SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
UNIDAD 1. 
ECONOMÍA Y ESCASEZ
1. La actividad económica 
Def.: Actividad humana que tiene como objetivo satisfacer sus 
necesidades por medio de recursos apropiables, limitados y 
susceptibles de usos alternativos. 
Evolución: 
1º Individual (caza, pesca y recolección) 
2º Comunitaria (agricultura y ganadería)  División del trabajo 
y especialización  excedentes  trueque 
3º Incremento relaciones comerciales  dinero 
4º Revolución industrial (finales s. XVIII)  grandes empresas 
5º Servicios y TIC  Incremento comercio internacional
Actividades 
económicas 
básicas 
Realizadas por: Objetivo 
PRODUCCIÓN Empresas Producir bienes y 
servicios 
CONSUMO Familias Satisfacer sus 
necesidades 
DISTRIBUCIÓN Empresas Repartir bienes y 
servicios entre 
sociedad
2. La Economía como ciencia. 
Necesidades Recursos 
ilimitadas limitados 
Escasez 
Elegir 
ECONOMÍA 
Escasez: Concepto relativo recursos escasos en relación 
a las necesidades existentes. 
Escasez ≠ Pobreza 
Economía ciencia específica: La riqueza de las naciones (1776) 
de A. Smith 
Def. economía: 
“Ciencia que estudia el comportamiento humano como una 
relación entre fines y medios escasos que poseen usos 
alternativos” Robbins
ECONOMÍA 
Economía positiva Economía normativa 
Estudio objetivo Valoración subjetiva 
Teoría Economía Política 
económica aplicada económica 
Tª abstracta Estudio de la Intervención 
realidad Estado en eco. 
Microeco. Macroeco. Estruc. Hª eco. 
eco. 
Agentes eco. Eco. en su 
individuales conjunto Presente Pasado 
y sus relaciones
Ciencias con las que se relaciona la Economía: 
Historia 
Geografía 
Ciencias estudian otros Filosofía 
aspectos ser humano 
Derecho 
Antropología, Sociología y 
Psicología 
Estadística 
Ciencias instrumentales 
de la economía Matemática
3. Las necesidades 
Necesidad: 
Def.: Sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. 
Característica: Ilimitadas. 
Pirámide de las necesidades de Maslow 
A medida que se van satisfaciendo unas necesidades, 
surgen otras nuevas.
Tipos de necesidades: 
- Primarias 
 Según naturaleza 
- Secundarias 
- Del individuo 
 Según procedencia 
- De la sociedad 
- Económicas (Satisfacen con recursos escaso 
 Según importancia  actividad económica estudiadas 
por economía) 
para economía - No económicas (Satisfacen con recursos 
ilimitados no actividad 
económica  no estudiadas 
por economía)
4. Los bienes y servicios 
Def.: Aquello que satisface necesidades humanas. 
- Bienes: Materiales 
 Según materialidad 
- Servicios: Inmateriales 
- Ilimitados 
- Libres - No apropiables 
- No precio 
- No exigen act. eco. 
 Según carácter - Limitados 
- Económicos - Apropiables 
- Precio 
- Exigen act. eco.
- Duradero 
- De consumo 
-Según función Satisfacen nec. 
humanas - Perecedero 
- De capital 
Para producir 
otros b. y ser. 
BIENES 
ECONÓMICOS - Intermedios: Transformarse 
- Según grado para consumir 
elaboración 
- Finales: Para consumir 
- Complementarios: Conjuntamente 
- Según relación satisfacer nec. 
otros bienes 
- Sustitutivos:Satisfacen misma nec. 
- Independientes:No tienen relación 
- Privados: No pueden consumirse 
por varias personas 
a la vez. 
- Según consumo 
- Públicos: Pueden consumirse por 
varias personas a la vez.
5. Los factores productivos 
Factores productivos: Recursos necesarios para la 
producción de bienes y servicios. 
Tipos: 
 Tierra o recursos naturales 
 Trabajo 
 Capital
Tierra o recursos naturales 
Def.: Recursos de la naturaleza, es decir, no producidos 
por el hombre, que se emplean en el proceso de 
producción. 
Tipos: 
• Renovables 
• No renovables
Trabajo 
Def.: Actividad humana, de carácter físico o intelectual, 
destinada a la producción de bienes o servicios a 
cambio de una remuneración.
Capital 
Def.: Bienes que sirven para producir otros bienes o 
servicios = Bienes de capital o capital físico. 
