TEMA 1 – EL SIGLO XVIII : LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1- Economía agraria y desarrollo comercial
2- Sociedad estamental y monarquía absoluta
3- El pensamiento ilustrado
4- La quiebra del absolutismo
5- La revolución americana
6- El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica
7- El reformismo ilustrado en España
El siglo XVIII comenzó con Luis XIV,
representante de la monarquía absoluta, como
monarca más poderoso de Europa.
La ciencia, gracias a la Ilustración,
comenzó a desarrollarse en este siglo.
¿Qué es el Antiguo Régimen?
• Definición: Sociedades europeas que han
superado la etapa feudal y se caracterizan por:
• Características:
- Política: Monarquía absoluta
- Sociedad: Estamental
- Economía: Agraria y tipo señorial
1. LA EUROPA DEL SIGLO
XVIII
- La agricultura era la actividad económica más importante y la mayor parte de la población eran
campesinos
- La agricultura era una actividad de subsistencia
Bajos rendimientos
Rotación trienal con barbecho
Autoconsumo
Las malas cosechas provocaban crisis de subsistencia Hambre y revueltas por
escasez de alimentos
- Nobleza y clero eran los principales propietarios
1.1. UNA AGRICULTURA SEÑORIAL
1. LA EUROPA DEL SIGLO
XVIII
1.2. UNA MONARQUÍA ABSOLUTA
AYUDADO POR LOS
CONSEJOS DE ESTADO
Y LAS CORTES O
PARLAMENTOS
EUROPA EN EL SIGLO XVIII
1.3 LA EXPANSIÓN ECONÓMICA
Crece el comercio colonial (Comercio
Triangular)
EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO PROVOCÓ UN CRECIMIENTO ECONÓMICO
?
En el siglo XVIII la población
europea pasó de 110 a 190
millones de habitantes.
Descenso de la mortalidad, sobre todo infantil
Desaparición de las epidemias
Mejora de la alimentación gracias a la revolución agrícola
Descenso de los conflictos bélicos
CAUSAS
Se estimuló el crecimiento de la
producción agraria.
Las monarquías potenciaron el
crecimiento económico:
manufacturas, comercio,
agricultura.
Mejora del transporte y las comunicaciones.
1. LA EUROPA DEL SIGLO
XVIII
El comercio colonial
El comercio de esclavos africanos en la edad
moderna (1500-1870)
EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
En el siglo XVIII la población europea pasó de 110 a 190 millones de habitantes.
CAUSAS
Descenso de la mortalidad, sobre todo infantil
Desaparición de las epidemias
Mejora de la alimentación gracias a la revolución agrícola
Descenso de los conflictos bélicos
1- ECONOMÍA AGRARIA Y
DESARROLLO COMERCIAL
2- SOCIEDAD
ESTAMENTAL Es una sociedad cerrada: se pertenece
a un estamento por nacimiento
Desigualdad civil: privilegiados y no
privilegiados.
2- SOCIEDAD
ESTAMENTAL
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL: NOBLEZA Y
CLERO
ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS
¿Cuáles eran esos privilegios?
Vivían de las rentas de las tierras
Ejercían la justicia en sus tierras
Acaparaban los altos cargos políticos y
militares (nobleza)
No pagaban impuestos
Recibían el diezmo (Iglesia)
Dentro de los estamentos privilegiados también
había grandes diferencias
Alta y baja nobleza
Alto y bajo clero
2- SOCIEDAD
ESTAMENTAL
2.3 Los no privilegiados
90% de la población.
Grupos muy diferentes
Les une su oposición a los privilegiados
BURGUESÍA
CLASES
POPULARES
CAMPESINADO
PODER
ECONÓMICO Y
ASPIRA AL PODER
POLÍTICO
Trabajadores de las
ciudades
Grupo más numeroso.
Obligado a trabajar para los
privilegiados.
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL: EL TERCER
ESTADO
LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN (90%)
Población urbana
25%
Población rural
75%
Alta burguesía
Burguesía media
Asalariados
Grupos marginales
Ricos propietarios
Campesinos pobres
Jornaleros sin tierra
2- LA DESIGUALDAD
SOCIAL EN EL ANTIGUO
RÉGIMEN
“En Francia, un noble es muy superior a un
negociante. Yo no sé sin embargo quién es más
útil a un Estado; el señor bien engalanado que
sabe con precisión a qué hora se levanta el rey,
y que se da aires de grandeza, o un negociante
que enriquece a su país, da órdenes en El
Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.”
