Tecnología Educativa y Medios
Innovadores
Curso:
Uso educativo de medios
Tutora:
Clara Janneth Santos Martínez
Estudiante:
María del Rosario Arenas Montaño
10 de Abril de 2014
TELEVISIÓN EDUCATIVA
“ Es el sistema de enseñanza a distancia
que responde a planes trazados de
educación ordenada, en espacios
concretos del conocimiento.
Utiliza el medio televisivo como una
herramienta más para aproximarse a los
alumnos”. MARTÍNEZ, S. y FRANCISCO,
M. (1999).
ASPECTOS A IDENTIFICAR
MARTÍNEZ, S. y FRANCISCO, M. (1999).
• Funciones.
• Características formales.
• Objetivos.
LAS FUNCIONES
• Facilidad de acceder a la enseñanza
formal, dado que por situaciones
geográficas, no pueden asistir a
instituciones presenciales.
• Atiende las necesidades educativas de
grupos sociales reducidos, de acuerdo a
la situación social.
• Ofrece contenidos concretos, de interés a
grupos minoritarios y dispersos, brindando
una enseñanza específica.
CARACTERÍSTICAS FORMALES
• Formas de difusión. La televisión puede
ser en directo o en diferido.
• Formas de presentación: de acuerdo a la
manera de presentar la información y los
contenidos. El primero, es respecto de
reproducir el espacio escolar presencial, el
segundo es de acuerdo a hacer un
programa de televisión.
• Interacción: Materiales complementarios.
Se define como la fase comunicativa,
donde el emisor de un mensaje recibe una
respuesta única conforme con lo planteado.
“La interactividad es el fin de la televisión”
VIRILIO, P. (1.997).
OBJETIVOS
• Enriquecer los sistemas presenciales, con
la ampliación física del sistema educativo
formal.
• Modificarse en un medio didáctico, capaz
de presentar contenidos establecidos a
través de una manera de representación
distinta a las utilizadas por otros medios.
PARA TENER EN CUENTA EN LA
EVALUACIÓN DE LA TELEVISIÓN
EDUCATIVA
• No es un hecho acabado, es entendida
como un ciclo del ejemplar que apoya a
tomar determinaciones.
• Es un medio exclusivo que la aproxima y
distingue de otros modelos didácticos.
ZABALZA, J.M. (1.985), sostiene que la
televisión educativa puede desempeñar:
• Una función innovadora, dado que supone
una nueva forma de interacción,
modificando el proceso de ensenanza.
• Una función motivadora, acercando la
realidad al que aprende, variando las
oportunidad de acceder a esa realidad.
INTEGRACIÓN DE LA TELEVISIÓN EN
EL CURRICULO PRESENCIAL
La televisión, debe ofrecer diferentes
sistemas de signos para presentar la
información.
Debe convertir este medio en un
espectáculo atractivo, que va más allá del
mismo contenido.
• Debe llevar al aula la novedad, en los
contenidos y en la manera de
presentarlos; dando componentes,
tradicionales, culturales y determinantes
de otras realidades sociales.
• Es un medio que tiene sentido en sí
mismo.
• Tiene una proyección significativa en la
investigación, comprendida como análisis
y estudio de realidades, CEBRIAN, S.
(1.992)
Los maestros deben integrar la televisión
educativa dentro de su ambienta áulico y
así su enseñaza será efectiva,
permitiendo en sus estudiantes una
participación activa.
“La televisión educativa tiene posibilidades
dentro de los diseños curriculares es algo
que no es posible cuestionar”.
MARTÍNEZ, S. y FRANCISCO, M. (1999).
CONCLUSIONES
“Con la familia y la escuela, la televisión
conforma el triángulo de los escenarios
donde nos construimos como seres
humanos y quiero reiterar que se trata de
un triángulo cuyas relaciones afectan a
todas sus partes” ROBLEDO, G. (1998)
“No podemos olvidar que la televisión es “vida
cotidiana” ya que ocupa un espacio mucho más
amplio y agresivo que la instancia escolar; es
parte de la rutina diaria de todos los ciudadanos, y
en sus narrativas, expresa la incertidumbre
dramática de la vida diaria”. RINCON, O. (1998).
BIBLIOGRAFIA
• CASTRO, A. Televisión Un dispositivo cultural y
educativo. Disponible:
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev2
6/castro.htm
• CEBRIAN DE LA S. (1992). Las ciencias sociales,
históricas o físicas.
• MARTÍNEZ, S. y FRANCISCO, M. (1999). Televisión
educativa: su eficacia y sus pretensiones.
Disponible: http://edutec.rediris.es/documentos/1999/tele
vis.htm
• RINCÓN, O. (1998). Formas de actuar y hablar juntos.
Políticas culturales de medios de comunicación.
Televisión regional, local y educativa. En: signo y
pensamiento No.32 p. 41-60. 1998
• ROBLEDO, G y ÁNGELA, M. (1998). La Televisión:
imaginación y conflicto. En: La televisión Entre amigos y
enemigos. Comisión Nacional de Televisión, Santafé de
Bogotá, p. 10.
• VIRILIO, P. (1.997): El cibermundo, la
política de lo peor, Cátedra, Madrid.
• ZABALZA, J. (1.985): Teorías y prácticas
del diseño curricular, Universidad de
Santiago de Compostela.