Tipos de capital: 
- Capital físico o real: Elementos empleados en la 
producción. 
- Capital humano: Factores aumentan capacidad 
productiva seres humanos (educación, FP, 
experiencia,...) 
- Capital social: Aportaciones de los socios de las 
empresas que los convierten en sus propietarios. 
- Capital financiero: Fondos monetarios para comprar 
capital físico o activos financieros (acciones, 
obligaciones,...)
Retribución o remuneración de los factores 
productivos. 
Def.: Renta que reciben los factores productivos por su 
contribución al proceso productivo. 
Factores productivos Denominación retribución 
o renta 
Tierra Renta 
Trabajo Salario 
Capital Interés y beneficio
6. Los agentes económicos. 
Agentes económicos: Individuos u organizaciones que 
realizan actividades económicas. 
Tipos: 
 Familias o economías domésticas 
 Empresas 
 Sector público
Familias 
Función principal: CONSUMIR 
Nivel de consumo depende de: 
• Renta: Ingresos de la remuneración de los factores 
productivos que tienen las familias. 
• Gustos o preferencias 
Elección racional de combinación de bienes y servicios  
OBJETIVO: Maximizar la utilidad (satisfacción del 
consumo).
Empresas 
Función principal: PRODUCIR (y distribuir) 
OBJETIVO: Maximizar beneficio. 
Tipos de empresas según propiedad del capital: 
- Públicas: Del Estado  Interés social y obtener bº. 
- Privadas: De particulares  Maximizar bº. 
- Mixtas: De particulares y Estado.
Sector público 
Def.: Conjunto de instituciones u organizaciones que regulan las 
decisiones colectivas de carácter político, económico, social y 
cultural de un país. 
Funciones principales: CONSUMIR y PRODUCIR 
Otras funciones sector público: 
• Fiscal: establecer y cobrar impuestos 
• Regular actividad económica 
• Redistribuir la renta 
• Estabilizar economía 
Objetivos sector público: 
• Aumentar la producción 
• Pleno empleo 
• Estabilizar los precios 
• Mejorar distribución renta
Organización sector público español: 
• Administración Local (Ayuntamientos y Diputaciones 
provinciales) 
• Administración Regional (Comunidades Autónomas) 
• Administración Central (Presidencia del Gobierno y 
Ministerios ) 
• Sector Público Empresarial (Empresas públicas)
7. El Flujo Circular de la Renta 
Flujo circular de la renta sin Sector Público
Flujo circular de la renta con sector público
8. La necesidad de elegir: el coste de oportunidad y 
la Frontera de Posibilidades de Producción 
 COSTE DE OPORTUNIDAD: 
Valor de la mejor alternativa a la que se renuncia cuando se toma 
una decisión. 
Coste de oportunidad de un bien o servicio: Cantidad de bienes 
y servicios a los que se renuncia para conseguir éste. 
 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP): 
Indica la cantidad máxima de bienes y servicios que es capaz de 
producir una economía en un período de tiempo determinado cuando 
aprovecha al máximo los recursos y la tecnología de la que dispone. 
Supuestos: 
- Sólo se producen dos bienes o servicios. 
- Se utilizan todos los recursos (EFICIENCIA)
OPCIONES VIVIENDAS AUTOMÓVILES 
A 0 25 
B 1 21 
C 2 16 
D 3 9 
E 4 0 
Representación FPP:
¿Qué muestra la FPP? 
 Escasez de recursos: Los recursos determinan la 
cantidad de bienes y servicios se pueden producir  
 Curva decreciente. 
 Coste de oportunidad: Si se es eficiente, sólo se 
puede aumentar la producción de un bien si disminuye 
la de otro. 
OPCIONES VIVIENDAS AUTOMÓVILES Coste oportunidad 
vivienda (nº automóviles) 
A 0 25 - 
B 1 21 4 
C 2 16 5 
D 3 9 7 
E 4 0 9 
 Producción potencial: Producción máxima que una 
economía es capaz de obtener con la tecnología y 
recursos disponibles totalmente aprovechados.
¿Qué muestra la FPP? (continuación) 
 Producción eficiente: Se aprovechan todos los 
recursos en FPP. 
 Producción ineficiente: No se aprovechan todos los 
recursos  Se produce menos de los que se puede  
debajo FPP.
¿Qué muestra la FPP? (continuación) 
 Producción inalcanzable: No hay recursos para 
obtener esa combinación de bienes  encima FPP.
