Tema 01
                  Contenido 01
Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación




           Autor: Prof. MSc. Marco Oscar Nieto Mesa


                         Octubre, 2009
Índice de contenidos
•    Objetivo de aprendizaje
•    Contenido a desarrollar:
1.   Videos de introducción al Tema 01
2.   Definiciones de Planificación, Políticas, Planes,
     Programas y Proyectos.
3.   Tipologías
4.   Ciclos de la Planificación
5.   Etapas del Proceso de Planificación
6.   Estimación de Recursos
7.   Citas Bibliográficas
Objetivo de Aprendizaje

• Afianzar conocimientos básicos en el campo de
  la planificación para facilitar la comprensión de
  los proceso y enfoques del planeamiento
  educativo como elementos fundamentales en la
  formación docente en Educación Básica para la I
  y II etapa, utilizando para ello, las tecnologías de
  información y comunicación TIC, los nuevos
  criterios y las disposiciones oficiales de la
  Planificación de la enseñanza y aprendizaje en
  Venezuela.
Videos de introducción al Tema 01




http://www.youtube.com/watch?v=qaPLSHq_NWY   http://www.youtube.com/watch?v=1aso4ljFyjo
Definición de Planificación              Ander Egg (2001).

                  Conjunto de acciones



medibles en su      ordenadas en un          con un orden
  ejecución         tiempo definido          estructurado

                   permiten alcanzar

                    el logro de un fin


                  un mínimo de riesgos
Definición de Planificación
                                                    Briggs (2003)


C
              proceso de búsqueda
O
N
S
                                                        la toma de
T                de organización             para       decisiones
A
N
T
          de análisis de información clave
E
Definición de Planificación

                                             España, Xiomara. (2007)


                    P
                    R          actividades          para el logro
                    E                                   de los
     La             V
planificación       I
                                                    objetivos que
                    S                                se desean
                    Ó           recursos              alcanzar
                    N



     Por lo tanto planificar es la elaboración de un plan general,
     debidamente organizado para obtener un fin determinado.
Definición de Planificación de los aprendizajes

                                                  Analizar,
                                                  diseñar                      lograr un
               permite                                              para       resultado
                                                  implementar
                                                  acciones y                  pedagógico
                                                  actividades                   deseado


   La planificación              accede               proceso
        de los
    aprendizajes
                                              organizar y prever el cómo
                                              cuándo,
Hernández A, Anahil. (2006).                  dónde,
                                              con qué
                                              y para qué aprende


                               por lo que se considera una herramienta que
                               beneficia el proceso educativo y la labor docente.
Definición de la Planificación de la Instrucción

                                                      Nieto, 2009
                  ORGANIZA EN FORMA PRÁCTICA



                    EL TEMARIO EDUCATIVO

PROCESO
                 SESIONES DE TRABAJO EN EL AULA



           LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS



             PREVISTOS EN UNA META INSTRUCCIONAL
Definición de Políticas
La política es un conjunto de planes y programas que pretenden alcanzar los mismos
fines. Da las orientaciones sobre qué problemas educativos priorizar y define las
principales vías y/o límites para la intervención que la política plantea.


                                       POLÍTICA
                                      EDUCATIVA




                                  PLAN EDUC. TÉCNICA         PLAN EDUC. BÁSICA
        PLAN EDUC. SUP




         PROGRAMA 1                   PROGRAMA 1                  PROGRAMA 1


         PROGRAMA 2                   PROGRAMA 2                  PROGRAMA 2
Definición de Plan
Un plan es un conjunto de programas y proyectos, se enmarcan en una política, de la que
constituyen su traducción operacional, vía la asignación de recursos que permite su
implementación




                                            POLÍTICA


                                          PLAN SOCIAL


                  PROGRAMA 1                                           PROGRAMA 2


   PROYECTO 1.1            PROYECTO 1.2                 PROYECTO 2.1                PROYECTO 2.2




   PROBLEMAS               PROBLEMAS                    PROBLEMAS                   PROBLEMAS
Definición de Programas
Un programa es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, que
pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar distintas
estrategias de intervención.




                                         PROGRAMA DE
                                         SALUD ESCOLAR




                 PROGRAMA 1                                             PROGRAMA 2




  PROYECTO 1.1            PROYECTO 1.2                   PROYECTO 2.1                PROYECTO 2.2
Definición de Proyectos

“Un proyecto se define como la solución de un problema específico o de un bloque de
necesidades ó requerimientos comunes” Ander Egg(2001)

Para Gómez, J (2002) un proyecto es “una respuesta planificada para invertir en forma
eficiente recursos, para obtener la solución a una necesidad de familia, grupos,
comunidades o de empresas.”

Un proyecto social según Cohen, E. y Martínez, (2002) R. es “la unidad mínima de
asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades
pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o
solucionando un problema.”

    PROYECTO 1.1            PROYECTO 1.2             PROYECTO 1.3         PROYECTO 1.4




    PROBLEMA 1             PROBLEMA 2                PROBLEMA 3           PROBLEMA 4
Tipologías
• Estratégica (Planificación de mediano y largo plazo)
• Operacional (Planificación de corto plazo)
• Curricular (Planificación funcional de plazo corto: semestral,
  trimestral, mensual o por unidades curriculares)
• Enseñanza / Aprendizajes / Instruccional (Planificación de la
  unidad didáctica, una sesión de clase y actividad instruccional
  en aula o en campo (semanal, diaria y horas).
Ciclo de la Planificación Educativa


       OBJETIVOS                                              METAS
                                   PLANIFIC. ESTRATÉGICA
     ESTRATEGICOS
                                      5-15 AÑOS



      OBJETIVOS                    PLANIFIC. OPERATIVA         METAS
     ESPECÍFICOS
                                          1 AÑO



 OBJ. DE LA UNIDAD                     PLANIFIC. CURRICULAR    METAS
     CURICULAR
                                      Xn SEMESTRE



