las nervaduras de las hojas se ramifican una y otra vez.
  • 28.  Monocotiledóneas: Nervadura paralela  Dicotiledóneas: Nervadura reticulada o ramificada
  • 29. Tejidos de una hoja de Dicotiledóneas
  • 30. Tejidos de una hoja de Monocotiledóneas
  • 31. Crecimiento Secundario  Las monocotiledóneas presentan poco o ningún crecimiento secundario, ya que suelen carecer de un cambium (tejido meristemático).  Las dicotiledóneas presentan tejido meristemático: el cambium, de ahí que el crecimiento secundario este grupo es muy común.
  • 32. Crecimiento Secundario en Dicotiledóneas
  • 33. Monocotiledóneas: poco o nada de crecimiento secundario Parénquima Xilema Floema Epidermis
  • 34. Estructura floral  En las monocotiledóneas, las partes de la flor (pétalos, sépalos, estambres y pistilos) existen en número de tres o múltiplos de tres.  En las dicotiledóneas, estas estructuras existen en números de cuatro o cinco, o bien en múltiples de esos números.
  • 35.  Monocotiledóneas: piezas florales tres o en sus múltiplos  Dicotiledóneas: piezas florales en cuatro o cinco o en sus múltiplos
  • 36. El Tallo  En las monocotiledóneas, los haces vasculares compuestos por xilema y floema se encuentran dispersos en todo el tallo.  En las dicotiledóneas, el xilema y el floema se presentan como una masa sólida única que se extiende hasta el centro del tallo, o bien como un anillo entre la corteza y la médula.
  • 39. La Raíz  En las monocotiledóneas son típicamente fibrosas y múltiples  En las dicotiledóneas el sistema radicular suele estar formado por una o más raíces primarias y varias raíces secundarias (raíz típica o pivotante).  En las monocotiledóneas y algunas dicotiledóneas, la raíz primaria muere pronto y el sistema radical queda formado por raíces adventicias, que a veces forman parte del tallo.
  • 40.  Monocotiledóneas  Dicotiledóneas Raíz pivotante Raíces adventicias