¿Qué muestra la FPP? (continuación) 
 Crecimiento económico: Aumenta la capacidad de 
producir bienes y servicios. Causas: 
• Descubrimiento nuevos recursos naturales. 
• Aumento nº trabajadores o aumento de productividad 
trabajadores. 
• Aumento capital. 
• Mejora tecnológica: permite producir más con los recursos que 
existen.
¿Quién decide qué cantidad producir?

Más contenido relacionado

PPTX
Economía. Conceptos básicos
PPT
Los Sistemas EconóMicos
PPTX
Introduccion a la economia
PDF
Economía conceptos básicos
PPTX
Economía básica.ppt
PPT
Sistemas economicos
PPTX
Las necesidades y la economia 1
PPTX
La economi­a como ciencia
Economía. Conceptos básicos
Los Sistemas EconóMicos
Introduccion a la economia
Economía conceptos básicos
Economía básica.ppt
Sistemas economicos
Las necesidades y la economia 1
La economi­a como ciencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPTX
Los factores de producción
PPTX
El Mercado
PPTX
Introducción a la economía
PDF
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
PPSX
Macroeconomia
PPT
Economía
PPTX
Factores productivos.ppt
PPTX
Presentacion escasez
PPTX
El Problema Económico
PPT
economia en power point
PPTX
Sistemas Económicos
PPT
Macroeconomia presentacion
PPT
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
PPT
Estructura de mercado
PPTX
Economía de mercado
PPTX
Economía ppt
PPTX
Historia de la economia. Diapositiva
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
Los factores de producción
El Mercado
Introducción a la economía
CONTENIDO DE MICROECONOMÍA
Macroeconomia
Economía
Factores productivos.ppt
Presentacion escasez
El Problema Económico
economia en power point
Sistemas Económicos
Macroeconomia presentacion
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Estructura de mercado
Economía de mercado
Economía ppt
Historia de la economia. Diapositiva
Publicidad

Similar a Tema 1. Economía y escasez. (20)

DOCX
Actividad económica y sistemas económicos
PPTX
Introduccion a la economia 2
PDF
Economía
PDF
Apuntes economia
PPT
Economia
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2024UNAG.pptx
PPTX
Qué es la Economía
PPTX
PRESENTACIÓN-CAPÍTULO-1-ECONOMIA EMPRESA
PPT
1. concepto
PPT
1. concepto
PPTX
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
PPTX
fundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptx
PPTX
Explicación de la Economía como ciencia.
PPT
Fundamentos de economía Informática ii
PPT
Principios Básicos de Economía
PPTX
Economia y mercado.pptx
DOC
Guia De Examen de Microeconomia
PDF
Introduccion economia
Actividad económica y sistemas económicos
Introduccion a la economia 2
Economía
Apuntes economia
Economia
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2024UNAG.pptx
Qué es la Economía
PRESENTACIÓN-CAPÍTULO-1-ECONOMIA EMPRESA
1. concepto
1. concepto
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
fundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptx
Explicación de la Economía como ciencia.
Fundamentos de economía Informática ii
Principios Básicos de Economía
Economia y mercado.pptx
Guia De Examen de Microeconomia
Introduccion economia
Publicidad

Más de ortizzubillagae (20)

PPT
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
PPT
Tema 9. la política fiscal
PPT
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
PPT
Tema 7. Macromagnitudes
PPT
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
PPT
Tema 4. Modelos de mercado
PPT
Tema 2. La empresa. Producción y costes
PPT
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
PPT
Tema 3. El mercado. Demanda y oferta
PPT
Repaso selectividad 2012
PPT
Análisis Económico y Social de la Empresa
PPT
La Dirección de los Recursos Humanos
PPT
Dirección y Organización de la Empresa
PPT
Análisis Financiero de la Empresa
PPT
El Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
PPT
Las Inversiones de la Empresa
PPT
La Financiación de la Empresa
PPT
Los Instrumentos de Marketing Mix
PPT
La Función Comercial de la Empresa
PPT
Productividad, Eficiencia e Innovación
Tema 10. El dinero y el sistema financiero
Tema 9. la política fiscal
Tema 8. Modelo de DA y OA. Los ciclos económicos y el desempleo
Tema 7. Macromagnitudes
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
Tema 4. Modelos de mercado
Tema 2. La empresa. Producción y costes
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 3. El mercado. Demanda y oferta
Repaso selectividad 2012
Análisis Económico y Social de la Empresa
La Dirección de los Recursos Humanos
Dirección y Organización de la Empresa
Análisis Financiero de la Empresa
El Patrimonio y las Cuentas de la Empresa
Las Inversiones de la Empresa
La Financiación de la Empresa
Los Instrumentos de Marketing Mix
La Función Comercial de la Empresa
Productividad, Eficiencia e Innovación

Tema 1. Economía y escasez.

