SlideShare una empresa de Scribd logo
NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO
SISTEMA GEOCÉNTRICOHoy en día, la mayor parte de las personas saben que el planeta Tierra no es plano y que no es el centro de todo lo que existe (modelo geocéntrico)Sin embargo, durante mucho tiempo es lo que se pensó al resultar más intuitivoPtolomeo (100-170) llegó a desarrollar todo un sistema matemático para predecir los movimientos de los planetas y del Sol
Modelo de Ptolomeo
SISTEMA HELIOCÉNTRICOHubo que esperar hasta el s. XV para que Copérnico (1473-1543) desarrollara el modelo heliocéntrico y negara la aparente evidencia de que el Sol sale por el E y se pone por el OOtros defensores del heliocentrismo fueron Kepler y Galileo, y por ello fueron perseguidos por la Inquisición
Modelo de Copérnico
La Ciencia nos ha puesto en nuestro lugar ya que:El Sistema Solar se encuentra en un brazo de la Vía Láctea, entre los cien mil millones de estrellasEl planeta Tierra no es más que el tercero de un sistema de planetas que giran alrededor del Sol (Sistema Solar)El Sol no es más que una estrella corriente entre los miles de millones que forman nuestra galaxia (Vía Láctea)El Sistema Solar ocupa una posición alejada del centro de la Vía Láctea, en uno de sus brazos espiralesLa Vía Láctea no es más que una entre las cientos de miles de millones de galaxias existentesTodo esto, en realidad, solo es una pequeña parte de lo que existe
La Ciencia nos ha puesto en nuestro lugar ya que:La edad de la tierra es de 4500 millones a. y la especie humana solamente lleva unos 100.000 años.La evolución demostró que las especies cambian a lo largo del tiempo, que todas están emparentadas, incluida la nuestra.
Nueva estructura del Sistema SolarNueva definición de planeta:Su masa debe ser suficiente para ser casi esféricaDebe haber despejado su órbita; es decir domina su zona orbitalPlutón por tanto, deja de ser planeta
Cinturón de Kuiper
El Sistema SolarEl Sistema Solar está constituido por:Una estrella (el Sol)Ocho planetas (con sus satélites)Planetas enanosCuerpos pequeños (asteroides y cometas)Todos giran a su alrededor atraídos por su potente fuerza de la gravedad
El Sistema Solar (planetas)Los planetas son:Astros que orbitan alrededor del SolSon los únicos cuerpos en sus órbitas porque han barrido sus alrededoresTienen la suficiente masa para que su propia fuerza de la gravedad les confiera forma esféricaMuchos de ellos tienen satélites o lunasSe pueden dividir en dos grupos:Planetas interiores o rocososPlanetas exteriores o gaseosos
El Sistema Solar (planetas)Planetas interiores o rocososEstán cerca del SolSon rocosos y densos (formados por elementos pesados (Fe, Si, Mg, O,…)Durante millones de años, los numerosos impactos contra asteroides produjeron tanto calor que los planetas permanecieron fundidos (en estado líquido)En este estado se produjo una diferenciación geológica en distintas capas (atmósfera, corteza, manto y núcleo)Son Mercurio, Venus, Tierra y Marte
El Sistema Solar (planetas)Planetas exteriores o gaseososEstán más lejos del SolSon gaseosos y gigantesRealmente son grandes esferas de gases (H y He) con núcleos de H líquido y rocasSon Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno
El Sistema Solar (planetas enanos)Los planetas enanos son:Astros que orbitan alrededor del SolNo son los únicos cuerpos en sus órbitas porque no han barrido totalmente sus alrededoresTienen una masa suficiente para que su propia fuerza de la gravedad les confiera forma casi esféricaPueden tener satélites o lunasSon Plutón (que tiene un satélite llamado Caronte), Eris (más allá de la órbita de Plutón) y Ceres (localizado en el cinturón de asteroides)
El Sistema Solar (cuerpos pequeños)Los cuerpos pequeños son:Astros que orbitan alrededor del SolNo son los únicos cuerpos en sus órbitas Tienen una masa insuficiente para que su propia fuerza de la gravedad les confiera forma esférica; son pues irregularesLos cuerpos pequeños aparecen en tres lugares principales:Cinturón de asteroidesCinturón de KuiperNube de Oort
