SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1
    LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

Introducción
• La Comunicación como elementos indispensable en la construcción social.
• Comunicación organizacional como fenómeno se produce en los países
    democráticos a finales del siglo XIX-principios del XX.
• Enfoque primordialmente anglosajón.


Condiciones que han influido en el nacimiento y desarrollo de la
comunicación organizacional:

1. El reconocimiento del Derecho Universal a la Información.
   • La libertad de expresión como uno de los derechos fundamentales de los
       ciudadanos (finales s. XIX y sobre todo tras la II Guerra Mundial).
   • La comunicación social adquiere mayor complejidad.
   • Se requiere una actividad comunicativa organizada.

2. La consolidación del entorno de la comunicación pública como principal
   espacio de construcción social.
   • Los medios como espacio principal para la información de los
      ciudadanos.
   • Plataforma básica para la discusión de los asuntos públicos e
      instrumentos de reconocimiento social.
   • Son uno de los ejes del poder social (Cuarto poder, Burke) que el resto
      de poderes fácticos desean controlar.
   • La competencia por participar en el control mediático obliga a desarrollar
      estrategias de comunicación.

3. La democratización de las sociedades y la mayor participación social de los
   ciudadanos.
   • Reivindican una mayor participación en las cuestiones públicas.
   • La creciente intervención de la sociedad civil ha traído consigo una
      mayor participación de la comunicación institucional.

4. La generalización de la economía de mercado y el auge de la comunicación
   comercial.
   • Liberalización económica        libertades informativas, intercambio de
      información para la toma de decisiones informativas.
   • Necesidad de comunicar en el mercado.

5. La aceptación general de la responsabilidad pública de las organizaciones.
   • Ganar reconocimiento público gracias a la apertura de canales de
      comunicación con los públicos y fomentar la participación en el destino
      de la organización.

  La comunicación organizacional se ha convertido en un activo estratégico y
necesario para las entidades sociales.


                                                                         1 de 7
Etapas de la comunicación organizacional

1. Nacimiento.

   1.1 Estados Unidos:

   1.1.1 Contexto histórico:
      • Finales s. XIX-Principios s. XX: diversos sujetos sociales ponen en
      práctica acciones sistemáticas de comunicación que les ayudan a figurar
      en los medios:
      • Apogeo de los grandes industriales norteamericanos (The Robber
      Barons) Vs. Pésima imagen pública en los medios.
      • Rockefeller contrata periodistas para mejorar el trato e imagen.
      • Se refuerza la función de los medios como foro de discusión pública:
      denuncia de los abusos de los poderosos frente a la defensa de esos
      ataques proyectando una imagen positiva.
      • Además, formas rudimentarias de comunicación para incrementar
      popularidad candidatos electorales o dar a conocer los espectáculos
      teatrales y circenses.

   1.1.2 Aparición primeras prácticas profesionales y su evolución hasta 1945.
      • Agentes de prensa: periodistas al servicio de personas públicas o
          empresas que intentan que los medios de comunicación publicaran
          informaciones positivas de sus representados.
      • Picaresca y malas artes. Provocan rechazo.
      • Intentos dignificar la profesión: Ivy Lee, Edward Bernays. Primera
          agencia The Publicity Burearu (1900)     publicity o relaciones con los
          medios.
      • El nacimiento y desarrollo de la comunicación organizacional en
          EEUU se debió más a la iniciativa privada que a la pública.
      • Sin embargo: Comité de información Pública o Comité Creel (1916-
          1918) y la Oficina de Información de Guerra (1942-1945): elevar
          moral tropas, lograr apoyo población y desinformar al enemigo
          necesidad de articular departamentos de comunicación en las
          administraciones públicas.

    1.1.3 Reflexión teórica y académica en torno a esta nueva profesión
informativa.
       • Combatir las especulaciones y aplicar al trabajo los principios del
          buen periodismo (Ivy Lee, modelo Información Pública).
       • Ganarse el favor de la opinión pública (Bernays).
       • A partir de 1945 empezaron a impartirse cursos de RRPP,
          aparecieron nuevos textos y las primeras asociaciones profesionales.