Voltaire. Cartas filosóficas. 1734
VOLTAIRE
¿Qué modelo de sociedad está poniendo en duda Voltaire?
¿Por qué?
¿Qué es la Ilustración?
3- EL SIGLO DE LAS
LUCES
Def: Corriente de pensamiento que se desarrollo en Francia en el siglo
XVIII que pone en cuestión los principios del Antiguo Régimen.
Características:
-Se basaba en las ideas de los pensadores del siglo XVII:
Descartes, Locke
- Pilares fundamentales:
1- la razón: único medio para entender el mundo
(CONFLICTO CON LA IGLESIA)
2- El conocimiento era la base de la felicidad: educación y
desarrollo de la ciencia como desarrollo de la Humanidad
3- La tolerancia es la base de las relaciones humanas: no hay
una religión por encima de las demás, conflicto con la Iglesia
Principales ilustrados: Voltaire, Montesquieu, Rousseau
3.2 Los filósofos de las Luces
Voltaire (1694-1778) Montesquieu (1689-1755) Rousseau (1712-1778)
Libertad e igualdad de todos los seres humanos
Crítica de la sociedad estamental: movilidad
social y posición según valía
-La sociedad estamental
es de origen feudal
(siglo XI)
-La burguesía se ha
convertido en el grupo
económico más
poderoso
-Desprestigio de la
nobleza y el clero
CRÍTICAS
…Y estamos en el siglo
XVIII.
…Y pertenece al
estamento no
privilegiado.
….Y quieren mantener
sus privilegios.
¿Qué criticaban los ilustrados de la sociedad estamental?
La sociedad estamental
defiende el inmovilismo
social
Los ilustrados defienden la movilidad
social según valía e inteligencia.
El pensamiento económico de la Ilustración
Teoría económica
del absolutismo:
Mercantilismo
Teoría económica
de la Ilustración:
Fisiocracia
La principal fuente de riqueza es la
acumulación de metales preciosos: oro y
plata
La agricultura es la base de la
riqueza.
Defensa de la propiedad privada, libertad
de comercio e industria, no intervención
del Estado en la economía.
Teoría política
del absolutismo
Teoría política
revolucionaria: el
liberalismo
El poder del rey es
de origen divino
El rey concentra
todos los poderes
El poder (soberanía) reside
en el pueblo
Montesquieu:
división de
poderes
Rousseau: ideas
democráticas y
soberanía nacional
El pensamiento político de la Ilustración
Voltaire: Parlamento que limite el
poder del rey y sistema fiscal
El pensamiento político
Voltaire (1694-1778 Montesquieu (1689-1755) Rousseau (1712-1778)
División de poderes
Ideas democráticas a
través de la soberanía
nacional
Parlamento para limitar el
poder real
Sistema fiscal más justo
LIBERALISMO: se opone al absolutismo
División de poderes
Legislativo Ejecutivo Judicial
Cada poder es independiente y controla a los otros
dos
Elabora leyes
Ejercido por:
Parlamento o Cortes
Aplica leyes, gobierna,
dirige política interior
y exterior, controla el
orden
Ejercido por: Rey o
presidente de la
República y ministros
Juzga, asegura el
cumplimiento de la
ley
Ejercido por: Jueces y
tribunales
El poder se separa en tres esferas o ámbitos
Elegido por los ciudadanos
• Obra que pretendía
recoger todo el saber
de su tiempo
• Editada en 1751.
• Diderot y D’Alambert
fueron sus directores
• Elemento difusor de la
Ilustración
3.3 La enciclopedia
4.1 Las revoluciones inglesas
4- LA QUIEBRA DEL
ABSOLUTISMO
Desde la Edad Media el poder de los reyes estaba limitado por el Parlamento
En el siglo XVII la dinastía Estuardo intenta imponer la monarquía absoluta.
GUERRA
CIVIL
El rey Carlos I es
ajusticiado. 1649
República y dictadura militar
de Cromwell. 1649-601640-49
1660: Restablecimiento de la monarquía con Carlos II, que
acepta el control por parte del parlamento.
1ª Revolución inglesa
Hábeas corpus
1640
1689 2ª Revolución inglesa Guillermo de Orange es proclamado
rey y jura una Declaración de
derechos.