El Sistema Solar (cuerpos pequeños)Cinturón de asteroides:Está situado entre las órbitas de Marte y JúpiterLos asteroides pueden ser antiguos planetesimales que no pudieron dar lugar a un planeta por acreción por la distorsión gravitatoria ejercida por Júpiter
El Sistema Solar (cuerpos pequeños)Cinturón de Kuiper:Está situado entre las órbitas de Neptuno y PlutónNube de Oort:Está situada más allá de PlutónEstá formada por polvo cósmico, fragmentos de roca y hielo y moléculas orgánicas (restos de la nebulosa primigenia)
El Sistema Solar (cuerpos pequeños)Los cometas son fragmentos de hielo y rocas (junto con moléculas orgánicas) procedentes de la nube de Oort que se dirigen al interior del Sistema SolarDescriben órbitas muy elípticas e inclinadas alrededor del SolCuando se acercan al Sol, se calientan y es entonces cuando se distinguen dos elementos:Núcleo de roca y hieloCola de hielo vaporizado y pequeños fragmentos rocosos que refleja la luz del Sol
Antiguo y nuevo sistema solar
Formación del Sistema SolarEl modelo teórico que explica la formación del Sistema Solar es el de la teoría de la acreción.Acreción significa crecimiento por adición. Se basa en la condensación de la materia y la fuerza de la gravedad.Según la teoría, hace unos 5000 millones de años se produjo la explosión de una supernova en el extremo de uno de los brazos de la Vía Láctea.La onda expansiva de la supernova pudo provocar el colapso y condensación de una nebulosa que, además, fue contaminada con el polvo cósmico de la supernova.
Formación del Sistema SolarEsta nebulosa comenzó a girar convirtiéndose en un inmenso disco.El centro del disco se contrajo y comenzó a condensarse H y He hasta formarse una protoestrella.Cuando en la protoestrella se alcanzó la temperatura adecuada empezaron a tener lugar las reacciones de fusión del H y, en este instante, el Sol se encendió.El Sol comenzó a emitir una gran cantidad de energía radiante que expulsó a los elementos más ligeros (H, He, y, en menor medida, C y O) hacia el exterior del disco.En la parte más cercana al Sol se concentraron elementos más pesados (C, O, Ne, Mg, Si, Fe)
Formación del Sistema SolarEl sistema solar se formó a partir de una nebulosa por condensación gravitatoria.ProtosolDisco
Formación del Sistema SolarLos vientos solares (energía radiante) empujan a los elementos más ligeros
Formación del Sistema SolarSe forma un anillo de H, He, H2OLos elementos pesados permanecen en el interior (C, O, Ne, Mg, Si, Fe)
Formación del Sistema SolarEn la parte del disco más cercana al Sol se formaron remolinos que irían atrapando al polvo cósmico desarrollándose 2 tipos de procesos:Coagulación: las partículas de polvo se fueron pegando unas a otras hasta formar partículas mayores llamadas planetesimales.Acreción: La fuerza de la gravedad actuó sobre los planetesimales y provocó el impacto de unos contra otros. Estos choques irían uniendo estos planetesimales formando estructuras cada vez mayores que irían ejerciendo mayor gravedad.Fueron apareciendo protoplanetas que irían barriendo los fragmentos más pequeños que encontraban en su órbita (meteoritos).Los protoplanetas irían creciendo y terminarían por dominar en su órbita constituyendo los planetas.
Formación del Sistema SolarSe forman planetesimales por coagulación
Formación del Sistema SolarLas colisiones de los planetesimales determinan la formación de los protoplanetas (acreción)
Formación del Sistema SolarEn la parte más externa del disco se produciría la condensación del H y He expulsados por la radiación del Sol.Esta condensación daría lugar a la formación de los planetas gaseosos externos del Sistema Solar.A su alrededor se formarían sistemas de satélites con los elementos más pesados.
FORMACION DE  LA LUNALUNA:VARIAS HIPÓTESISLA LUNA SE HABRIA FORMADO A LA VEZ QUE LA TIERRALA LUNA Y LA TIERRA SE HABIAN FORMADO A LA VEZ, PERO AL PRINCIPIO ESTABA MÁS ALEJADA Y SE VIO ATRAIDA POR LA GRAVEDAD DE LA TIERRA.COLISION DE UN PLANETA CON LA TIERRA. LA ACRECIÓN DE LA NUBE DE RESIDUOS CREÓ LA LUNA.