   1.2 Europa occidental
      • Las aportaciones básicas a la comunicación organizacional se ciñen
         a la propaganda política y a los primeros servicios de información de
         las AAPP.
      • Por tanto, surgen de la iniciativa pública.


                                                                           2 de 7
2. Profesionalización

   2.1 Consolidación: las organizaciones a la búsqueda de la buena voluntad
   (goodwill).
      • Después de 1945 es una actividad en vías de plena
      profesionalización en EEUU porque (1) se generaliza la comunicación
      entre empresas, instituciones públicas y entidades sin ánimo de lucro (2)
      se publica literatura científica y se imparte cursos y (3) se consolidan las
      primeras asociaciones profesionales: PRSA, IABC, IPRA.
      • Gracias era la “buena voluntad”, las RRPP servían a las
      organizaciones para ofrecer su compromiso con la comunidad y el bien
      común.

   2.2 Su descubrimiento como activo estratégico de las organizaciones:
   comunicación y sistema social.
      • El modelo goodwill entra en crisis en los 70s influido por la
        finalización del periodo de prosperidad y paz social resurgiendo las
        tensiones políticas y económicas.
      • Fruto de la consolidación de los principios democráticos y el
        fortalecimiento del mercado de la información emergen voces de
        grupos hasta ahora ajenos a la esfera pública y los poderes
        establecidos: movimientos pacifistas, ecologistas, de consumidores,
        contra la discriminación racial, de derechos civiles, feministas… es
        necesario que abran cauces de participación en el destino de las
        organizaciones.
      • Se apunta la necesidad de proporcionar a la comunicación un
        carácter más estratégico (planificación sistemática).
      • La comunicación organizacional es la herramienta que permite a la
        entidad establecer y mantener sus relaciones con el entorno y entre
        sus distintos subsistemas: Modelos de RRPP Grunig & Hunt (Agente
        de prensa, información pública, asimétrico bidireccional y simétrico
        bidireccional).

3. Globalización de la gestión de la comunicación en las organizaciones

   3.1 La extensión de la profesión según el modelo anglosajón.
      • A partir de los 80s no sólo es asumida con normalidad por las
      grandes empresas e instituciones públicas y sin ánimo de lucro.
      • Sino que la profesión se instala en países en vías de desarrollo e
      incluso los autoritarios gracias a la liberalización económica y la práctica
      de las RRPP.
      • En el mundo occidental se produjo un incremento notable tanto en
      agencias como en departamentos internos gracias a varios factores:
             o Globalización / Economía de mercado: privatizaciones
                 requieren esfuerzo dialéctico y comunicativo de cara a los
                 ciudadanos y clientes e inversores.
             o Ante el gran crecimiento/desarrollismo se producen conflictos
                 sociales: medioambiente, salud pública, ética empresarial,
                 derechos de los consumidores, huelgas de los trabajadores,



                                                                            3 de 7
etc. que requieren de departamentos y actividades de
                comunicación.
            o La institucionalización del mercado de la información como
                espacio clave para la discusión de los asuntos públicos.
      • Integración de las agencias en macrogrupos de comunicación
      (concentración a través de fusiones y adquisiciones).

   3.2 La aparición de nuevas doctrinas: el modelo DIRCOM.
      • Las diferentes actividades de una organización, de índole comercial y
          corporativa, reclaman una coordinación de funciones.
      • El Departamento de Comunicación integra el de publicidad, RRPP y
          Comunicación interna y al mando un DIRCOM que está integrado en
          la alta dirección de la entidad.
      • La organización debe presentar una personalidad coherente y ha de
          integrar todas sus actividades de comunicación para que se transmita
          la misa misión y cultura corporativas.

4. El futuro de la comunicación organizacional

   4.1 La sociedad reclama que la gestión de la comunicación organizacional
   vaya más allá del mero ejercicio cosmético y sea resultado del compromiso
   real de las instituciones con la comunidad.

   4.2 Debido a esta presión, las        estrategias de comunicación de las
   organizaciones se han sofisticado:   reputación corporativa, responsabilidad
   social corporativa, comunicación y   desarrollo sostenible… son signo de la
   necesidad de una justificación         más profunda del papel de las
   organizaciones ante el bien común.