OBJ. DE LA SESION DE               PLANF. DIDÁCTICA           METAS
CLASE / APRENDIZAJE
                                      Xn HORA
Ciclo de la planificación a nivel macroestructural en el sistema educativo




   OBJETIVOS                                                       METAS
                               PLANIFIC. ESTRATÉGICA
 ESTRATEGICOS
                                 5-15 AÑOS




 OBJETIVOS                     PLANIFIC. OPERATIVA                   METAS
ESPECÍFICOS
                                     1 AÑO
Ciclo de la planificación a nivel medio y microestructural en el sistema educativo




OBJ. DE LA UNIDAD                     PLANIFIC. CURRICULAR               METAS
    CURICULAR
                                     Xn SEMESTRE




OBJ. DE LA SESION DE               PLANF. DIDÁCTICA                      METAS
CLASE / APRENDIZAJE
                                       Xn HORA
ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN


 •   Diagnóstico
 •   Pronóstico
 •   Análisis y selección de alternativas
 •   Definición de objetivos y metas cuantificables
 •   Programación y formulación del Plan.
 •   Ejecución o aplicación.
 •   Control y Evaluación
Diagnóstico
Es el análisis de la realidad que se pretende intervenir a través de un proceso planificado
de acciones. Toda realidad esta basada en expectativas, necesidades y problemas.
Los problemas constituyen el primer insumo del proceso de planificación en la etapa del
diagnóstico
Un problema es una diferencia entre el "ser" y el "deber ser", siempre que éste último
constituya una situación mejor.
El diagnóstico se descompone en varias etapas secuenciales:
                                  Descripción del mismo,
                           Identificación de sus causas y efectos
                                La jerarquización de causas
                     La diagramación y la selección de nudos críticos.
En la planificación, la definición de problemas resulta de un interés especial, sobre todo
en los casos de planificación educativa y de los aprendizajes, donde se trata de dar una
respuesta a las necesidades internas y a las demandas del entorno.
En estos casos, las organizaciones escolares deben identificar los problemas para
posteriormente definir las acciones y los métodos para alcanzar los objetivos.
Ejemplo:

                                   Diagnóstico
                          Caracterización del problema

Problema: Las calles están en mal estado
                 Causas                                      Efectos
      ¿Por qué ocurre el problema?              ¿Cómo nos afecta el problema?
• Filtraciones de agua potable y negras •   Afecciones a la salud
• Deterioro de la capa asfáltica        •   Transito restringido
• Quema de objetos y cauchos en el      •   Daños a los vehículos particulares y
  pavimento                                 públicos
• Transito muy pesado por las vías      •   Reducción del servicio de transporte
  internas del barrio                       público y servicios a la comunidad
• Estacionamiento y parqueo en las      •   Hundimiento de las calles y ruptura de
  aceras y brocales                         brocales y aceras
• No existe el programa de              •   Deterioro progresivo de las calles
  Mantenimiento vial
Pronóstico
Establece una proyección hacia el futuro de las variables estudiadas en el
diagnóstico
                       Diagnóstico                      Años
                 Variables      Magnitud       2009     2010    2011
                     A        Muy alta          90%     96%    98.7%
                     B        Alta              81%     88%    89.2%
                     C        Moderada          35%     38%     39%
Análisis y selección de alternativas


        Etapa de análisis y           Se debe investigar vías alternativas de acción
     selección de alternativas        especialmente de las que no son factibles a
                                      simple vista. Con frecuencia una alternativa
                                      que no era la más obvia en una primera
             permite                  instancia resulta ser la mejor.
                                      A través de la comparación de las opciones
    la identificación de opciones     con las alternativas de acción se debe
                                      determinar cual o cuales de ellas logran
su comparación con las alternativas
                                      alcanzar mejor los objetivos. En esta etapa se
la selección de la más apropiada      consideran los recursos disponibles en
                                      relación a los objetivos y a las oportunidades
resolver la causalidad del problema   En ésta etapa se debe elegir la mejor y la más
              planteado               factible alternativa. Es el punto donde se
                                      adoptan las decisiones.
Análisis y selección de alternativas
              Caracterización del problema e identificación de alternativas de proyectos

Problema: Las calles están en mal estado

         Efectos                             Causas                         Alternativas
     ¿Cómo nos afecta el           ¿Por qué ocurre el problema?         ¿La solución posible?
        problema?
• Afecciones a la salud        • Filtraciones de agua potable y   • Corrección de las fugas de agua
                                 negras                             potable y reparación de las
                                                                    líneas de aguas negras
• Transito restringido         •   Deterioro de la capa asfáltica • Corrección y replanteo de la
                                                                    superficie de la calle, bacheo y
                                                                    asfaltado
• Daños a los vehículos •          Quema de objetos y cauchos     • Programa preventivo sobre la
  particulares y públicos          en el pavimento.                 quema de objetos y cauchos en
                                                                    las calles del barrio
• Reducción del servicio de •      Transito muy pesado por las    • Control y Restricciones de
  transporte      público   y      vías internas del barrio         acceso de cargas pesadas a las
  servicios a la comunidad                                          calles internas del barrio
• Hundimiento de las calles y •    Estacionamiento y parqueo en • Programa de educación vial a los
  ruptura de brocales y            las aceras y brocales.           habitantes      y     conductores
  aceras                                                            residentes del barrio
• Deterioro progresivo de las •    No existe el programa de       • Programa integral anual de
  calles                           Mantenimiento vial               mantenimiento vial para las calle
                                                                    del Barrio
Criterios para la selección de una alternativa de proyecto para cada problema