El sistema británico (monarquía parlamentaria) se convierte en el ejemplo a
seguir por los filósofos franceses de la Ilustración.
• Los monarcas absolutos de Europa adoptaron las ideas
de la ilustración que les convenían (económicas y
científicas) pero descartaron las sociales y políticas: el
despotismo ilustrado
• “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
• Monarcas ilustrados: Federico II de Prusia, Catalina II
de Rusia, Carlos III de España
Reforma de la enseñanza, modernización de la agricultura, desarrollo de manufacturas,
liberalización del comercio
4.2 El Despotismo Ilustrado
4- LA QUIEBRA DEL
ABSOLUTISMO
Fin de la sociedad estamental y la monarquía
absoluta
Principales representantes del
“despotismo ilustrado”
• Federico II, rey de
Prusia de 1740 a
1786
Principales representantes del
“despotismo ilustrado”
• Catalina II,
emperatriz de
Rusia de 1762 a
1796
Principales representantes del
“despotismo ilustrado”
• Carlos III, rey de
España de 1759 a
1788
5- LA REVOLUCIÓN
AMERICANA
5.1 ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Primer ejemplo de gobierno fundado sobre los principios de igualdad y libertad.
Influencia de las ideas de la Ilustración y de la Revolución inglesa.
DETONANTE DE LA
REVOLUCIÓN
El monopolio comercial y los impuestos excesivos
aprobados por el parlamento inglés.
4 de julio de
1776
Declaración de independencia de Estados Unidos de América.
Derecho a la libertad y la felicidad
Derechos inalienables de los pueblos
La independencia de EEUU de
Norteamérica
• 1776: Las trece colonias británicas de la costa este de
Norteamérica proclaman su independencia de Gran
Bretaña
Nacen los Estados Unidos
de América
Los principios de la ilustración son la base de la nueva
nación: se demuestra que es posible el mundo al margen
del Antiguo Régimen
5- LA REVOLUCIÓN
AMERICANA
5.2 LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS
UNIDOS
1776-1783: Guerra de Independencia norteamericana
1783 George Washington; primer presidente de los EEUU
1787 Se proclama la Constitución de los EEUU
Separación y equilibrio de poderes.
Forma de gobierno republicana.
Estructura de estado federal con
autogobierno de los diferentes estados.
Gobierno federal para toda la nación.
Declaración de Derechos.
Gran impacto de la Revolución
Americana en Europa.
El nacimiento de los Estados
Unidos de América
En su nacimiento EEUU era una
nación mucho más pequeña de lo
que es en la actualidad. Su gran
expansión hacia el oeste tuvo
lugar en el siglo XIX.
Lo verdaderamente importante
es que fue aquí donde se llevaron
a la práctica las ideas políticas
de la Ilustración convirtiéndose
en espejo para el resto de
América y para los
revolucionarios europeos
6- EL SIGLO XVIII EN
ESPAÑA: LOS BORBONES
LUIS XIV, rey de Francia
FELIPE V, rey de España (1700-1746)
La entronización de Felipe de
Borbón, nieto de Luis XIV, supuso la
llegada de los Borbones a España.
6- EL SIGLO XVIII EN
ESPAÑA: LOS BORBONES
6.1- LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-
1714)
La Guerra de Sucesión (1701-
1713/14)
La Guerra de Sucesión (1701-
1713/14)
Introducción: Dos candidatos al trono de España: Felipe de Anjou y el
Archiduque Carlos de Austria.
El enfrentamiento da lugar a la guerra de Sucesión española: Dos guerras en
una:
1- Conflicto Europeo (ver mapa)
2- Guerra Civil en España (Castilla contra
Aragón)
La paz de Utrecht pone fin al conflicto (todas las potencias europeas obtienen
beneficios a costa de la Corona española):
1-Felipe V, rey de España a cambio de
territorios
2- Carlos recibe los territorios europeos de la
Corona española
3- Gran Bretaña obtiene Menorca y Gibraltar
En España la guerra es favorable a Felipe (Batalla de Almansa)
En Europa termina la guerra al obtener el archiduque Carlos la corona
austriaca.
ABSOLUTISMO CENTRALISMO REFORMISMO
El modelo absolutista francés de Luis XIV se implanta en España
Decretos de Nueva Planta:
Desaparecen los fueros de la
Corona de Aragón y se
implantan los de Castilla en
todo el territorio.