  • 2. 1. La actividad económica Def.: Actividad humana que tiene como objetivo satisfacer sus necesidades por medio de recursos apropiables, limitados y susceptibles de usos alternativos. Evolución: 1º Individual (caza, pesca y recolección) 2º Comunitaria (agricultura y ganadería)  División del trabajo y especialización  excedentes  trueque 3º Incremento relaciones comerciales  dinero 4º Revolución industrial (finales s. XVIII)  grandes empresas 5º Servicios y TIC  Incremento comercio internacional
  • 3. Actividades económicas básicas Realizadas por: Objetivo PRODUCCIÓN Empresas Producir bienes y servicios CONSUMO Familias Satisfacer sus necesidades DISTRIBUCIÓN Empresas Repartir bienes y servicios entre sociedad
  • 4. 2. La Economía como ciencia. Necesidades Recursos ilimitadas limitados Escasez Elegir ECONOMÍA Escasez: Concepto relativo recursos escasos en relación a las necesidades existentes. Escasez ≠ Pobreza Economía ciencia específica: La riqueza de las naciones (1776) de A. Smith Def. economía: “Ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen usos alternativos” Robbins
  • 5. ECONOMÍA Economía positiva Economía normativa Estudio objetivo Valoración subjetiva Teoría Economía Política económica aplicada económica Tª abstracta Estudio de la Intervención realidad Estado en eco. Microeco. Macroeco. Estruc. Hª eco. eco. Agentes eco. Eco. en su individuales conjunto Presente Pasado y sus relaciones
  • 6. Ciencias con las que se relaciona la Economía: Historia Geografía Ciencias estudian otros Filosofía aspectos ser humano Derecho Antropología, Sociología y Psicología Estadística Ciencias instrumentales de la economía Matemática
  • 7. 3. Las necesidades Necesidad: Def.: Sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Característica: Ilimitadas. Pirámide de las necesidades de Maslow A medida que se van satisfaciendo unas necesidades, surgen otras nuevas.
  • 8. Tipos de necesidades: - Primarias  Según naturaleza - Secundarias - Del individuo  Según procedencia - De la sociedad - Económicas (Satisfacen con recursos escaso  Según importancia  actividad económica estudiadas por economía) para economía - No económicas (Satisfacen con recursos ilimitados no actividad económica  no estudiadas por economía)
  • 9. 4. Los bienes y servicios Def.: Aquello que satisface necesidades humanas. - Bienes: Materiales  Según materialidad - Servicios: Inmateriales - Ilimitados - Libres - No apropiables - No precio - No exigen act. eco.  Según carácter - Limitados - Económicos - Apropiables - Precio - Exigen act. eco.
  • 10. - Duradero - De consumo -Según función Satisfacen nec. humanas - Perecedero - De capital Para producir otros b. y ser. BIENES ECONÓMICOS - Intermedios: Transformarse - Según grado para consumir elaboración - Finales: Para consumir - Complementarios: Conjuntamente - Según relación satisfacer nec. otros bienes - Sustitutivos:Satisfacen misma nec. - Independientes:No tienen relación - Privados: No pueden consumirse por varias personas a la vez. - Según consumo - Públicos: Pueden consumirse por varias personas a la vez.
  • 11. 5. Los factores productivos Factores productivos: Recursos necesarios para la producción de bienes y servicios. Tipos:  Tierra o recursos naturales  Trabajo  Capital
  • 12. Tierra o recursos naturales Def.: Recursos de la naturaleza, es decir, no producidos por el hombre, que se emplean en el proceso de producción. Tipos: • Renovables • No renovables
  • 13. Trabajo Def.: Actividad humana, de carácter físico o intelectual, destinada a la producción de bienes o servicios a cambio de una remuneración.