Más contenido relacionado

PPSX
Television educativa
PPTX
Televisión para educar
PPT
Radio escolar
PPTX
Tv y radio educativa
PPTX
Enseñar y aprender en telesecundaria
PPTX
Tv y radio educativa
DOC
Acevedo maría tp mi proyecto de radio y teatro con presentaciones visuales
PPT
Presentacion curso
Television educativa
Televisión para educar
Radio escolar
Tv y radio educativa
Enseñar y aprender en telesecundaria
Tv y radio educativa
Acevedo maría tp mi proyecto de radio y teatro con presentaciones visuales
Presentacion curso

La actualidad más candente (11)

PPT
(175) La educación artística como educación: Educación “por” y “para” un arte...
PPTX
Nuevas tendencias y perpectivas de la didáctica en la educación y educación t...
PDF
Reporte visita al IES Manacor y IES Capdepera_Día 3
DOC
Articulo Block
PPTX
Presentación muestra
PPT
Radio y television educativa
PPTX
Televisión educativa o televisión para aprender
PPTX
Televisión educativa o televisión para aprender
PPT
La Radio Educativa
PPS
PresentacióN CampañA Escolar
PPT
Sierras Tandilenses
(175) La educación artística como educación: Educación “por” y “para” un arte...
Nuevas tendencias y perpectivas de la didáctica en la educación y educación t...
Reporte visita al IES Manacor y IES Capdepera_Día 3
Articulo Block
Presentación muestra
Radio y television educativa
Televisión educativa o televisión para aprender
Televisión educativa o televisión para aprender
La Radio Educativa
PresentacióN CampañA Escolar
Sierras Tandilenses
Publicidad

Similar a Television educativa. (20)

PPTX
La utilizacion educativa de la televisión
PPTX
Television educativa
PPTX
Tarea8 wilmer ruiz botero version 2
PPTX
Los medios en la enseñanza: la televisión
PPSX
Television educativa
PPTX
TV Educativa
PPTX
Televisión educativa evelizeth cuesta charicha
PPTX
Television educativa haimer_gutierrez_m
PPTX
Attachment
PPTX
LA TELEVISIÓN EDUCATIVA HYDAMIS ACERO DEVIA
PPTX
Televisión educativa maria guadalupe mendoza santander
PPTX
Televisión educativa maria guadalupe mendoza santander
PPTX
PPTX
Tv educativa equipo 2 version 4 final
PPTX
La Televisión Educativa - RLopez
PPTX
La televisión en la educación
PPTX
Television educativa haimer_gutierrez_m
PPTX
Tv educativa, Alvaro Ramirez
PPTX
Tv educativa
PPTX
Tarea8 televisió educativa_jair_julian_reyes_m.
La utilizacion educativa de la televisión
Television educativa
Tarea8 wilmer ruiz botero version 2
Los medios en la enseñanza: la televisión
Television educativa
TV Educativa
Televisión educativa evelizeth cuesta charicha
Television educativa haimer_gutierrez_m
Attachment
LA TELEVISIÓN EDUCATIVA HYDAMIS ACERO DEVIA
Televisión educativa maria guadalupe mendoza santander
Televisión educativa maria guadalupe mendoza santander
Tv educativa equipo 2 version 4 final
La Televisión Educativa - RLopez
La televisión en la educación
Television educativa haimer_gutierrez_m
Tv educativa, Alvaro Ramirez
Tv educativa
Tarea8 televisió educativa_jair_julian_reyes_m.
Publicidad

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Área transición documento word el m ejor
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Television educativa.