Desaparecen los reinos por
las provincias: Capitanes
Generales en vez de
Virreyes.
Se crean audiencias en
cada para controlar la
justicia
Los intendentes recaudan
los impuestos.
Aplicación de las ideas del Despotismo
Ilustrado.
Dificultades por las trabas puestas
por los estamentos privilegiados.
Idéntica administración
en todo el territorio
6.2. EL ABSOLUTISMO
BORBÓNICO
6.3. EL UNIFORMISMO
TERRITORIAL
7. EL REFORMISMO
BORBÓNICO
Felipe V y Fernando VI implantan el
absolutismo.
Las Cortes quedan casi anuladas.
Los secretarios nombrados por el rey
gobiernan.
Desaparecen todas las Cortes menos las
de Castilla.
Se mantienen los Consejos con
función consultiva.
Ilustrados españoles más influyentes
Floridablanca
Campomanes
Olavide
Conde de Aranda
7.1- La Ilustración en España
Objetivos de los ilustrados españoles
Crecimiento económico
Mejoras sociales
Modernización cultural
Reforma de la enseñanza
Dificultades de los ilustrados
Ausencia de burguesía
Conservadurismo de las clases intelectuales
Peso de la Iglesia
7- EL REFORMISMO
BORBÓNICO
Los ilustrados se apoyan en la monarquía para tratar de conseguir sus objetivos Despotismo ilustrado
de Carlos III
Feijoo
Jovellanos
Benito Jerónimo Feijoo (1676-
1764)
Autor del “Teatro Crítico
Universal” fue el más
importante difusor del
pensamiento ilustrado en
España
Pablo de Olavide (1725-1803)
Participó en los gobiernos
ilustrados durante el reinado de
Carlos III. Fue Olavide quien
dirigió la repoblación de Sierra
Morena, uno de los proyectos
encaminados a mejorar la
producción agrícola
Gaspar Melchor de Jovellanos
(1744-1811)
Jovellanos participó en los
gobiernos de Carlos III. Fue autor
de un informe sobre la Ley Agraria
que analizaba las causas del atraso
de la agricultura de nuestro país
(acordaos qué decía la fisiocracia).
Pedro Rodríguez de Campomanes
(1723-1803)
Durante el reinado de Carlos III
promovió una serie de medidas
para favorecer el comercio y
modernizar la agricultura.
Durante el reinado de Carlos III (despotismo ilustrado) se buscó el
fomento económico del reino.
Modernización de la
agricultura unido al
crecimiento de la
población
Fomento de la industria:
Reales Fábricas
Desarrollo del comercio: fin del monopolio de
Sevilla y Cádiz y expansión de compañías
comerciales
7.2- El crecimiento del siglo XVIII
Todas estas medidas tuvieron escasa
incidencia debido a la escasa demanda
provocada por la pobreza del campesinado.
La solución propuesta por los Ilustrados fue un
proyecto de reforma agraria para mejorar la
situación de los campesinos.
Protección de manufacturas privadas
Aranceles
CAUSAS
Expansión demográfica
Reformas de Carlos III

Más contenido relacionado

DOCX
Vocabulario tema 1
PPT
Edad Contemporánea
DOCX
Vocabulario de la unidad 6
PPTX
El Franquismo
PPT
Edad Contemporánea
PPTX
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
PPTX
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
PPT
Vocabulario tema 1
Edad Contemporánea
Vocabulario de la unidad 6
El Franquismo
Edad Contemporánea
Tema 9 tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii

La actualidad más candente (20)

PPS
Edad contemporánea
PDF
Tema 1 niños
PPTX
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
PPTX
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
PPTX
La edad contemporanea
DOC
Los acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xx
PPS
Edad contemporánea
PPT
Edad contemporánea
PPTX
Epoca contemporanea
PPTX
Edad comtamporanea
PPTX
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
PDF
Vocabulario temas 1 2
PPTX
Tema b wordpress
PPT
Clase 6º a edad contemporánea
PPTX
La edad contemporanea
PPT
PPT
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA
ODP
Isabel II
PPTX
Epoca Contemporanea
PPTX
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Edad contemporánea
Tema 1 niños
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo
La edad contemporanea
Los acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xx
Edad contemporánea
Edad contemporánea
Epoca contemporanea
Edad comtamporanea
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Vocabulario temas 1 2
Tema b wordpress
Clase 6º a edad contemporánea
La edad contemporanea
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA
Isabel II
Epoca Contemporanea
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Publicidad

Similar a Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones (20)

PPT
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
PPT
PPTX
01. el siglo xviii
PPTX
01. el siglo xviii
PPT
PPTX
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
PPT
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
ODP
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
DOCX
Apuntes siglo de las luces
PDF