   4.3 Internet y las tecnologías de la información han contribuido a la
   democratización de la comunicación organizacional.

   4.4 Ha quedado difuminado el papel de los árbitros del sistema que
   tradicionalmente eran los medios de comunicación.

   4.5 En definitiva, la comunicación organizacional ha favorecido la
   participación de las organizaciones y ciudadanos en los asuntos públicos y
   ha incrementado la transparencia y el compromiso de las entidades con el
   bien común.
   Aunque el gran reto consiste en continuar garantizando y acrecentar el
   acceso a la construcción del discurso público y que los programas de
   comunicación, además de atender a los intereses legítimos de las
   instituciones se oriente a la verdad y al servicio a la sociedad.




                                                                         4 de 7
La gestión de la comunicación en la empresa

•   Una adecuada política de comunicación debe estar integrada en la dirección
    general de la empresa, al máximo nivel, y con un responsable que posee
    una visión global de las materias que le atañen.
•   Su instrumento esencial es el DIRCOM, la Dirección de Comunicación,
    integrada en la estructura al máximo nivel de la organización, cuyas
    acciones se orientan al ámbito interno y externo y debe facilitar el flujo de
    noticias de la empresa.


El Manual de Gestión de la Comunicación

Toda la estrategia de la empresa en materia de comunicación debe concretarse
en un documento o manual que a su vez se dividirá en programas:

    1. El Plan General de Comunicación.
       • Definido para un corto-medio plazo: 1 año.
       • Se trata de un esquema general que dibuja los objetivos generales y
          los programa s de desarrollo de comunicación a alcanzar.
       • Diagnostica la situación actual.

    2. El Plan Estratégico de Imagen.
       • Traduce en términos de imagen y comunicación los objetivos de la
          empresa.

    3. La estructura de la Dirección de Comunicación.
       • Ejecuta responsabilidades como elaborar el Manual de Gestión
          Comunicativa.
       • Actuar como portavoz permanente de la empresa.
       • Gestionar las relaciones con los medios.
       • Comunicación interna y externa.
       • Control de la publicidad.
       • Estudios y sondeos.
       • Producciones audiovisuales.
       • Protocolo.
       • Relaciones con los accionistas.
       • Mecenazgo y patrocinio.
       • Publicaciones.

    4. Las normas generales de comunicación.
       • Son las pautas de carácter obligatorio que deben aplicarse
          metodológicamente a toda comunicación de la organización.
       • El objetivo es potenciar la difusión de todas las actividades de la
          empresa que mejoren o consoliden su imagen.

    5. El mapa de públicos y objetivos.
       • Describe los diversos ámbitos sobre los que se debe proyectar la
          comunicación de la empresa.


                                                                           5 de 7
•   Determina las prioridades de las actuaciones previstas en este
           sentido.



La política de comunicación

•   Hay empresas que gastan elevadas sumas en publicidad, pero carecen de
    una política global de comunicación para controlar con fluidez las relaciones
    internas entre todos los elementos de la empresa y mantener un diálogo
    continuado con el entorno a través de los medios de comunicación.
•   Estas empresas creen resuelto el problema de comunicación insertando, de
    vez en cuando, un reclamo publicitario, pero no sabe qué hacer cuando
    surge un problema de carácter laboral, con la opinión pública o la
    competencia les lleva la delantera informativa.
•   Por tanto, disponer de una política y un gabinete de comunicación es hoy
    imprescindible en la empresa moderna. Es política de gestión.