 Criterios                            Definición
Efecto:    Mide el grado en que el proyecto resuelve el problema.
Alcance:   Mide el número de beneficiarios del proyecto
Costo:     Mide los recursos necesarios para realizar el proyecto.
Duración:  Mide el tiempo necesario para realizar el proyecto.
Sinergia:  Mide la influencia del proyecto respecto a la solución de otros problemas.
                                 Valores de los criterios
 Criterios Valor              Definición
Efecto:       3     resuelve todo el problema
              2     resuelve el problema en gran parte
              1     resuelve el problema en parte
Alcance:      3     resuelve el problema para todos los habitantes del barrio
              2     resuelve el problema para la mayoría de los sectores del barrio
              1     resuelve el problema para pocos sectores de la población
Costo:        3     es de bajo costo
              2     es relativamente caro
              1     es muy caro
Duración:     3     se realiza rápido
              2     se necesita algún tiempo para realizarlo
              1     tarda mucho tiempo realizarlo
Sinergia      3     soluciona varios problemas a la vez
              2     ayuda a solucionar otro problema
              1     no influye en la solución de ningún otro problema
Selección de una alternativa de proyecto para cada problema


Problema: Las calles están en mal estado

Alternativas Corrección Corrección            Programa        Control y     Programa      Programa
     de      de las fugas y replanteo        preventivo    Restricciones        de      integral anual
 proyectos     de agua        de la            sobre la     de acceso de    educación          de
                potable y     superficie      quema de         cargas        vial a los mantenimiento
               reparación     de la calle,    objetos y    pesadas a las habitantes y    vial para las
              de las líneas    bacheo y      cauchos en    calles internas conductores     calles del
                de aguas       asfaltado      las calles     del barrio     residentes      Barrio
                 negras                       del barrio                    del Barrio



Efecto:            1               2             1               1             1              3
Alcance:           2               2             1               1             2              3
Costo:             2               2             3               3             3              2
Duración:          3               2             3               1             3              3
Sinergia           1               1             2               1             3              3
Total              9               9             10              9             12            14
Definición de metas cuantificables
Esta etapa consiste en establecer las metas específicas,
cuantificables que permitan cumplir el objetivo principal
determinado en el diagnóstico.
En la formulación de cada meta se especifica ¿Qué se desea
lograr? y ¿En qué tiempo se alcanzará dicho objetivo?
Toda meta debe definir su indicador. El indicador es una
medida que permite determinar la cuantía del logro, según la
meta propuesta.
Los indicadores son útiles para medir aspectos relacionados con
los procesos, la estructura, los resultados, la calidad y el
impacto de las acciones de educación.
Ejemplo de meta:
Ingresar 250 alumnos en el semestre 2010-I en la sede de
Ciudad Bolívar
Programación y formulación del Plan.
La programación es un proceso que consiste en el ordenamiento de las actividades y
los recursos necesarios para abordar, en el plazo de un año, los problemas
identificados y priorizados en la etapa de diagnóstico, tomando en cuenta las normas
técnicas y orientadas al logro de objetivos y metas, en este caso, Educación . El plan
obtenido representa la propuesta de trabajo a futuro.


                      La programación y formulación del Plan
Definición de
 objetivos y
   metas
cuantificables                        ordenamiento


                    1. Actividad A             1. Recursos A
  Problemas         2. Actividad B             2. Recursos B
identificados y     3. Actividad C……N          3. Recursos C ……N
priorizados en
  la etapa de                                                                Logro de
                                         Un año                             objetivos y
  diagnóstico
                                                                              metas
                                    Las normas técnicas
Ejecución o aplicación.
 En esta etapa se realiza la ejecución de actividades previstas en la programación del Plan
 operativo, utilizando los recursos identificados y planificados para tal fin.
 Ejemplo:

    Cronograma de actividades (nos permite establecer el tiempo para la ejecución de actividades)

                                                                         MES

                                          ENE.   FEB. MAR. ABR.   MAY   JUN.   JUL.   AGT.   SET.   OCT   NOV.   DIC
             ACTIVIDADES
Diseñar el programa integral anual de
mantenimiento vial

Replanteo y Nivelación de superficie de
vías y calles

Reparación y construcción de brocales
y aceras

Reparación de tuberías y fugas de
aguas en calles

Pavimentación de vías y calles internas
Control y Evaluación
Esta etapa permite el monitoreo de la ejecución del plan, el nivel de ejecución de
las actividades programadas, el nivel de logros vs metas y objetivos planificados,
grado de desviación del plan, nivel de eficiencia y eficacia en el uso de los
recursos y el nivel de resultados alcanzados a la fecha del control y la evaluación.
Generalmente se utilizan varios instrumentos de control y evaluación, entre los más
comunes se pueden citar los siguientes:
 Los indicadores (atención, gestión, resultados e impacto).
 El presupuesto.
 La matriz de control de la programación del plan.
 La matriz de seguimiento de compromisos de los resultados evaluados anteriormente.
 La retroalimentación.
Los indicadores de atención: miden la satisfacción de los usuarios con respecto al servicio
prestado por el estado y empresas particulares.
Los indicadores de gestión: evalúan el cumplimiento del tiempo en función de los
objetivos, las actividades y la racionalidad en el uso de los recursos financieros y
materiales.
Los indicadores de resultados: evalúan la cobertura y el alcance logrado en el plan.
Los indicadores de impacto: miden el efecto en la población de las políticas, planes,
programas y proyectos aplicados en un contexto poblado en particular.
Ejemplos:
Indicador de resultados: % de cumplimiento de la ejecución física de obras
Meta Marzo: actividad 02: 30% del total del proyecto
Nivel de cumplimiento: 40% del total del proyecto
Resultado logrado: 40*100/30= 133.33%
   Control de actividades (nos permite visualizar el nivel de la ejecución de actividades)
                                                                         MES

                                         ENE.   FEB. MAR. ABR.    MAY   JUN.   JUL.   AGT.   SET.   OCT   NOV.   DIC
             ACTIVIDADES
Diseñar el programa integral anual   P   60%    40%
de mantenimiento vial                E   40%    40%   20%
Replanteo y Nivelación de superficie P                30%   50%   20%
de vías y calles                     E                40%   35%
Reparación y construcción de         P                                  40%    40%    20%
brocales y aceras                    E
Reparación de tuberías y fugas de    P                30%   50%   20%
aguas en calles                      E                40%   50%   10%
Pavimentación de vías y calles       P                                                       45%    40%   15%
internas                             E
Estimación de Recursos del Plan
                                90
• El presupuesto es el          80

  instrumento     para   la     70
                                60
  cuantificación   de   los     50                                                 Este
  recursos que     requiere     40                                                 Oeste