El Despotismo Ilustrado
PPTX
Revolución francesa
PPTX
Unidad 1 Geografía e Historia Segundo de Ciclo formativo básico
PDF
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
PDF
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
PPT
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
PPT
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
PDF
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
PDF
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
PDF
La crisis del antiguo régimen
PPT
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
Tema 1 4º eso Ciencias Sociales
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Apuntes siglo de las luces
El Despotismo Ilustrado
Revolución francesa
Unidad 1 Geografía e Historia Segundo de Ciclo formativo básico
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Publicidad

Más de Carlos Arrese (20)

PPTX
Introduction to history
PPTX
Unit 9 renaissance and reformation
PPTX
Unit 7 the age of discovery
PPTX
El Franquismo
PPTX
Indice preguntas 1 a 13
PPTX
Unit 11 Ancient Rome
PPTX
Unit 10 Ancient Greece
PPTX
Unit 9 Early Civilizations.pptx
PPT
Tema 7 Los espacios de servicios
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PPTX
Unit 4 weather and climate
PPTX
Unit 4 Weather and climate
PPT
Tema 5 los espacios del sector primario
PPTX
Unit 3 water
PPTX
Recursos hidricos
PPT
Tema 2 clima
PPTX
Unit 2 Physical Geography
PPTX
Unit 1 Maps
PPT
Tema 1 Relieve
PPTX
Unit 9 Renaissance and Reformation
Introduction to history
Unit 9 renaissance and reformation
Unit 7 the age of discovery
El Franquismo
Indice preguntas 1 a 13
Unit 11 Ancient Rome
Unit 10 Ancient Greece
Unit 9 Early Civilizations.pptx
Tema 7 Los espacios de servicios
Tema 6 los espacios industriales
Unit 4 weather and climate
Unit 4 Weather and climate
Tema 5 los espacios del sector primario
Unit 3 water
Recursos hidricos
Tema 2 clima
Unit 2 Physical Geography
Unit 1 Maps
Tema 1 Relieve
Unit 9 Renaissance and Reformation

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Carta magna de la excelentísima República de México
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones

  • 1. TEMA 1 – EL SIGLO XVIII : LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1- Economía agraria y desarrollo comercial 2- Sociedad estamental y monarquía absoluta 3- El pensamiento ilustrado 4- La quiebra del absolutismo 5- La revolución americana 6- El siglo XVIII en España: la monarquía borbónica 7- El reformismo ilustrado en España El siglo XVIII comenzó con Luis XIV, representante de la monarquía absoluta, como monarca más poderoso de Europa. La ciencia, gracias a la Ilustración, comenzó a desarrollarse en este siglo.
  • 2. ¿Qué es el Antiguo Régimen? • Definición: Sociedades europeas que han superado la etapa feudal y se caracterizan por: • Características: - Política: Monarquía absoluta - Sociedad: Estamental - Economía: Agraria y tipo señorial
  • 3. 1. LA EUROPA DEL SIGLO XVIII - La agricultura era la actividad económica más importante y la mayor parte de la población eran campesinos - La agricultura era una actividad de subsistencia Bajos rendimientos Rotación trienal con barbecho Autoconsumo Las malas cosechas provocaban crisis de subsistencia Hambre y revueltas por escasez de alimentos - Nobleza y clero eran los principales propietarios 1.1. UNA AGRICULTURA SEÑORIAL
  • 4. 1. LA EUROPA DEL SIGLO XVIII 1.2. UNA MONARQUÍA ABSOLUTA AYUDADO POR LOS CONSEJOS DE ESTADO Y LAS CORTES O PARLAMENTOS
  • 5. EUROPA EN EL SIGLO XVIII
  • 6. 1.3 LA EXPANSIÓN ECONÓMICA Crece el comercio colonial (Comercio Triangular) EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO PROVOCÓ UN CRECIMIENTO ECONÓMICO ? En el siglo XVIII la población europea pasó de 110 a 190 millones de habitantes. Descenso de la mortalidad, sobre todo infantil Desaparición de las epidemias Mejora de la alimentación gracias a la revolución agrícola Descenso de los conflictos bélicos CAUSAS Se estimuló el crecimiento de la producción agraria. Las monarquías potenciaron el crecimiento económico: manufacturas, comercio, agricultura. Mejora del transporte y las comunicaciones. 1. LA EUROPA DEL SIGLO XVIII
  • 8. El comercio de esclavos africanos en la edad moderna (1500-1870)
  • 9. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO En el siglo XVIII la población europea pasó de 110 a 190 millones de habitantes. CAUSAS Descenso de la mortalidad, sobre todo infantil Desaparición de las epidemias Mejora de la alimentación gracias a la revolución agrícola Descenso de los conflictos bélicos 1- ECONOMÍA AGRARIA Y DESARROLLO COMERCIAL
  • 10. 2- SOCIEDAD ESTAMENTAL Es una sociedad cerrada: se pertenece a un estamento por nacimiento Desigualdad civil: privilegiados y no privilegiados.