  • 14. Capital Def.: Bienes que sirven para producir otros bienes o servicios = Bienes de capital o capital físico. Tipos de capital: - Capital físico o real: Elementos empleados en la producción. - Capital humano: Factores aumentan capacidad productiva seres humanos (educación, FP, experiencia,...) - Capital social: Aportaciones de los socios de las empresas que los convierten en sus propietarios. - Capital financiero: Fondos monetarios para comprar capital físico o activos financieros (acciones, obligaciones,...)
  • 15. Retribución o remuneración de los factores productivos. Def.: Renta que reciben los factores productivos por su contribución al proceso productivo. Factores productivos Denominación retribución o renta Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés y beneficio
  • 16. 6. Los agentes económicos. Agentes económicos: Individuos u organizaciones que realizan actividades económicas. Tipos:  Familias o economías domésticas  Empresas  Sector público
  • 17. Familias Función principal: CONSUMIR Nivel de consumo depende de: • Renta: Ingresos de la remuneración de los factores productivos que tienen las familias. • Gustos o preferencias Elección racional de combinación de bienes y servicios  OBJETIVO: Maximizar la utilidad (satisfacción del consumo).
  • 18. Empresas Función principal: PRODUCIR (y distribuir) OBJETIVO: Maximizar beneficio. Tipos de empresas según propiedad del capital: - Públicas: Del Estado  Interés social y obtener bº. - Privadas: De particulares  Maximizar bº. - Mixtas: De particulares y Estado.
  • 19. Sector público Def.: Conjunto de instituciones u organizaciones que regulan las decisiones colectivas de carácter político, económico, social y cultural de un país. Funciones principales: CONSUMIR y PRODUCIR Otras funciones sector público: • Fiscal: establecer y cobrar impuestos • Regular actividad económica • Redistribuir la renta • Estabilizar economía Objetivos sector público: • Aumentar la producción • Pleno empleo • Estabilizar los precios • Mejorar distribución renta
  • 20. Organización sector público español: • Administración Local (Ayuntamientos y Diputaciones provinciales) • Administración Regional (Comunidades Autónomas) • Administración Central (Presidencia del Gobierno y Ministerios ) • Sector Público Empresarial (Empresas públicas)
  • 21. 7. El Flujo Circular de la Renta Flujo circular de la renta sin Sector Público
  • 22. Flujo circular de la renta con sector público
  • 23. 8. La necesidad de elegir: el coste de oportunidad y la Frontera de Posibilidades de Producción  COSTE DE OPORTUNIDAD: Valor de la mejor alternativa a la que se renuncia cuando se toma una decisión. Coste de oportunidad de un bien o servicio: Cantidad de bienes y servicios a los que se renuncia para conseguir éste.  FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP): Indica la cantidad máxima de bienes y servicios que es capaz de producir una economía en un período de tiempo determinado cuando aprovecha al máximo los recursos y la tecnología de la que dispone. Supuestos: - Sólo se producen dos bienes o servicios. - Se utilizan todos los recursos (EFICIENCIA)
  • 24. OPCIONES VIVIENDAS AUTOMÓVILES A 0 25 B 1 21 C 2 16 D 3 9 E 4 0 Representación FPP:
  • 25. ¿Qué muestra la FPP?  Escasez de recursos: Los recursos determinan la cantidad de bienes y servicios se pueden producir   Curva decreciente.  Coste de oportunidad: Si se es eficiente, sólo se puede aumentar la producción de un bien si disminuye la de otro. OPCIONES VIVIENDAS AUTOMÓVILES Coste oportunidad vivienda (nº automóviles) A 0 25 - B 1 21 4 C 2 16 5 D 3 9 7 E 4 0 9  Producción potencial: Producción máxima que una economía es capaz de obtener con la tecnología y recursos disponibles totalmente aprovechados.
  • 26. ¿Qué muestra la FPP? (continuación)  Producción eficiente: Se aprovechan todos los recursos en FPP.  Producción ineficiente: No se aprovechan todos los recursos  Se produce menos de los que se puede  debajo FPP.
  • 27. ¿Qué muestra la FPP? (continuación)  Producción inalcanzable: No hay recursos para obtener esa combinación de bienes  encima FPP.
  • 28. ¿Qué muestra la FPP? (continuación)  Crecimiento económico: Aumenta la capacidad de producir bienes y servicios. Causas: • Descubrimiento nuevos recursos naturales. • Aumento nº trabajadores o aumento de productividad trabajadores. • Aumento capital. • Mejora tecnológica: permite producir más con los recursos que existen.
  • 29. ¿Quién decide qué cantidad producir?