La estructura del UniversoEl Universo tiene aspecto esponjoso constituido por una serie de filamentos de materia oscura.Sobre estos filamentos aparecen las galaxias pero no distribuidas de manera uniforme.Las galaxias aparecen en grupos denominados cúmulos de galaxias.Los cúmulos de galaxias se agrupan a su vez en supercúmulos.La galaxia en la que nos encontramos forma un grupo junto con otras: Andrómeda, Nube de Magallanes Grande, Nube de Magallanes Pequeña, Dragón, el Sistema de la Osa Menor y otras más.Este cúmulo se llama el Grupo Local.
La estructura del Universo
La estructura del UniversoLas galaxias son enormes acumulaciones de polvo cósmico, nebulosas y cientos de miles de millones de estrellas.En las galaxias, el espacio entre las estrellas no está vacío ya que contiene el medio interestelar.Este medio interestelar está formado por una mezcla de gases (H y He) y polvo cósmico que contiene sustancias orgánicas sintetizadas por determinadas reacciones.La galaxia a la que pertenecemos se llama Vía Láctea.
La estructura del UniversoLa Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se distinguen las siguientes partes:Bulbo o núcleo: formado por un agujero negro y varios millones de viejas estrellasDisco: formado por polvo cósmico, nebulosas y estrellas jóvenes distribuidas en 5 brazos.Halo: formado por viejas estrellas agrupadas en cúmulos y estrellas aisladas
La estructura del UniversoEn el brazo de Orión de la Vía Láctea se encuentra el Sol junto con un sistema de planetas que giran a su alrededor.Estos constituyen el Sistema Solar.El tercer planeta del Sistema Solar es la Tierra.En la Tierra, gracias a un proceso evolutivo aparecimos nosotros con la conciencia suficiente como para plantearnos preguntas acerca de nuestra existencia.
La estructura del Universo
      COMPOSICION DEL COSMOS  Elementos pesados0.03%Neutrinos 0.3%Estrellas 0,5%Hidrogenoy helio 4%Materia oscura 25%Energía oscura 70%
Evolución de las estrellas
 Big BangHace aproximadamente 13.700 millones de años toda la materia del Universo estaba condensada en una esfera relativamente pequeña (Huevo Cósmico).Se produjo una gran explosión (Big-Bang) y como consecuencia de ésta se formó el actual Universo
Big BangLa teoría del Big-Bang se enunció para explicar una observación: Los espectros de las Galaxias más lejanas estaban desplazadas, presentaban un corrimiento hacia el rojo.
Big BangEl fenómeno del desplazamiento hacia el rojo de la luz procedente de casi todas las galaxias implica que todas se están separando unas de otras a gran velocidadEl Universo se expandeCada minuto que pasa se hace más grandeHace una hora el Universo era más pequeño y hace un mes era mucho más pequeñoSi llevamos el razonamiento al límite, extrapolando hacia atrás, hace miles de millones de años debió existir un momento en que todo el Universo estaba contenido en un único puntoEse sería el origen del UniversoEl modelo del Big Bang induce que según el actual ritmo de expansión el t = 0 tuvo que ser hace 13700 millones de años
Big BangEn el instante t = 0 toda la materia del Universo, todas las fuerzas que actúan sobre ella, la energía, el espacio y el tiempo se encontraban bajo la forma de una singularidadUna singularidad es un punto infinitamente denso y caliente, de radio nulo que se encuentra en unas condiciones que la física actual no puede describirEsta singularidad es tan inestable que produjo una gran explosión a partir de la cual surgió el espacio y el tiempoAsí el Universo empezó a expandirse empujado por la energía oscura y enfriándose cada vez másDurante el primer segundo de existencia del Universo sucedieron tantas cosas que los físicos han tenido que dividirlo en eras
Big BangDurante el primer segundoEra de PlanckEra de la gran unificaciónEra de la inflaciónEra de los quarksEra hadrónicaEra leptónicaEntre 1 segundo y 300000 añosEra de la nucleosíntesisEntre 300000 años y 1 millón de añosEra de los átomos y de la radiaciónEntre 1 millón de años y el presenteEra de las galaxias