Relaciones con los medios

Lo fundamental es conocer cómo trabajan y cómo piensan:

•   Nota de prensa, convocatoria, rueda de prensa.
•   Recursos: fotografías, vídeos, dossieres.
•   Contacto, lista de correo, listas especializadas.
•   Diferencias por medio/canal.
•   Horario, lugar y día. Duración.
•   Mantener el contacto y cuidar las relaciones.
•   Off the record y exclusivas



Formas de comunicar


    1. Comunicación interna

       •   Intranet                                •    Equipos de empresa
       •   Boletines                                    (prácticas deportivas)
       •   Comunicados                             •    Comunicación con los
       •   Circulares                                   sindicatos
       •   Periódico interno                       •    Buzón de sugerencias
       •   Visitas de familiares                   •    Tablones de respuesta y
       •   Recepción de nuevos                          grupos de trabajo
           trabajadores                            •    Protocolo y RRPP
                                                   •    Círculos de calidad



                                                                           6 de 7
2. Comunicación externa
       • Difusión de noticias de                •   Servicios permanente de
         prensa                                     consulta
       • Informes económicos.                   •   Visitas de periodistas
         Balances                               •   Conferencias de prensa
       • Revista de empresa.                    •   Visitas a la fábrica
       • Noticias comparativas del              •   Comunicación en
         sector.                                    situaciones de crisis
       • Web y correo electrónico               •   Relaciones externas,
       • Entrevistas acordadas                      protocolo y RRPP




Tema 1. La gestión de la Comunicación en las organizaciones

Fuente:

•   Capítulo 1. Gestión de la Comunicación en las organizaciones. José Carlos
    Losada Díez (Coordinador). Ariel, 2004
•   Capítulo 3. La comunicación corporativa e institucional. De la imagen al
    protocolo. Fernando Ramos. Editorial Universitas.


Bibliografía Complementaria:

•   La gestión de la información en la administración local. Fernando Sabés y
    José Juan Verón. Comunicación Social, 2008.
•   La gestión de la comunicación en las organizaciones. Miguel Túñez.
    Comunicación Social, 2012.
•   Los cien errores de la comunicación de las organizaciones. Luis Arroyo y
    Magali Yus. ESIC, 2007.
•   La comunicación municipal cómplice con los ciudadanos. Toni Puig. Paidós,
    2003.


* Asignatura “Gestión de la Comunicación Corporativa e Institucional”.
2º Curso Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad de Valladolid.
2º Cuatrimestre, Curso 2011/2012.
Profesor Ignacio Martín Granados http://www.martingranados.es




                                                                        7 de 7

Más contenido relacionado

PPTX
Sociologia
PPTX
Misiones culturales
PPT
Comunicación y las Relaciones Públicas en Social Media
PDF
Programa Gestión de la Comunicación Corporativa e Institucional 2011-2012
PDF
Definiendo Social Media
PDF
100 acciones de comunicación para una recesión económica 15 jun 2010
PDF
El gabinete de comunicación y la comunicación corporativa
PPT
Social Media: noves estratègies de màrqueting en un entorn participatiu
Sociologia
Misiones culturales
Comunicación y las Relaciones Públicas en Social Media
Programa Gestión de la Comunicación Corporativa e Institucional 2011-2012
Definiendo Social Media
100 acciones de comunicación para una recesión económica 15 jun 2010
El gabinete de comunicación y la comunicación corporativa
Social Media: noves estratègies de màrqueting en un entorn participatiu

Destacado (6)

PDF
Perspectivas de la comunicación 2010
PDF
Estado de la Comunicación en España 2010 (estudio de DIRCOM)
PDF
Innovación y comunicación política
PPT
Bases de la Planeacion Estratégica
PPT
Estrategia
PDF
Comunicación Externa
Perspectivas de la comunicación 2010
Estado de la Comunicación en España 2010 (estudio de DIRCOM)
Innovación y comunicación política
Bases de la Planeacion Estratégica
Estrategia
Comunicación Externa
Publicidad

Similar a Tema 1 - La gestión de la comunicación en las organizaciones (20)