  Plan Operativo Anual          30
                                20
                                                                                   Norte


                                10
                                0
• Es la expresión monetaria          1er trim.   2do trim. 3er trim.   4to trim.

  de los recursos requeridos
  para      garantizar     la
  consecución de las metas
  que contribuyen a logro
  de       los      objetivos
  específicos establecidos
  en el Plan.
Estimación de Recursos del Plan


• Allí    se    incluyen      los
  requerimientos y necesidades
  de     personal    (Directivos,
  Docentes, Administrativos y
  Obreros;        materiales y
  equipos ( Oficina, Aseo y
  Limpieza,     Mantenimiento,
  Docencia, Didácticos y Aula,
  entre otros; Financieros (
  Pago de deudas a terceros y
  servicios)
Ciclo del presupuesto


                             PLAN
                          ESTRATEGICO

   PLAN
 OPERATIVO


                        ACCIONES
                                          CUANTIFICACIÓN
                                           DE RECURSOS
                    METAS

              OBJETIVOS



                                Plan
                            Presupuesto
Citas Bibliográficas
Ander Egg, Ezequiel. (2001). Planificación Educativa: Conceptos, métodos, estrategias y técnicas
    para educadores. Editorial Colección desarrollo social. Argentina.
Centro de Educación Alternativa Jaihuayco, CEPJA. (2009). Unidad I. Diagnóstico y Planificación.
    Curso:     Animadores       socioculturales.    Publicación    en      línea.  Disponible  en:
    http://www.cepja.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=25&Itemid=61
_______________________________________________ Unidad III . El Marco Lógico. Curso:
    Animadores         socioculturales.      Publicación      en       línea.     Disponible   en:
    http://www.cepja.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=23
Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (2004). Manual del Facilitador ¿Cómo capacitar
    en Perfiles de Proyectos a las Comunidades?, Comisión de Acción Social Menonita), Técnicos de
    FAO y DINADERS, Edición: Mildred Tejada, Honduras
España, Xiomara. (2007) Planificación Educativa. Universidad Simón Bolívar, USB. Aula virtual USB,
    UPEL208. Publicación en línea, Disponible en: https://asignaturas.usb.ve/osmosis/dokeos/208/
Gobierno de México. (2005) Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010. Capítulo XIV. Formulación,
    instrumentación y evaluación del plan. Material en PDF. Publicación en línea. Disponible en:
    http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBVERSFP/SFPPTRANSPARENCIA/SFPPL
    ANVERACRUZANODESARROLLO2005-2010/14%20CAPITULOXIV.PDF
Hernández A, Anahil. (2006). La planificación educativa para la atención integral de los alumnos
    con dificultades de aprendizaje en educación básica Trabajo Especial de Grado. Publicación en
    línea.       Disponible        en:       http://www.monografias.com/trabajos33/alumnos-con-
    dificultades/alumnos-con-dificultades.shtml
Mailxmail. (2005). Capítulo 9. Presupuestos. Curso: Administración de empresas. Publicación en
    línea. Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-administracion-empresas/presupuestos
Mailxmail. (2005). Capítulo 11. Metodología II. Curso: Administración de empresas.
   Publicación en línea. Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-
   administracion-empresas/metodologia-planificacion-2

Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2003). Guía general para la preparación de
   proyectos de Inversión Pública. Sistema Nacional de Planificación. Caracas,
   Venezuela.

Ministerio para la Participación. MINPADES. (2006). Formatos para la formulación de
proyectos comunitarios. Caracas, Venezuela.

--------------------------------------------MINPADES. (2006) Consejos Comunales: Base del
Poder Popular, ¡Construir El Poder Desde Abajo!. Caracas, Venezuela, disponible en:
http://www.minpades.gob.ve/view/Consejos%20Comunales.php, tomado el 03-09-
2006.

Nieto M, Marco O. (2006). Curso sobre Formulación de Proyectos Comunitarios. Puerto
    Ordaz, Venezuela.
________________(2009). Planificación de la instrucción. Material instruccional en
    PowerPoint. Universidad Nacional Experimental de Guayana, UNEG. Ciudad
    Bolívar, Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL. (2007). Planificación Educativa.
   Video de las Jornadas de formación de la carrera de Educación del Instituto de
   Mejoramiento Profesional del Magisterio, Extensión Académica Higuerote. Estado
   Miranda.        Publicación         en        línea.         Disponible         en:
   http://www.youtube.com/watch?v=1aso4ljFyjo

Video

Más contenido relacionado

PPTX
Curriculum programa y programación
PPTX
Planificacion educativa
PPTX
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
PPTX
Diversidad en el aula
PPTX
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
PPTX
Presentacion plan de estudios 2011
DOC
Evaluación cualitativa en el aula
DOCX
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Curriculum programa y programación
Planificacion educativa
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
Diversidad en el aula
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Presentacion plan de estudios 2011
Evaluación cualitativa en el aula
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion

La actualidad más candente (20)