Big BangEra de PlanckLa temperatura y la densidad eran tan altas que las 4 fuerzas que rigen el comportamiento de la materia estaban unidas en una única superfuerzaToda la materia se encontraba en forma de energíaEra de la gran unificaciónSe separó la fuerza de la gravedad de las otras 3 restantes que permanecieron unidas bajo la forma de la gran fuerza unificadaEra de la inflaciónLa temperatura sería de 1012 ºC, pero lo suficientemente baja como para que se separara la fuerza nuclear fuerte de las otras 2 (fuerza nuclear débil y electromagnética)Esta separación desprendió una gran cantidad de energía que provocó un brusco aumento de tamaño del Universo
Big BangSegún la teoría de la inflación el crecimiento desmesurado e instantáneo del Universo fue la causa de que algunas regiones crecieran más rápidamente que otrasSe produjeron así irregularidades debidas a diferencias de temperatura y densidad entre unas zonas y otrasEstas irregularidades se llaman anisotropías y pudieron ser el germen de las galaxiasEstas anisotropías fueron detectadas por la sonda WMAP
Big BangEra de los quarksSe produjo la separación de la fuerza nuclear débil y la electromagnéticaEsta separación liberó grandes cantidades de energía en forma de radiación fotónicaAhora bien, según la ecuación de EinsteinE = mc2E: energíaM: masaC: velocidad de la luz… la materia y la energía son intercambiablesAsí, a partir de los fotones se producía la materialización de pares de partículas quark-antiquarkEl choque de los quarks y los antiquarks volvía a producir fotones (energía)
Big BangEra hadrónicaEn esta era la temperatura del Universo ha descendido lo suficiente como para que la fuerza nuclear fuerte actuara sobre los quarksLa unión de 3 quarks producía protones y neutrones (llamados en general hadrones)Era leptónicaAhora la temperatura es tan “baja” que la radiación fotónica no puede materializarse en pares quark-antiquark pero si pueden aparecer otras partículas de menor masa: leptones-antileptones; estos son los electrones entre otras.Sin embargo, la temperatura siguió descendiendo y llegó un momento en que los fotones ya no podían convertirse en materiaDe aquí que sobrara una importante cantidad de energía fotónica sin convertir
Big BangEra de la nucleosíntesisCuando el Universo tenía 1 segundo de edad, la temperatura alcanzó un valor suficientemente bajo como para permitir la unión entre protones y neutronesSe fueron formado así núcleos de hidrógeno (H), helio (He) y algo de litio (Li)Era de los átomos y la radiaciónEntre 1 segundo y 300000 años toda la materia del Universo se encontraba en forma de plasmaEl plasma es un estado físico en el que encontramos núcleos de átomos separados de los electrones y rodeado todo de fotonesDespués de los 300000 años la temperatura llegó a2700º C de forma que la fuerza electromagnética pudo actuar uniendo los electrones a los núcleos formándose los primeros átomos
Big BangEra de las galaxiasComenzó cuando el Universo tenía 1 millón de años y se extiende hasta ahoraLos átomos de H, He y Li formaron una inmensa nebulosa primordialLa fuerza de la gravedad actuaría sobre las anisotropías de densidad y temperatura producidas durante la era de la inflación de forma que la nebulosa primordial se desgajó en filamentos y grumosSobre estos últimos se formaron las galaxias, organizadas en cúmulos, supercúmuos y filamentos.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS.GIJÓNAhora(13.700 millones de años)Formación de lasestrellas(1 millónaños)Formación de atomos(380000 años)Formación de los núcleos (180 segundos)Formación de los nucleones    (10-10 segundos)Diferenciación de quarks             (10-34 segundos?)??? (¿Antes de eso?)
El futuro del UniversoTres son los posibles escenarios del futuro del Universo:Big Chill (el gran enfriamiento)Big Crunch (la gran contracción)Big Rip (el gran desgarramiento)
Big ChillSi la materia-energía del Universo es insuficiente no se alcanzará una densidad crítica para que la fuerza de la gravedad frene la expansiónEl Universo se expandiría eternamente, enfriándose cada vez más hasta que todo su contenido se apagara
Big CrunchSi la materia-energía del Universo es suficiente para superar una densidad crítica, la fuerza de la gravedad frenaría la expansiónEl Universo se expandiría hasta un punto en el que se produciría el proceso inverso, una gran contracción.La gran contracción recorrería el camino inverso, la materia se iría juntando de nuevo y se llegaría de nuevo a concentrar en un único punto.Aquí una posibilidad sería un Universo pulsante sometido a infinitos ciclos de expansión-contracción.