PPTX
Las instituciones en los medios masivos
PPTX
relaciones publicas y sus publicos libro diapositivas.pptx
PDF
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
PDF
Comunicación Pública en el Ámbito Local
PDF
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
PPTX
relaciones y asuntos públicos
PPTX
Departamento de relaciones públicas
PDF
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
DOCX
Actividad de aprendizaje 8
PPTX
Relaciones Públicas
DOC
Papel de los medios en la pastoral social de la iglesia
PPT
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
PDF
El estudio de las relaciones públicas
PPTX
Medios de comunicación
PPTX
Comunicacion corporativa
PPTX
Las Relaciones Públicas
PDF
Modulo 2. comunicacion publica
PDF
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Antonio Madariaga -...
PDF
120320108 relaciones-publicas-jorge-zsalay
PPTX
Politicas comunicacionales
Las instituciones en los medios masivos
relaciones publicas y sus publicos libro diapositivas.pptx
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
Comunicación Pública en el Ámbito Local
Observatorio de medios y Veeduría Ciudadana
relaciones y asuntos públicos
Departamento de relaciones públicas
Herramientas y habliliades para la comunicacion politica e institucional + o...
Actividad de aprendizaje 8
Relaciones Públicas
Papel de los medios en la pastoral social de la iglesia
PolíTicas De ComunicacióN En AméRica Latina
El estudio de las relaciones públicas
Medios de comunicación
Comunicacion corporativa
Las Relaciones Públicas
Modulo 2. comunicacion publica
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Antonio Madariaga -...
120320108 relaciones-publicas-jorge-zsalay
Politicas comunicacionales
Publicidad

Más de Ignacio Martín Granados (20)

PPTX
Comunicación y política en tiempos de turbopolítica ¿Hay solución?
PPTX
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
PPT
¿Por qué nos gustan las series políticas? Y qué podemos aprender de ellas
PDF
2016, ¿el año del cambio?
PDF
Suplemento Publicidad - El Mundo
PDF
Suplemento Publicidad El País
PPT
Los blogs políticos
PPT
Las redes sociales y las Administraciones Públicas”
PPT
Comunicación institucional. Caso práctico: Ayuntamiento de Segovia
PPT
Iniciativas ciudadanas de control y vigilancia política
PPT
La comunicación online del Ayuntamiento de Segovia. Control de resultados
PDF
Extra de Publicidad (El País, 2013)
PDF
Especial tendencias en publicidad
PDF
Suplemento de Publicidad (El Mundo)
PPT
Las redes sociales en la Administración Pública
PDF
La gestión de la comunicación en situaciones de crisis
PDF
Comunicación interna
PDF
Relaciones con los medios de comunicación
PPT
La imagen política: Otro agente del proceso comunicativo social
PDF
PP: Política 2.0: de las sedes a las redes sociales
Comunicación y política en tiempos de turbopolítica ¿Hay solución?
Cómo convertirse en un consultor político y no morir en el intento
¿Por qué nos gustan las series políticas? Y qué podemos aprender de ellas
2016, ¿el año del cambio?
Suplemento Publicidad - El Mundo
Suplemento Publicidad El País
Los blogs políticos
Las redes sociales y las Administraciones Públicas”
Comunicación institucional. Caso práctico: Ayuntamiento de Segovia
Iniciativas ciudadanas de control y vigilancia política
La comunicación online del Ayuntamiento de Segovia. Control de resultados
Extra de Publicidad (El País, 2013)
Especial tendencias en publicidad
Suplemento de Publicidad (El Mundo)
Las redes sociales en la Administración Pública
La gestión de la comunicación en situaciones de crisis
Comunicación interna
Relaciones con los medios de comunicación
La imagen política: Otro agente del proceso comunicativo social
PP: Política 2.0: de las sedes a las redes sociales

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Tema 1 - La gestión de la comunicación en las organizaciones