  • 11. 2- SOCIEDAD ESTAMENTAL LA SOCIEDAD ESTAMENTAL: NOBLEZA Y CLERO ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS ¿Cuáles eran esos privilegios? Vivían de las rentas de las tierras Ejercían la justicia en sus tierras Acaparaban los altos cargos políticos y militares (nobleza) No pagaban impuestos Recibían el diezmo (Iglesia) Dentro de los estamentos privilegiados también había grandes diferencias Alta y baja nobleza Alto y bajo clero
  • 12. 2- SOCIEDAD ESTAMENTAL 2.3 Los no privilegiados 90% de la población. Grupos muy diferentes Les une su oposición a los privilegiados BURGUESÍA CLASES POPULARES CAMPESINADO PODER ECONÓMICO Y ASPIRA AL PODER POLÍTICO Trabajadores de las ciudades Grupo más numeroso. Obligado a trabajar para los privilegiados.
  • 13. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL: EL TERCER ESTADO LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN (90%) Población urbana 25% Población rural 75% Alta burguesía Burguesía media Asalariados Grupos marginales Ricos propietarios Campesinos pobres Jornaleros sin tierra 2- LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 14. “En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién es más útil a un Estado; el señor bien engalanado que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.” Voltaire. Cartas filosóficas. 1734 VOLTAIRE ¿Qué modelo de sociedad está poniendo en duda Voltaire? ¿Por qué?
  • 15. ¿Qué es la Ilustración? 3- EL SIGLO DE LAS LUCES Def: Corriente de pensamiento que se desarrollo en Francia en el siglo XVIII que pone en cuestión los principios del Antiguo Régimen. Características: -Se basaba en las ideas de los pensadores del siglo XVII: Descartes, Locke - Pilares fundamentales: 1- la razón: único medio para entender el mundo (CONFLICTO CON LA IGLESIA) 2- El conocimiento era la base de la felicidad: educación y desarrollo de la ciencia como desarrollo de la Humanidad 3- La tolerancia es la base de las relaciones humanas: no hay una religión por encima de las demás, conflicto con la Iglesia Principales ilustrados: Voltaire, Montesquieu, Rousseau
  • 16. 3.2 Los filósofos de las Luces Voltaire (1694-1778) Montesquieu (1689-1755) Rousseau (1712-1778) Libertad e igualdad de todos los seres humanos Crítica de la sociedad estamental: movilidad social y posición según valía
  • 17. -La sociedad estamental es de origen feudal (siglo XI) -La burguesía se ha convertido en el grupo económico más poderoso -Desprestigio de la nobleza y el clero CRÍTICAS …Y estamos en el siglo XVIII. …Y pertenece al estamento no privilegiado. ….Y quieren mantener sus privilegios. ¿Qué criticaban los ilustrados de la sociedad estamental? La sociedad estamental defiende el inmovilismo social Los ilustrados defienden la movilidad social según valía e inteligencia.
  • 18. El pensamiento económico de la Ilustración Teoría económica del absolutismo: Mercantilismo Teoría económica de la Ilustración: Fisiocracia La principal fuente de riqueza es la acumulación de metales preciosos: oro y plata La agricultura es la base de la riqueza. Defensa de la propiedad privada, libertad de comercio e industria, no intervención del Estado en la economía.