Big RipEs la situación de un Universo próximo a la densidad crítica pero en el que la energía oscura superara con creces a la fuerza de la gravedadEsto provocaría una expansión muy acelerada que en un instante determinado provocaría una voladura en pedazos (desgarramiento)
El futuro del UniversoA. Big Crunch (Gran contracción)B. Big Chill (Gran enfriamiento)C. Big Rip (Gran desgarramiento)
Condiciones para la vida en los planetasPara que haya vida, tal y como la conocemos en La Tierra, se requiere: ENERGÍA, CARBONO, AGUA LÍQUIDA, ATMÓSFERA Y TIEMPO PARA EVOLUCIONAR HACIA FORMAS DE VIDA COMPLEJAS.Para que esto sea posible se deben dar una serie de condiciones en los planetas que van a tener vida:
Condiciones de vida en los planetasDistancia adecuada a la estrella para que la temperatura sea la adecuadaUna gravedad suficiente en el planeta para que la atmósfera sea retenida.Un núcleo metálico fundido para que al girar cree un campo magnético que proteja al planeta de los rayos X y los g emitidos por la estrella Un satélite grande que fije el eje de giro del planeta e impida los grandes cambios asociados a las modificaciones de ese ejeEl tiempo de vida de la estrella  Sólo las estrellas medianas (como el Sol) tienen la estabilidad suficiente para permitir la evoluciónExistencia de planetas gigantes cercanos que pueden servir de escudo evitando el impacto de asteroidesSituación dentro de la galaxia deben estar alejados del centro de la misma para evitar las radiaciones provenientes de las explosiones de novas y supernovas
Formación de la tierra y el origen de la vida
Origen de la vidaSíntesis prebiótica de Oparin:Formación de moléculas orgánicas sencillas.Formación de moléculas orgánicas complejasFormación de coacervados.Objeciones:Atmósfera menos reductoraSopa primordial más diluidaChimeneas hidrotermales: 	Ambiente más reductor; sopa más concentrada; independiente de la energía solar.Panspermia: La vida llegó a la tierra en un asteroide o cometa

Más contenido relacionado

PPTX
El universo (cmc 1º Bachiller)
PPTX
Presentacion sobre el Universo
PPTX
El Universo
PDF
Sistema solar
PPTX
PPTX
The Universe
PPTX
Componentes del universo
PDF
El universo
El universo (cmc 1º Bachiller)
Presentacion sobre el Universo
El Universo
Sistema solar
The Universe
Componentes del universo
El universo

La actualidad más candente (20)

PPT
Universo Fisica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
PPTX
Tema 1 universo
PDF
FICHAS GEOGRAFÍA-6-PRIMARIA
PPT
El universo
PPT
El Universo
PDF
El universo
PPTX
Los elementos del universo
PPTX
Universo y sistema solar
PPTX
Tema 2 la tierra
PPTX
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
PPTX
Diapositivas 2012 803
PPT
El universo y el sistema solar
ODT
PPTX
¿Qué Conforma el Universo? Ciencias II
PPT
EL UNIVERSO
PPTX
El universo
PPTX
Ova sociales sexto grado
PPT
El Universo
DOCX
El sistema solar
Universo Fisica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Tema 1 universo
FICHAS GEOGRAFÍA-6-PRIMARIA
El universo
El Universo
El universo
Los elementos del universo
Universo y sistema solar
Tema 2 la tierra
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Diapositivas 2012 803
El universo y el sistema solar
¿Qué Conforma el Universo? Ciencias II
EL UNIVERSO
El universo
Ova sociales sexto grado
El Universo
El sistema solar
Publicidad

Similar a Tema 1. Nuestro lugar en el universo 2011 (20)

PPT
Nuestro lugar en el universo 2009 10
PPTX
Un viaje por el universo
PPTX
Sistema solar
PPTX
Sistema solar
PPTX
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptx
PPTX
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptx
PPTX
Sistema solar
PPTX
Sistema solar
PPTX
Sistema Solar
PPTX
El origen del sistema solar
PPT
Ana Reyes y Raquel
PPTX
Present 2 de power point
PPTX
Sistema solar
PPTX
EL sistema solar - Fabiana Murillo.pptx
PPTX
SISTEMA SOLAR
PPTX
Siatema solar_ uxia veleiro
PPT
LA COSMOLOGIA
PPT
Nuestro lugar en el universo
PPTX
Influencia de la Luna sobre la Tierra
PPSX