  • 1. TEMA 1 LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Introducción • La Comunicación como elementos indispensable en la construcción social. • Comunicación organizacional como fenómeno se produce en los países democráticos a finales del siglo XIX-principios del XX. • Enfoque primordialmente anglosajón. Condiciones que han influido en el nacimiento y desarrollo de la comunicación organizacional: 1. El reconocimiento del Derecho Universal a la Información. • La libertad de expresión como uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos (finales s. XIX y sobre todo tras la II Guerra Mundial). • La comunicación social adquiere mayor complejidad. • Se requiere una actividad comunicativa organizada. 2. La consolidación del entorno de la comunicación pública como principal espacio de construcción social. • Los medios como espacio principal para la información de los ciudadanos. • Plataforma básica para la discusión de los asuntos públicos e instrumentos de reconocimiento social. • Son uno de los ejes del poder social (Cuarto poder, Burke) que el resto de poderes fácticos desean controlar. • La competencia por participar en el control mediático obliga a desarrollar estrategias de comunicación. 3. La democratización de las sociedades y la mayor participación social de los ciudadanos. • Reivindican una mayor participación en las cuestiones públicas. • La creciente intervención de la sociedad civil ha traído consigo una mayor participación de la comunicación institucional. 4. La generalización de la economía de mercado y el auge de la comunicación comercial. • Liberalización económica libertades informativas, intercambio de información para la toma de decisiones informativas. • Necesidad de comunicar en el mercado. 5. La aceptación general de la responsabilidad pública de las organizaciones. • Ganar reconocimiento público gracias a la apertura de canales de comunicación con los públicos y fomentar la participación en el destino de la organización. La comunicación organizacional se ha convertido en un activo estratégico y necesario para las entidades sociales. 1 de 7
  • 2. Etapas de la comunicación organizacional 1. Nacimiento. 1.1 Estados Unidos: 1.1.1 Contexto histórico: • Finales s. XIX-Principios s. XX: diversos sujetos sociales ponen en práctica acciones sistemáticas de comunicación que les ayudan a figurar en los medios: • Apogeo de los grandes industriales norteamericanos (The Robber Barons) Vs. Pésima imagen pública en los medios. • Rockefeller contrata periodistas para mejorar el trato e imagen. • Se refuerza la función de los medios como foro de discusión pública: denuncia de los abusos de los poderosos frente a la defensa de esos ataques proyectando una imagen positiva. • Además, formas rudimentarias de comunicación para incrementar popularidad candidatos electorales o dar a conocer los espectáculos teatrales y circenses. 1.1.2 Aparición primeras prácticas profesionales y su evolución hasta 1945. • Agentes de prensa: periodistas al servicio de personas públicas o empresas que intentan que los medios de comunicación publicaran informaciones positivas de sus representados. • Picaresca y malas artes. Provocan rechazo. • Intentos dignificar la profesión: Ivy Lee, Edward Bernays. Primera agencia The Publicity Burearu (1900) publicity o relaciones con los medios. • El nacimiento y desarrollo de la comunicación organizacional en EEUU se debió más a la iniciativa privada que a la pública. • Sin embargo: Comité de información Pública o Comité Creel (1916- 1918) y la Oficina de Información de Guerra (1942-1945): elevar moral tropas, lograr apoyo población y desinformar al enemigo necesidad de articular departamentos de comunicación en las administraciones públicas. 1.1.3 Reflexión teórica y académica en torno a esta nueva profesión informativa. • Combatir las especulaciones y aplicar al trabajo los principios del buen periodismo (Ivy Lee, modelo Información Pública). • Ganarse el favor de la opinión pública (Bernays). • A partir de 1945 empezaron a impartirse cursos de RRPP, aparecieron nuevos textos y las primeras asociaciones profesionales. 1.2 Europa occidental • Las aportaciones básicas a la comunicación organizacional se ciñen a la propaganda política y a los primeros servicios de información de las AAPP. • Por tanto, surgen de la iniciativa pública. 2 de 7