PPT
Planificación estratégica educativa
PPTX
Diapositivas de planificacion educativa
DOCX
Cuestionarios atencion a la diversidad.
PPT
Dimensiones del curriculum
PPTX
Proyectos pedagogicos de aula (ppa)
PPTX
aprendizajes básicos, deseables e imprescindibles
PPT
Didactica y caracteristicas
PPT
Instrumentos curriculares
PPTX
Clasificacion de material didactico
PPTX
Fuentes del curriculo
PPTX
Marco normativo
PPTX
Evaluacion escrita
PPTX
Proyecto de intervención educativa diapositiva
PPTX
Etapas del Desarrollo curricular
PPTX
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
PDF
Pasos para la planificación semanal
DOCX
Características de la planeación argumentada
PPTX
4. dimensiones planeación
PDF
Infografia Evaluar para aprender.pdf
PPTX
Evaluación según tres autores
Planificación estratégica educativa
Diapositivas de planificacion educativa
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Dimensiones del curriculum
Proyectos pedagogicos de aula (ppa)
aprendizajes básicos, deseables e imprescindibles
Didactica y caracteristicas
Instrumentos curriculares
Clasificacion de material didactico
Fuentes del curriculo
Marco normativo
Evaluacion escrita
Proyecto de intervención educativa diapositiva
Etapas del Desarrollo curricular
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Pasos para la planificación semanal
Características de la planeación argumentada
4. dimensiones planeación
Infografia Evaluar para aprender.pdf
Evaluación según tres autores
Publicidad

Similar a Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Enseñanza y Aprendizajes (20)

PPT
Planeacion 2012
PPTX
Clase nº6.planificacion educativa
PPTX
Villalobos
PDF
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
PPTX
Temas 5 7 b c
PPTX
Planificacion educativa
PPS
ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
PDF
Planificacion didactica
PDF
Funda02m2u5 salgueiro
DOCX
La planificacion educativa
PPTX
Presentacion de la planificacion
PPTX
Presentacion de la planificacion
DOCX
NGENSAYO-CONCEPCIONESNG.docx, trabajo de
PPTX
Gestión escolar 120712
PDF
CLASE No 03 - LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdf
PPTX
Planeación educativa
DOCX
Planificacion educativa-lista
DOCX
Planificacion educativa-lista
DOCX
Planificacion educativa-lista
DOCX
Planificacion educativa-lista
Planeacion 2012
Clase nº6.planificacion educativa
Villalobos
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Temas 5 7 b c
Planificacion educativa
ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
Planificacion didactica
Funda02m2u5 salgueiro
La planificacion educativa
Presentacion de la planificacion
Presentacion de la planificacion
NGENSAYO-CONCEPCIONESNG.docx, trabajo de
Gestión escolar 120712
CLASE No 03 - LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdf
Planeación educativa
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Publicidad

Más de MARCO OSCAR NIETO MESA (20)

PDF
Tema 01 Aprender y estudiar 1a sesión de clase nueva versión 06 12-2012
PDF
La investigación una via de aprendizaje colaborativo
PDF
Guía para elaborar el marco metodológico
PDF
Guía para facilitar el planteamiento del Marco Teorico
PDF
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
PDF
Utilización de organizadores gráficos en la formulación del problema de inves...
PDF
Importancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtual
PDF
Procedimiento para la elaboración de pruebas iniciales diagnósticas
PDF
Diseño de una Prueba Final Escrita
PDF
Aspectos Conceptuales y Generales de la Evaluación Sumativa
PDF
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
PDF
Taxonomias en el campo educacional
PDF
Evaluación de Unidades Didácticas
PDF
Gerencia Educativa y las Tecnologías de Información y Comunicación TIC
PDF
Informe Final del Proyecto de Aprendizaje P. A
PDF
Tema 01 Parte I Aspectos Conceptuales y Generales de la Evaluación Educativa
PPT
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
PDF
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
PDF
Tema 01 Parte 02 Aprendizaje Basado en Proyectos y su Planificación
PDF
Proyectos de Aprendizaje, P.A
Tema 01 Aprender y estudiar 1a sesión de clase nueva versión 06 12-2012
La investigación una via de aprendizaje colaborativo
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para facilitar el planteamiento del Marco Teorico
Guía para facilitar el planteamiento del problema de investigacion
Utilización de organizadores gráficos en la formulación del problema de inves...
Importancia de los objetos de aprendizaje en la educacion virtual
Procedimiento para la elaboración de pruebas iniciales diagnósticas
Diseño de una Prueba Final Escrita
Aspectos Conceptuales y Generales de la Evaluación Sumativa
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Taxonomias en el campo educacional
Evaluación de Unidades Didácticas
Gerencia Educativa y las Tecnologías de Información y Comunicación TIC
Informe Final del Proyecto de Aprendizaje P. A
Tema 01 Parte I Aspectos Conceptuales y Generales de la Evaluación Educativa
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
Tema 01 Parte 02 Aprendizaje Basado en Proyectos y su Planificación
Proyectos de Aprendizaje, P.A