  • 1. Tecnología Educativa y Medios Innovadores Curso: Uso educativo de medios Tutora: Clara Janneth Santos Martínez Estudiante: María del Rosario Arenas Montaño 10 de Abril de 2014
  • 2. TELEVISIÓN EDUCATIVA “ Es el sistema de enseñanza a distancia que responde a planes trazados de educación ordenada, en espacios concretos del conocimiento. Utiliza el medio televisivo como una herramienta más para aproximarse a los alumnos”. MARTÍNEZ, S. y FRANCISCO, M. (1999).
  • 3. ASPECTOS A IDENTIFICAR MARTÍNEZ, S. y FRANCISCO, M. (1999). • Funciones. • Características formales. • Objetivos.
  • 4. LAS FUNCIONES • Facilidad de acceder a la enseñanza formal, dado que por situaciones geográficas, no pueden asistir a instituciones presenciales. • Atiende las necesidades educativas de grupos sociales reducidos, de acuerdo a la situación social.
  • 5. • Ofrece contenidos concretos, de interés a grupos minoritarios y dispersos, brindando una enseñanza específica.
  • 6. CARACTERÍSTICAS FORMALES • Formas de difusión. La televisión puede ser en directo o en diferido. • Formas de presentación: de acuerdo a la manera de presentar la información y los contenidos. El primero, es respecto de reproducir el espacio escolar presencial, el segundo es de acuerdo a hacer un programa de televisión.
  • 7. • Interacción: Materiales complementarios. Se define como la fase comunicativa, donde el emisor de un mensaje recibe una respuesta única conforme con lo planteado. “La interactividad es el fin de la televisión” VIRILIO, P. (1.997).
  • 8. OBJETIVOS • Enriquecer los sistemas presenciales, con la ampliación física del sistema educativo formal. • Modificarse en un medio didáctico, capaz de presentar contenidos establecidos a través de una manera de representación distinta a las utilizadas por otros medios.
  • 9. PARA TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN DE LA TELEVISIÓN EDUCATIVA • No es un hecho acabado, es entendida como un ciclo del ejemplar que apoya a tomar determinaciones. • Es un medio exclusivo que la aproxima y distingue de otros modelos didácticos.
  • 10. ZABALZA, J.M. (1.985), sostiene que la televisión educativa puede desempeñar: • Una función innovadora, dado que supone una nueva forma de interacción, modificando el proceso de ensenanza. • Una función motivadora, acercando la realidad al que aprende, variando las oportunidad de acceder a esa realidad.
  • 11. INTEGRACIÓN DE LA TELEVISIÓN EN EL CURRICULO PRESENCIAL La televisión, debe ofrecer diferentes sistemas de signos para presentar la información. Debe convertir este medio en un espectáculo atractivo, que va más allá del mismo contenido.
  • 12. • Debe llevar al aula la novedad, en los contenidos y en la manera de presentarlos; dando componentes, tradicionales, culturales y determinantes de otras realidades sociales. • Es un medio que tiene sentido en sí mismo.
  • 13. • Tiene una proyección significativa en la investigación, comprendida como análisis y estudio de realidades, CEBRIAN, S. (1.992)
  • 14. Los maestros deben integrar la televisión educativa dentro de su ambienta áulico y así su enseñaza será efectiva, permitiendo en sus estudiantes una participación activa. “La televisión educativa tiene posibilidades dentro de los diseños curriculares es algo que no es posible cuestionar”. MARTÍNEZ, S. y FRANCISCO, M. (1999).
  • 15. CONCLUSIONES “Con la familia y la escuela, la televisión conforma el triángulo de los escenarios donde nos construimos como seres humanos y quiero reiterar que se trata de un triángulo cuyas relaciones afectan a todas sus partes” ROBLEDO, G. (1998)
  • 16. “No podemos olvidar que la televisión es “vida cotidiana” ya que ocupa un espacio mucho más amplio y agresivo que la instancia escolar; es parte de la rutina diaria de todos los ciudadanos, y en sus narrativas, expresa la incertidumbre dramática de la vida diaria”. RINCON, O. (1998).
  • 17. BIBLIOGRAFIA • CASTRO, A. Televisión Un dispositivo cultural y educativo. Disponible: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev2 6/castro.htm • CEBRIAN DE LA S. (1992). Las ciencias sociales, históricas o físicas. • MARTÍNEZ, S. y FRANCISCO, M. (1999). Televisión educativa: su eficacia y sus pretensiones. Disponible: http://edutec.rediris.es/documentos/1999/tele vis.htm
  • 18. • RINCÓN, O. (1998). Formas de actuar y hablar juntos. Políticas culturales de medios de comunicación. Televisión regional, local y educativa. En: signo y pensamiento No.32 p. 41-60. 1998 • ROBLEDO, G y ÁNGELA, M. (1998). La Televisión: imaginación y conflicto. En: La televisión Entre amigos y enemigos. Comisión Nacional de Televisión, Santafé de Bogotá, p. 10.
  • 19. • VIRILIO, P. (1.997): El cibermundo, la política de lo peor, Cátedra, Madrid. • ZABALZA, J. (1.985): Teorías y prácticas del diseño curricular, Universidad de Santiago de Compostela.