Presentación Siestema Solar
Nuestro lugar en el universo 2009 10
Un viaje por el universo
Sistema solar
Sistema solar
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.pptx
sistema solar-CIENCIAS DE LA TIERRA DB1.1.pptx
Sistema solar
Sistema solar
Sistema Solar
El origen del sistema solar
Ana Reyes y Raquel
Present 2 de power point
Sistema solar
EL sistema solar - Fabiana Murillo.pptx
SISTEMA SOLAR
Siatema solar_ uxia veleiro
LA COSMOLOGIA
Nuestro lugar en el universo
Influencia de la Luna sobre la Tierra
Presentación Siestema Solar
Publicidad

Más de ydiazp (20)

PDF
Mapa conceptual energia.pdf
DOC
Actividades de verano 2017
DOCX
Actividades de verano 2016 17
DOC
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
DOC
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
DOCX
Actividades de verano 2017(1)
DOC
Cuadernillo física y química septiembre 2016.17
DOCX
Cuadernillo matemáticas septiembre 2015.16
DOC
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
DOC
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2015.16
DOCX
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2016
DOC
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
DOC
Cuadernillo tecnología septiembre 2014.15
DOCX
Actividades para recuperar matemáticas en septiembre 2015
DOCX
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2015
DOCX
Grammar review 4º eso
DOCX
Grammar review 3º eso
DOCX
Grammar review 2º eso
DOCX
Grammar review 1º eso
DOC
Proyectos con plasticos_2
Mapa conceptual energia.pdf
Actividades de verano 2017
Actividades de verano 2016 17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Actividades de verano 2017(1)
Cuadernillo física y química septiembre 2016.17
Cuadernillo matemáticas septiembre 2015.16
Cuadernillo física y química septiembre 2015.16
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2015.16
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2016
Cuadernillo física y química septiembre 2014.15
Cuadernillo tecnología septiembre 2014.15
Actividades para recuperar matemáticas en septiembre 2015
Actividades para recuperar tecnología en septiembre 2015
Grammar review 4º eso
Grammar review 3º eso
Grammar review 2º eso
Grammar review 1º eso
Proyectos con plasticos_2

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Tema 1. Nuestro lugar en el universo 2011

  • 1. NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO
  • 2. SISTEMA GEOCÉNTRICOHoy en día, la mayor parte de las personas saben que el planeta Tierra no es plano y que no es el centro de todo lo que existe (modelo geocéntrico)Sin embargo, durante mucho tiempo es lo que se pensó al resultar más intuitivoPtolomeo (100-170) llegó a desarrollar todo un sistema matemático para predecir los movimientos de los planetas y del Sol
  • 4. SISTEMA HELIOCÉNTRICOHubo que esperar hasta el s. XV para que Copérnico (1473-1543) desarrollara el modelo heliocéntrico y negara la aparente evidencia de que el Sol sale por el E y se pone por el OOtros defensores del heliocentrismo fueron Kepler y Galileo, y por ello fueron perseguidos por la Inquisición
  • 6. La Ciencia nos ha puesto en nuestro lugar ya que:El Sistema Solar se encuentra en un brazo de la Vía Láctea, entre los cien mil millones de estrellasEl planeta Tierra no es más que el tercero de un sistema de planetas que giran alrededor del Sol (Sistema Solar)El Sol no es más que una estrella corriente entre los miles de millones que forman nuestra galaxia (Vía Láctea)El Sistema Solar ocupa una posición alejada del centro de la Vía Láctea, en uno de sus brazos espiralesLa Vía Láctea no es más que una entre las cientos de miles de millones de galaxias existentesTodo esto, en realidad, solo es una pequeña parte de lo que existe
  • 7. La Ciencia nos ha puesto en nuestro lugar ya que:La edad de la tierra es de 4500 millones a. y la especie humana solamente lleva unos 100.000 años.La evolución demostró que las especies cambian a lo largo del tiempo, que todas están emparentadas, incluida la nuestra.