  • 3. 2. Profesionalización 2.1 Consolidación: las organizaciones a la búsqueda de la buena voluntad (goodwill). • Después de 1945 es una actividad en vías de plena profesionalización en EEUU porque (1) se generaliza la comunicación entre empresas, instituciones públicas y entidades sin ánimo de lucro (2) se publica literatura científica y se imparte cursos y (3) se consolidan las primeras asociaciones profesionales: PRSA, IABC, IPRA. • Gracias era la “buena voluntad”, las RRPP servían a las organizaciones para ofrecer su compromiso con la comunidad y el bien común. 2.2 Su descubrimiento como activo estratégico de las organizaciones: comunicación y sistema social. • El modelo goodwill entra en crisis en los 70s influido por la finalización del periodo de prosperidad y paz social resurgiendo las tensiones políticas y económicas. • Fruto de la consolidación de los principios democráticos y el fortalecimiento del mercado de la información emergen voces de grupos hasta ahora ajenos a la esfera pública y los poderes establecidos: movimientos pacifistas, ecologistas, de consumidores, contra la discriminación racial, de derechos civiles, feministas… es necesario que abran cauces de participación en el destino de las organizaciones. • Se apunta la necesidad de proporcionar a la comunicación un carácter más estratégico (planificación sistemática). • La comunicación organizacional es la herramienta que permite a la entidad establecer y mantener sus relaciones con el entorno y entre sus distintos subsistemas: Modelos de RRPP Grunig & Hunt (Agente de prensa, información pública, asimétrico bidireccional y simétrico bidireccional). 3. Globalización de la gestión de la comunicación en las organizaciones 3.1 La extensión de la profesión según el modelo anglosajón. • A partir de los 80s no sólo es asumida con normalidad por las grandes empresas e instituciones públicas y sin ánimo de lucro. • Sino que la profesión se instala en países en vías de desarrollo e incluso los autoritarios gracias a la liberalización económica y la práctica de las RRPP. • En el mundo occidental se produjo un incremento notable tanto en agencias como en departamentos internos gracias a varios factores: o Globalización / Economía de mercado: privatizaciones requieren esfuerzo dialéctico y comunicativo de cara a los ciudadanos y clientes e inversores. o Ante el gran crecimiento/desarrollismo se producen conflictos sociales: medioambiente, salud pública, ética empresarial, derechos de los consumidores, huelgas de los trabajadores, 3 de 7
  • 4. etc. que requieren de departamentos y actividades de comunicación. o La institucionalización del mercado de la información como espacio clave para la discusión de los asuntos públicos. • Integración de las agencias en macrogrupos de comunicación (concentración a través de fusiones y adquisiciones). 3.2 La aparición de nuevas doctrinas: el modelo DIRCOM. • Las diferentes actividades de una organización, de índole comercial y corporativa, reclaman una coordinación de funciones. • El Departamento de Comunicación integra el de publicidad, RRPP y Comunicación interna y al mando un DIRCOM que está integrado en la alta dirección de la entidad. • La organización debe presentar una personalidad coherente y ha de integrar todas sus actividades de comunicación para que se transmita la misa misión y cultura corporativas. 4. El futuro de la comunicación organizacional 4.1 La sociedad reclama que la gestión de la comunicación organizacional vaya más allá del mero ejercicio cosmético y sea resultado del compromiso real de las instituciones con la comunidad. 4.2 Debido a esta presión, las estrategias de comunicación de las organizaciones se han sofisticado: reputación corporativa, responsabilidad social corporativa, comunicación y desarrollo sostenible… son signo de la necesidad de una justificación más profunda del papel de las organizaciones ante el bien común. 4.3 Internet y las tecnologías de la información han contribuido a la democratización de la comunicación organizacional. 4.4 Ha quedado difuminado el papel de los árbitros del sistema que tradicionalmente eran los medios de comunicación. 4.5 En definitiva, la comunicación organizacional ha favorecido la participación de las organizaciones y ciudadanos en los asuntos públicos y ha incrementado la transparencia y el compromiso de las entidades con el bien común. Aunque el gran reto consiste en continuar garantizando y acrecentar el acceso a la construcción del discurso público y que los programas de comunicación, además de atender a los intereses legítimos de las instituciones se oriente a la verdad y al servicio a la sociedad. 4 de 7