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Enseñanza y Aprendizajes

  • 1. Tema 01 Contenido 01 Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación Autor: Prof. MSc. Marco Oscar Nieto Mesa Octubre, 2009
  • 2. Índice de contenidos • Objetivo de aprendizaje • Contenido a desarrollar: 1. Videos de introducción al Tema 01 2. Definiciones de Planificación, Políticas, Planes, Programas y Proyectos. 3. Tipologías 4. Ciclos de la Planificación 5. Etapas del Proceso de Planificación 6. Estimación de Recursos 7. Citas Bibliográficas
  • 3. Objetivo de Aprendizaje • Afianzar conocimientos básicos en el campo de la planificación para facilitar la comprensión de los proceso y enfoques del planeamiento educativo como elementos fundamentales en la formación docente en Educación Básica para la I y II etapa, utilizando para ello, las tecnologías de información y comunicación TIC, los nuevos criterios y las disposiciones oficiales de la Planificación de la enseñanza y aprendizaje en Venezuela.
  • 4. Videos de introducción al Tema 01 http://www.youtube.com/watch?v=qaPLSHq_NWY http://www.youtube.com/watch?v=1aso4ljFyjo
  • 5. Definición de Planificación Ander Egg (2001). Conjunto de acciones medibles en su ordenadas en un con un orden ejecución tiempo definido estructurado permiten alcanzar el logro de un fin un mínimo de riesgos
  • 6. Definición de Planificación Briggs (2003) C proceso de búsqueda O N S la toma de T de organización para decisiones A N T de análisis de información clave E
  • 7. Definición de Planificación España, Xiomara. (2007) P R actividades para el logro E de los La V planificación I objetivos que S se desean Ó recursos alcanzar N Por lo tanto planificar es la elaboración de un plan general, debidamente organizado para obtener un fin determinado.
  • 8. Definición de Planificación de los aprendizajes Analizar, diseñar lograr un permite para resultado implementar acciones y pedagógico actividades deseado La planificación accede proceso de los aprendizajes organizar y prever el cómo cuándo, Hernández A, Anahil. (2006). dónde, con qué y para qué aprende por lo que se considera una herramienta que beneficia el proceso educativo y la labor docente.
  • 9. Definición de la Planificación de la Instrucción Nieto, 2009 ORGANIZA EN FORMA PRÁCTICA EL TEMARIO EDUCATIVO PROCESO SESIONES DE TRABAJO EN EL AULA LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS PREVISTOS EN UNA META INSTRUCCIONAL
  • 10. Definición de Políticas La política es un conjunto de planes y programas que pretenden alcanzar los mismos fines. Da las orientaciones sobre qué problemas educativos priorizar y define las principales vías y/o límites para la intervención que la política plantea. POLÍTICA EDUCATIVA PLAN EDUC. TÉCNICA PLAN EDUC. BÁSICA PLAN EDUC. SUP PROGRAMA 1 PROGRAMA 1 PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 2 PROGRAMA 2
  • 11. Definición de Plan Un plan es un conjunto de programas y proyectos, se enmarcan en una política, de la que constituyen su traducción operacional, vía la asignación de recursos que permite su implementación POLÍTICA PLAN SOCIAL PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROYECTO 1.1 PROYECTO 1.2 PROYECTO 2.1 PROYECTO 2.2 PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS
  • 12. Definición de Programas Un programa es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar distintas estrategias de intervención. PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROYECTO 1.1 PROYECTO 1.2 PROYECTO 2.1 PROYECTO 2.2
  • 13. Definición de Proyectos “Un proyecto se define como la solución de un problema específico o de un bloque de necesidades ó requerimientos comunes” Ander Egg(2001) Para Gómez, J (2002) un proyecto es “una respuesta planificada para invertir en forma eficiente recursos, para obtener la solución a una necesidad de familia, grupos, comunidades o de empresas.” Un proyecto social según Cohen, E. y Martínez, (2002) R. es “la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema.” PROYECTO 1.1 PROYECTO 1.2 PROYECTO 1.3 PROYECTO 1.4 PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 PROBLEMA 4
  • 14. Tipologías • Estratégica (Planificación de mediano y largo plazo) • Operacional (Planificación de corto plazo) • Curricular (Planificación funcional de plazo corto: semestral, trimestral, mensual o por unidades curriculares) • Enseñanza / Aprendizajes / Instruccional (Planificación de la unidad didáctica, una sesión de clase y actividad instruccional en aula o en campo (semanal, diaria y horas).
  • 15. Ciclo de la Planificación Educativa OBJETIVOS METAS PLANIFIC. ESTRATÉGICA ESTRATEGICOS 5-15 AÑOS OBJETIVOS PLANIFIC. OPERATIVA METAS ESPECÍFICOS 1 AÑO OBJ. DE LA UNIDAD PLANIFIC. CURRICULAR METAS CURICULAR Xn SEMESTRE OBJ. DE LA SESION DE PLANF. DIDÁCTICA METAS CLASE / APRENDIZAJE Xn HORA
  • 16. Ciclo de la planificación a nivel macroestructural en el sistema educativo OBJETIVOS METAS PLANIFIC. ESTRATÉGICA ESTRATEGICOS 5-15 AÑOS OBJETIVOS PLANIFIC. OPERATIVA METAS ESPECÍFICOS 1 AÑO
  • 17. Ciclo de la planificación a nivel medio y microestructural en el sistema educativo OBJ. DE LA UNIDAD PLANIFIC. CURRICULAR METAS CURICULAR Xn SEMESTRE OBJ. DE LA SESION DE PLANF. DIDÁCTICA METAS CLASE / APRENDIZAJE Xn HORA
  • 18. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN • Diagnóstico • Pronóstico • Análisis y selección de alternativas • Definición de objetivos y metas cuantificables • Programación y formulación del Plan. • Ejecución o aplicación. • Control y Evaluación
  • 19. Diagnóstico Es el análisis de la realidad que se pretende intervenir a través de un proceso planificado de acciones. Toda realidad esta basada en expectativas, necesidades y problemas. Los problemas constituyen el primer insumo del proceso de planificación en la etapa del diagnóstico Un problema es una diferencia entre el "ser" y el "deber ser", siempre que éste último constituya una situación mejor. El diagnóstico se descompone en varias etapas secuenciales: Descripción del mismo, Identificación de sus causas y efectos La jerarquización de causas La diagramación y la selección de nudos críticos. En la planificación, la definición de problemas resulta de un interés especial, sobre todo en los casos de planificación educativa y de los aprendizajes, donde se trata de dar una respuesta a las necesidades internas y a las demandas del entorno. En estos casos, las organizaciones escolares deben identificar los problemas para posteriormente definir las acciones y los métodos para alcanzar los objetivos.