  • 8. Nueva estructura del Sistema SolarNueva definición de planeta:Su masa debe ser suficiente para ser casi esféricaDebe haber despejado su órbita; es decir domina su zona orbitalPlutón por tanto, deja de ser planeta
  • 10. El Sistema SolarEl Sistema Solar está constituido por:Una estrella (el Sol)Ocho planetas (con sus satélites)Planetas enanosCuerpos pequeños (asteroides y cometas)Todos giran a su alrededor atraídos por su potente fuerza de la gravedad
  • 11. El Sistema Solar (planetas)Los planetas son:Astros que orbitan alrededor del SolSon los únicos cuerpos en sus órbitas porque han barrido sus alrededoresTienen la suficiente masa para que su propia fuerza de la gravedad les confiera forma esféricaMuchos de ellos tienen satélites o lunasSe pueden dividir en dos grupos:Planetas interiores o rocososPlanetas exteriores o gaseosos
  • 12. El Sistema Solar (planetas)Planetas interiores o rocososEstán cerca del SolSon rocosos y densos (formados por elementos pesados (Fe, Si, Mg, O,…)Durante millones de años, los numerosos impactos contra asteroides produjeron tanto calor que los planetas permanecieron fundidos (en estado líquido)En este estado se produjo una diferenciación geológica en distintas capas (atmósfera, corteza, manto y núcleo)Son Mercurio, Venus, Tierra y Marte
  • 13. El Sistema Solar (planetas)Planetas exteriores o gaseososEstán más lejos del SolSon gaseosos y gigantesRealmente son grandes esferas de gases (H y He) con núcleos de H líquido y rocasSon Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno
  • 14. El Sistema Solar (planetas enanos)Los planetas enanos son:Astros que orbitan alrededor del SolNo son los únicos cuerpos en sus órbitas porque no han barrido totalmente sus alrededoresTienen una masa suficiente para que su propia fuerza de la gravedad les confiera forma casi esféricaPueden tener satélites o lunasSon Plutón (que tiene un satélite llamado Caronte), Eris (más allá de la órbita de Plutón) y Ceres (localizado en el cinturón de asteroides)
  • 15. El Sistema Solar (cuerpos pequeños)Los cuerpos pequeños son:Astros que orbitan alrededor del SolNo son los únicos cuerpos en sus órbitas Tienen una masa insuficiente para que su propia fuerza de la gravedad les confiera forma esférica; son pues irregularesLos cuerpos pequeños aparecen en tres lugares principales:Cinturón de asteroidesCinturón de KuiperNube de Oort
  • 16. El Sistema Solar (cuerpos pequeños)Cinturón de asteroides:Está situado entre las órbitas de Marte y JúpiterLos asteroides pueden ser antiguos planetesimales que no pudieron dar lugar a un planeta por acreción por la distorsión gravitatoria ejercida por Júpiter
  • 17. El Sistema Solar (cuerpos pequeños)Cinturón de Kuiper:Está situado entre las órbitas de Neptuno y PlutónNube de Oort:Está situada más allá de PlutónEstá formada por polvo cósmico, fragmentos de roca y hielo y moléculas orgánicas (restos de la nebulosa primigenia)
  • 18. El Sistema Solar (cuerpos pequeños)Los cometas son fragmentos de hielo y rocas (junto con moléculas orgánicas) procedentes de la nube de Oort que se dirigen al interior del Sistema SolarDescriben órbitas muy elípticas e inclinadas alrededor del SolCuando se acercan al Sol, se calientan y es entonces cuando se distinguen dos elementos:Núcleo de roca y hieloCola de hielo vaporizado y pequeños fragmentos rocosos que refleja la luz del Sol
  • 19. Antiguo y nuevo sistema solar
  • 20. Formación del Sistema SolarEl modelo teórico que explica la formación del Sistema Solar es el de la teoría de la acreción.Acreción significa crecimiento por adición. Se basa en la condensación de la materia y la fuerza de la gravedad.Según la teoría, hace unos 5000 millones de años se produjo la explosión de una supernova en el extremo de uno de los brazos de la Vía Láctea.La onda expansiva de la supernova pudo provocar el colapso y condensación de una nebulosa que, además, fue contaminada con el polvo cósmico de la supernova.