  • 5. La gestión de la comunicación en la empresa • Una adecuada política de comunicación debe estar integrada en la dirección general de la empresa, al máximo nivel, y con un responsable que posee una visión global de las materias que le atañen. • Su instrumento esencial es el DIRCOM, la Dirección de Comunicación, integrada en la estructura al máximo nivel de la organización, cuyas acciones se orientan al ámbito interno y externo y debe facilitar el flujo de noticias de la empresa. El Manual de Gestión de la Comunicación Toda la estrategia de la empresa en materia de comunicación debe concretarse en un documento o manual que a su vez se dividirá en programas: 1. El Plan General de Comunicación. • Definido para un corto-medio plazo: 1 año. • Se trata de un esquema general que dibuja los objetivos generales y los programa s de desarrollo de comunicación a alcanzar. • Diagnostica la situación actual. 2. El Plan Estratégico de Imagen. • Traduce en términos de imagen y comunicación los objetivos de la empresa. 3. La estructura de la Dirección de Comunicación. • Ejecuta responsabilidades como elaborar el Manual de Gestión Comunicativa. • Actuar como portavoz permanente de la empresa. • Gestionar las relaciones con los medios. • Comunicación interna y externa. • Control de la publicidad. • Estudios y sondeos. • Producciones audiovisuales. • Protocolo. • Relaciones con los accionistas. • Mecenazgo y patrocinio. • Publicaciones. 4. Las normas generales de comunicación. • Son las pautas de carácter obligatorio que deben aplicarse metodológicamente a toda comunicación de la organización. • El objetivo es potenciar la difusión de todas las actividades de la empresa que mejoren o consoliden su imagen. 5. El mapa de públicos y objetivos. • Describe los diversos ámbitos sobre los que se debe proyectar la comunicación de la empresa. 5 de 7
  • 6. Determina las prioridades de las actuaciones previstas en este sentido. La política de comunicación • Hay empresas que gastan elevadas sumas en publicidad, pero carecen de una política global de comunicación para controlar con fluidez las relaciones internas entre todos los elementos de la empresa y mantener un diálogo continuado con el entorno a través de los medios de comunicación. • Estas empresas creen resuelto el problema de comunicación insertando, de vez en cuando, un reclamo publicitario, pero no sabe qué hacer cuando surge un problema de carácter laboral, con la opinión pública o la competencia les lleva la delantera informativa. • Por tanto, disponer de una política y un gabinete de comunicación es hoy imprescindible en la empresa moderna. Es política de gestión. Relaciones con los medios Lo fundamental es conocer cómo trabajan y cómo piensan: • Nota de prensa, convocatoria, rueda de prensa. • Recursos: fotografías, vídeos, dossieres. • Contacto, lista de correo, listas especializadas. • Diferencias por medio/canal. • Horario, lugar y día. Duración. • Mantener el contacto y cuidar las relaciones. • Off the record y exclusivas Formas de comunicar 1. Comunicación interna • Intranet • Equipos de empresa • Boletines (prácticas deportivas) • Comunicados • Comunicación con los • Circulares sindicatos • Periódico interno • Buzón de sugerencias • Visitas de familiares • Tablones de respuesta y • Recepción de nuevos grupos de trabajo trabajadores • Protocolo y RRPP • Círculos de calidad 6 de 7
  • 7. 2. Comunicación externa • Difusión de noticias de • Servicios permanente de prensa consulta • Informes económicos. • Visitas de periodistas Balances • Conferencias de prensa • Revista de empresa. • Visitas a la fábrica • Noticias comparativas del • Comunicación en sector. situaciones de crisis • Web y correo electrónico • Relaciones externas, • Entrevistas acordadas protocolo y RRPP Tema 1. La gestión de la Comunicación en las organizaciones Fuente: • Capítulo 1. Gestión de la Comunicación en las organizaciones. José Carlos Losada Díez (Coordinador). Ariel, 2004 • Capítulo 3. La comunicación corporativa e institucional. De la imagen al protocolo. Fernando Ramos. Editorial Universitas. Bibliografía Complementaria: • La gestión de la información en la administración local. Fernando Sabés y José Juan Verón. Comunicación Social, 2008. • La gestión de la comunicación en las organizaciones. Miguel Túñez. Comunicación Social, 2012. • Los cien errores de la comunicación de las organizaciones. Luis Arroyo y Magali Yus. ESIC, 2007. • La comunicación municipal cómplice con los ciudadanos. Toni Puig. Paidós, 2003. * Asignatura “Gestión de la Comunicación Corporativa e Institucional”. 2º Curso Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad de Valladolid. 2º Cuatrimestre, Curso 2011/2012. Profesor Ignacio Martín Granados http://www.martingranados.es 7 de 7