  • 20. Ejemplo: Diagnóstico Caracterización del problema Problema: Las calles están en mal estado Causas Efectos ¿Por qué ocurre el problema? ¿Cómo nos afecta el problema? • Filtraciones de agua potable y negras • Afecciones a la salud • Deterioro de la capa asfáltica • Transito restringido • Quema de objetos y cauchos en el • Daños a los vehículos particulares y pavimento públicos • Transito muy pesado por las vías • Reducción del servicio de transporte internas del barrio público y servicios a la comunidad • Estacionamiento y parqueo en las • Hundimiento de las calles y ruptura de aceras y brocales brocales y aceras • No existe el programa de • Deterioro progresivo de las calles Mantenimiento vial
  • 21. Pronóstico Establece una proyección hacia el futuro de las variables estudiadas en el diagnóstico Diagnóstico Años Variables Magnitud 2009 2010 2011 A Muy alta 90% 96% 98.7% B Alta 81% 88% 89.2% C Moderada 35% 38% 39%
  • 22. Análisis y selección de alternativas Etapa de análisis y Se debe investigar vías alternativas de acción selección de alternativas especialmente de las que no son factibles a simple vista. Con frecuencia una alternativa que no era la más obvia en una primera permite instancia resulta ser la mejor. A través de la comparación de las opciones la identificación de opciones con las alternativas de acción se debe determinar cual o cuales de ellas logran su comparación con las alternativas alcanzar mejor los objetivos. En esta etapa se la selección de la más apropiada consideran los recursos disponibles en relación a los objetivos y a las oportunidades resolver la causalidad del problema En ésta etapa se debe elegir la mejor y la más planteado factible alternativa. Es el punto donde se adoptan las decisiones.
  • 23. Análisis y selección de alternativas Caracterización del problema e identificación de alternativas de proyectos Problema: Las calles están en mal estado Efectos Causas Alternativas ¿Cómo nos afecta el ¿Por qué ocurre el problema? ¿La solución posible? problema? • Afecciones a la salud • Filtraciones de agua potable y • Corrección de las fugas de agua negras potable y reparación de las líneas de aguas negras • Transito restringido • Deterioro de la capa asfáltica • Corrección y replanteo de la superficie de la calle, bacheo y asfaltado • Daños a los vehículos • Quema de objetos y cauchos • Programa preventivo sobre la particulares y públicos en el pavimento. quema de objetos y cauchos en las calles del barrio • Reducción del servicio de • Transito muy pesado por las • Control y Restricciones de transporte público y vías internas del barrio acceso de cargas pesadas a las servicios a la comunidad calles internas del barrio • Hundimiento de las calles y • Estacionamiento y parqueo en • Programa de educación vial a los ruptura de brocales y las aceras y brocales. habitantes y conductores aceras residentes del barrio • Deterioro progresivo de las • No existe el programa de • Programa integral anual de calles Mantenimiento vial mantenimiento vial para las calle del Barrio
  • 24. Criterios para la selección de una alternativa de proyecto para cada problema Criterios Definición Efecto: Mide el grado en que el proyecto resuelve el problema. Alcance: Mide el número de beneficiarios del proyecto Costo: Mide los recursos necesarios para realizar el proyecto. Duración: Mide el tiempo necesario para realizar el proyecto. Sinergia: Mide la influencia del proyecto respecto a la solución de otros problemas. Valores de los criterios Criterios Valor Definición Efecto: 3 resuelve todo el problema 2 resuelve el problema en gran parte 1 resuelve el problema en parte Alcance: 3 resuelve el problema para todos los habitantes del barrio 2 resuelve el problema para la mayoría de los sectores del barrio 1 resuelve el problema para pocos sectores de la población Costo: 3 es de bajo costo 2 es relativamente caro 1 es muy caro Duración: 3 se realiza rápido 2 se necesita algún tiempo para realizarlo 1 tarda mucho tiempo realizarlo Sinergia 3 soluciona varios problemas a la vez 2 ayuda a solucionar otro problema 1 no influye en la solución de ningún otro problema
  • 25. Selección de una alternativa de proyecto para cada problema Problema: Las calles están en mal estado Alternativas Corrección Corrección Programa Control y Programa Programa de de las fugas y replanteo preventivo Restricciones de integral anual proyectos de agua de la sobre la de acceso de educación de potable y superficie quema de cargas vial a los mantenimiento reparación de la calle, objetos y pesadas a las habitantes y vial para las de las líneas bacheo y cauchos en calles internas conductores calles del de aguas asfaltado las calles del barrio residentes Barrio negras del barrio del Barrio Efecto: 1 2 1 1 1 3 Alcance: 2 2 1 1 2 3 Costo: 2 2 3 3 3 2 Duración: 3 2 3 1 3 3 Sinergia 1 1 2 1 3 3 Total 9 9 10 9 12 14
  • 26. Definición de metas cuantificables Esta etapa consiste en establecer las metas específicas, cuantificables que permitan cumplir el objetivo principal determinado en el diagnóstico. En la formulación de cada meta se especifica ¿Qué se desea lograr? y ¿En qué tiempo se alcanzará dicho objetivo? Toda meta debe definir su indicador. El indicador es una medida que permite determinar la cuantía del logro, según la meta propuesta. Los indicadores son útiles para medir aspectos relacionados con los procesos, la estructura, los resultados, la calidad y el impacto de las acciones de educación. Ejemplo de meta: Ingresar 250 alumnos en el semestre 2010-I en la sede de Ciudad Bolívar
  • 27. Programación y formulación del Plan. La programación es un proceso que consiste en el ordenamiento de las actividades y los recursos necesarios para abordar, en el plazo de un año, los problemas identificados y priorizados en la etapa de diagnóstico, tomando en cuenta las normas técnicas y orientadas al logro de objetivos y metas, en este caso, Educación . El plan obtenido representa la propuesta de trabajo a futuro. La programación y formulación del Plan Definición de objetivos y metas cuantificables ordenamiento 1. Actividad A 1. Recursos A Problemas 2. Actividad B 2. Recursos B identificados y 3. Actividad C……N 3. Recursos C ……N priorizados en la etapa de Logro de Un año objetivos y diagnóstico metas Las normas técnicas
  • 28. Ejecución o aplicación. En esta etapa se realiza la ejecución de actividades previstas en la programación del Plan operativo, utilizando los recursos identificados y planificados para tal fin. Ejemplo: Cronograma de actividades (nos permite establecer el tiempo para la ejecución de actividades) MES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGT. SET. OCT NOV. DIC ACTIVIDADES Diseñar el programa integral anual de mantenimiento vial Replanteo y Nivelación de superficie de vías y calles Reparación y construcción de brocales y aceras Reparación de tuberías y fugas de aguas en calles Pavimentación de vías y calles internas