  • 19. Teoría política del absolutismo Teoría política revolucionaria: el liberalismo El poder del rey es de origen divino El rey concentra todos los poderes El poder (soberanía) reside en el pueblo Montesquieu: división de poderes Rousseau: ideas democráticas y soberanía nacional El pensamiento político de la Ilustración Voltaire: Parlamento que limite el poder del rey y sistema fiscal
  • 20. El pensamiento político Voltaire (1694-1778 Montesquieu (1689-1755) Rousseau (1712-1778) División de poderes Ideas democráticas a través de la soberanía nacional Parlamento para limitar el poder real Sistema fiscal más justo LIBERALISMO: se opone al absolutismo
  • 21. División de poderes Legislativo Ejecutivo Judicial Cada poder es independiente y controla a los otros dos Elabora leyes Ejercido por: Parlamento o Cortes Aplica leyes, gobierna, dirige política interior y exterior, controla el orden Ejercido por: Rey o presidente de la República y ministros Juzga, asegura el cumplimiento de la ley Ejercido por: Jueces y tribunales El poder se separa en tres esferas o ámbitos Elegido por los ciudadanos
  • 22. • Obra que pretendía recoger todo el saber de su tiempo • Editada en 1751. • Diderot y D’Alambert fueron sus directores • Elemento difusor de la Ilustración 3.3 La enciclopedia
  • 23. 4.1 Las revoluciones inglesas 4- LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO Desde la Edad Media el poder de los reyes estaba limitado por el Parlamento En el siglo XVII la dinastía Estuardo intenta imponer la monarquía absoluta. GUERRA CIVIL El rey Carlos I es ajusticiado. 1649 República y dictadura militar de Cromwell. 1649-601640-49 1660: Restablecimiento de la monarquía con Carlos II, que acepta el control por parte del parlamento. 1ª Revolución inglesa Hábeas corpus 1640 1689 2ª Revolución inglesa Guillermo de Orange es proclamado rey y jura una Declaración de derechos. El sistema británico (monarquía parlamentaria) se convierte en el ejemplo a seguir por los filósofos franceses de la Ilustración.
  • 24. • Los monarcas absolutos de Europa adoptaron las ideas de la ilustración que les convenían (económicas y científicas) pero descartaron las sociales y políticas: el despotismo ilustrado • “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” • Monarcas ilustrados: Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, Carlos III de España Reforma de la enseñanza, modernización de la agricultura, desarrollo de manufacturas, liberalización del comercio 4.2 El Despotismo Ilustrado 4- LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO Fin de la sociedad estamental y la monarquía absoluta
  • 25. Principales representantes del “despotismo ilustrado” • Federico II, rey de Prusia de 1740 a 1786
  • 26. Principales representantes del “despotismo ilustrado” • Catalina II, emperatriz de Rusia de 1762 a 1796
  • 27. Principales representantes del “despotismo ilustrado” • Carlos III, rey de España de 1759 a 1788
  • 28. 5- LA REVOLUCIÓN AMERICANA 5.1 ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Primer ejemplo de gobierno fundado sobre los principios de igualdad y libertad. Influencia de las ideas de la Ilustración y de la Revolución inglesa. DETONANTE DE LA REVOLUCIÓN El monopolio comercial y los impuestos excesivos aprobados por el parlamento inglés. 4 de julio de 1776 Declaración de independencia de Estados Unidos de América. Derecho a la libertad y la felicidad Derechos inalienables de los pueblos
  • 29. La independencia de EEUU de Norteamérica • 1776: Las trece colonias británicas de la costa este de Norteamérica proclaman su independencia de Gran Bretaña Nacen los Estados Unidos de América Los principios de la ilustración son la base de la nueva nación: se demuestra que es posible el mundo al margen del Antiguo Régimen
  • 30. 5- LA REVOLUCIÓN AMERICANA 5.2 LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS 1776-1783: Guerra de Independencia norteamericana 1783 George Washington; primer presidente de los EEUU 1787 Se proclama la Constitución de los EEUU Separación y equilibrio de poderes. Forma de gobierno republicana. Estructura de estado federal con autogobierno de los diferentes estados. Gobierno federal para toda la nación. Declaración de Derechos. Gran impacto de la Revolución Americana en Europa.