  • 29. Control y Evaluación Esta etapa permite el monitoreo de la ejecución del plan, el nivel de ejecución de las actividades programadas, el nivel de logros vs metas y objetivos planificados, grado de desviación del plan, nivel de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos y el nivel de resultados alcanzados a la fecha del control y la evaluación. Generalmente se utilizan varios instrumentos de control y evaluación, entre los más comunes se pueden citar los siguientes:  Los indicadores (atención, gestión, resultados e impacto).  El presupuesto.  La matriz de control de la programación del plan.  La matriz de seguimiento de compromisos de los resultados evaluados anteriormente.  La retroalimentación. Los indicadores de atención: miden la satisfacción de los usuarios con respecto al servicio prestado por el estado y empresas particulares. Los indicadores de gestión: evalúan el cumplimiento del tiempo en función de los objetivos, las actividades y la racionalidad en el uso de los recursos financieros y materiales. Los indicadores de resultados: evalúan la cobertura y el alcance logrado en el plan. Los indicadores de impacto: miden el efecto en la población de las políticas, planes, programas y proyectos aplicados en un contexto poblado en particular.
  • 30. Ejemplos: Indicador de resultados: % de cumplimiento de la ejecución física de obras Meta Marzo: actividad 02: 30% del total del proyecto Nivel de cumplimiento: 40% del total del proyecto Resultado logrado: 40*100/30= 133.33% Control de actividades (nos permite visualizar el nivel de la ejecución de actividades) MES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGT. SET. OCT NOV. DIC ACTIVIDADES Diseñar el programa integral anual P 60% 40% de mantenimiento vial E 40% 40% 20% Replanteo y Nivelación de superficie P 30% 50% 20% de vías y calles E 40% 35% Reparación y construcción de P 40% 40% 20% brocales y aceras E Reparación de tuberías y fugas de P 30% 50% 20% aguas en calles E 40% 50% 10% Pavimentación de vías y calles P 45% 40% 15% internas E
  • 31. Estimación de Recursos del Plan 90 • El presupuesto es el 80 instrumento para la 70 60 cuantificación de los 50 Este recursos que requiere 40 Oeste Plan Operativo Anual 30 20 Norte 10 0 • Es la expresión monetaria 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim. de los recursos requeridos para garantizar la consecución de las metas que contribuyen a logro de los objetivos específicos establecidos en el Plan.
  • 32. Estimación de Recursos del Plan • Allí se incluyen los requerimientos y necesidades de personal (Directivos, Docentes, Administrativos y Obreros; materiales y equipos ( Oficina, Aseo y Limpieza, Mantenimiento, Docencia, Didácticos y Aula, entre otros; Financieros ( Pago de deudas a terceros y servicios)
  • 33. Ciclo del presupuesto PLAN ESTRATEGICO PLAN OPERATIVO ACCIONES CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS METAS OBJETIVOS Plan Presupuesto
  • 34. Citas Bibliográficas Ander Egg, Ezequiel. (2001). Planificación Educativa: Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Editorial Colección desarrollo social. Argentina. Centro de Educación Alternativa Jaihuayco, CEPJA. (2009). Unidad I. Diagnóstico y Planificación. Curso: Animadores socioculturales. Publicación en línea. Disponible en: http://www.cepja.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=25&Itemid=61 _______________________________________________ Unidad III . El Marco Lógico. Curso: Animadores socioculturales. Publicación en línea. Disponible en: http://www.cepja.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=23 Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (2004). Manual del Facilitador ¿Cómo capacitar en Perfiles de Proyectos a las Comunidades?, Comisión de Acción Social Menonita), Técnicos de FAO y DINADERS, Edición: Mildred Tejada, Honduras España, Xiomara. (2007) Planificación Educativa. Universidad Simón Bolívar, USB. Aula virtual USB, UPEL208. Publicación en línea, Disponible en: https://asignaturas.usb.ve/osmosis/dokeos/208/ Gobierno de México. (2005) Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010. Capítulo XIV. Formulación, instrumentación y evaluación del plan. Material en PDF. Publicación en línea. Disponible en: http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/GOBVERSFP/SFPPTRANSPARENCIA/SFPPL ANVERACRUZANODESARROLLO2005-2010/14%20CAPITULOXIV.PDF Hernández A, Anahil. (2006). La planificación educativa para la atención integral de los alumnos con dificultades de aprendizaje en educación básica Trabajo Especial de Grado. Publicación en línea. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos33/alumnos-con- dificultades/alumnos-con-dificultades.shtml Mailxmail. (2005). Capítulo 9. Presupuestos. Curso: Administración de empresas. Publicación en línea. Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-administracion-empresas/presupuestos
  • 35. Mailxmail. (2005). Capítulo 11. Metodología II. Curso: Administración de empresas. Publicación en línea. Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso- administracion-empresas/metodologia-planificacion-2 Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2003). Guía general para la preparación de proyectos de Inversión Pública. Sistema Nacional de Planificación. Caracas, Venezuela. Ministerio para la Participación. MINPADES. (2006). Formatos para la formulación de proyectos comunitarios. Caracas, Venezuela. --------------------------------------------MINPADES. (2006) Consejos Comunales: Base del Poder Popular, ¡Construir El Poder Desde Abajo!. Caracas, Venezuela, disponible en: http://www.minpades.gob.ve/view/Consejos%20Comunales.php, tomado el 03-09- 2006. Nieto M, Marco O. (2006). Curso sobre Formulación de Proyectos Comunitarios. Puerto Ordaz, Venezuela. ________________(2009). Planificación de la instrucción. Material instruccional en PowerPoint. Universidad Nacional Experimental de Guayana, UNEG. Ciudad Bolívar, Venezuela.
  • 36. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL. (2007). Planificación Educativa. Video de las Jornadas de formación de la carrera de Educación del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Extensión Académica Higuerote. Estado Miranda. Publicación en línea. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=1aso4ljFyjo Video