  • 31. El nacimiento de los Estados Unidos de América En su nacimiento EEUU era una nación mucho más pequeña de lo que es en la actualidad. Su gran expansión hacia el oeste tuvo lugar en el siglo XIX. Lo verdaderamente importante es que fue aquí donde se llevaron a la práctica las ideas políticas de la Ilustración convirtiéndose en espejo para el resto de América y para los revolucionarios europeos
  • 32. 6- EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES LUIS XIV, rey de Francia FELIPE V, rey de España (1700-1746) La entronización de Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV, supuso la llegada de los Borbones a España.
  • 33. 6- EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES 6.1- LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701- 1714)
  • 34. La Guerra de Sucesión (1701- 1713/14)
  • 35. La Guerra de Sucesión (1701- 1713/14) Introducción: Dos candidatos al trono de España: Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria. El enfrentamiento da lugar a la guerra de Sucesión española: Dos guerras en una: 1- Conflicto Europeo (ver mapa) 2- Guerra Civil en España (Castilla contra Aragón) La paz de Utrecht pone fin al conflicto (todas las potencias europeas obtienen beneficios a costa de la Corona española): 1-Felipe V, rey de España a cambio de territorios 2- Carlos recibe los territorios europeos de la Corona española 3- Gran Bretaña obtiene Menorca y Gibraltar En España la guerra es favorable a Felipe (Batalla de Almansa) En Europa termina la guerra al obtener el archiduque Carlos la corona austriaca.
  • 36. ABSOLUTISMO CENTRALISMO REFORMISMO El modelo absolutista francés de Luis XIV se implanta en España Decretos de Nueva Planta: Desaparecen los fueros de la Corona de Aragón y se implantan los de Castilla en todo el territorio. Desaparecen los reinos por las provincias: Capitanes Generales en vez de Virreyes. Se crean audiencias en cada para controlar la justicia Los intendentes recaudan los impuestos. Aplicación de las ideas del Despotismo Ilustrado. Dificultades por las trabas puestas por los estamentos privilegiados. Idéntica administración en todo el territorio 6.2. EL ABSOLUTISMO BORBÓNICO 6.3. EL UNIFORMISMO TERRITORIAL 7. EL REFORMISMO BORBÓNICO Felipe V y Fernando VI implantan el absolutismo. Las Cortes quedan casi anuladas. Los secretarios nombrados por el rey gobiernan. Desaparecen todas las Cortes menos las de Castilla. Se mantienen los Consejos con función consultiva.
  • 37. Ilustrados españoles más influyentes Floridablanca Campomanes Olavide Conde de Aranda 7.1- La Ilustración en España Objetivos de los ilustrados españoles Crecimiento económico Mejoras sociales Modernización cultural Reforma de la enseñanza Dificultades de los ilustrados Ausencia de burguesía Conservadurismo de las clases intelectuales Peso de la Iglesia 7- EL REFORMISMO BORBÓNICO Los ilustrados se apoyan en la monarquía para tratar de conseguir sus objetivos Despotismo ilustrado de Carlos III Feijoo Jovellanos
  • 38. Benito Jerónimo Feijoo (1676- 1764) Autor del “Teatro Crítico Universal” fue el más importante difusor del pensamiento ilustrado en España
  • 39. Pablo de Olavide (1725-1803) Participó en los gobiernos ilustrados durante el reinado de Carlos III. Fue Olavide quien dirigió la repoblación de Sierra Morena, uno de los proyectos encaminados a mejorar la producción agrícola
  • 40. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) Jovellanos participó en los gobiernos de Carlos III. Fue autor de un informe sobre la Ley Agraria que analizaba las causas del atraso de la agricultura de nuestro país (acordaos qué decía la fisiocracia).
  • 41. Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1803) Durante el reinado de Carlos III promovió una serie de medidas para favorecer el comercio y modernizar la agricultura.
  • 42. Durante el reinado de Carlos III (despotismo ilustrado) se buscó el fomento económico del reino. Modernización de la agricultura unido al crecimiento de la población Fomento de la industria: Reales Fábricas Desarrollo del comercio: fin del monopolio de Sevilla y Cádiz y expansión de compañías comerciales 7.2- El crecimiento del siglo XVIII Todas estas medidas tuvieron escasa incidencia debido a la escasa demanda provocada por la pobreza del campesinado. La solución propuesta por los Ilustrados fue un proyecto de reforma agraria para mejorar la situación de los campesinos. Protección de manufacturas privadas Aranceles CAUSAS Expansión demográfica Reformas de Carlos III