  • 21. Formación del Sistema SolarEsta nebulosa comenzó a girar convirtiéndose en un inmenso disco.El centro del disco se contrajo y comenzó a condensarse H y He hasta formarse una protoestrella.Cuando en la protoestrella se alcanzó la temperatura adecuada empezaron a tener lugar las reacciones de fusión del H y, en este instante, el Sol se encendió.El Sol comenzó a emitir una gran cantidad de energía radiante que expulsó a los elementos más ligeros (H, He, y, en menor medida, C y O) hacia el exterior del disco.En la parte más cercana al Sol se concentraron elementos más pesados (C, O, Ne, Mg, Si, Fe)
  • 22. Formación del Sistema SolarEl sistema solar se formó a partir de una nebulosa por condensación gravitatoria.ProtosolDisco
  • 23. Formación del Sistema SolarLos vientos solares (energía radiante) empujan a los elementos más ligeros
  • 24. Formación del Sistema SolarSe forma un anillo de H, He, H2OLos elementos pesados permanecen en el interior (C, O, Ne, Mg, Si, Fe)
  • 25. Formación del Sistema SolarEn la parte del disco más cercana al Sol se formaron remolinos que irían atrapando al polvo cósmico desarrollándose 2 tipos de procesos:Coagulación: las partículas de polvo se fueron pegando unas a otras hasta formar partículas mayores llamadas planetesimales.Acreción: La fuerza de la gravedad actuó sobre los planetesimales y provocó el impacto de unos contra otros. Estos choques irían uniendo estos planetesimales formando estructuras cada vez mayores que irían ejerciendo mayor gravedad.Fueron apareciendo protoplanetas que irían barriendo los fragmentos más pequeños que encontraban en su órbita (meteoritos).Los protoplanetas irían creciendo y terminarían por dominar en su órbita constituyendo los planetas.
  • 26. Formación del Sistema SolarSe forman planetesimales por coagulación
  • 27. Formación del Sistema SolarLas colisiones de los planetesimales determinan la formación de los protoplanetas (acreción)
  • 28. Formación del Sistema SolarEn la parte más externa del disco se produciría la condensación del H y He expulsados por la radiación del Sol.Esta condensación daría lugar a la formación de los planetas gaseosos externos del Sistema Solar.A su alrededor se formarían sistemas de satélites con los elementos más pesados.
  • 29. FORMACION DE LA LUNALUNA:VARIAS HIPÓTESISLA LUNA SE HABRIA FORMADO A LA VEZ QUE LA TIERRALA LUNA Y LA TIERRA SE HABIAN FORMADO A LA VEZ, PERO AL PRINCIPIO ESTABA MÁS ALEJADA Y SE VIO ATRAIDA POR LA GRAVEDAD DE LA TIERRA.COLISION DE UN PLANETA CON LA TIERRA. LA ACRECIÓN DE LA NUBE DE RESIDUOS CREÓ LA LUNA.
  • 30. La estructura del UniversoEl Universo tiene aspecto esponjoso constituido por una serie de filamentos de materia oscura.Sobre estos filamentos aparecen las galaxias pero no distribuidas de manera uniforme.Las galaxias aparecen en grupos denominados cúmulos de galaxias.Los cúmulos de galaxias se agrupan a su vez en supercúmulos.La galaxia en la que nos encontramos forma un grupo junto con otras: Andrómeda, Nube de Magallanes Grande, Nube de Magallanes Pequeña, Dragón, el Sistema de la Osa Menor y otras más.Este cúmulo se llama el Grupo Local.
  • 31. La estructura del Universo
  • 32. La estructura del UniversoLas galaxias son enormes acumulaciones de polvo cósmico, nebulosas y cientos de miles de millones de estrellas.En las galaxias, el espacio entre las estrellas no está vacío ya que contiene el medio interestelar.Este medio interestelar está formado por una mezcla de gases (H y He) y polvo cósmico que contiene sustancias orgánicas sintetizadas por determinadas reacciones.La galaxia a la que pertenecemos se llama Vía Láctea.
  • 33. La estructura del UniversoLa Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se distinguen las siguientes partes:Bulbo o núcleo: formado por un agujero negro y varios millones de viejas estrellasDisco: formado por polvo cósmico, nebulosas y estrellas jóvenes distribuidas en 5 brazos.Halo: formado por viejas estrellas agrupadas en cúmulos y estrellas aisladas
  • 34. La estructura del UniversoEn el brazo de Orión de la Vía Láctea se encuentra el Sol junto con un sistema de planetas que giran a su alrededor.Estos constituyen el Sistema Solar.El tercer planeta del Sistema Solar es la Tierra.En la Tierra, gracias a un proceso evolutivo aparecimos nosotros con la conciencia suficiente como para plantearnos preguntas acerca de nuestra existencia.
  • 35. La estructura del Universo
  • 36. COMPOSICION DEL COSMOS Elementos pesados0.03%Neutrinos 0.3%Estrellas 0,5%Hidrogenoy helio 4%Materia oscura 25%Energía oscura 70%
  • 37. Evolución de las estrellas
  • 38. Big BangHace aproximadamente 13.700 millones de años toda la materia del Universo estaba condensada en una esfera relativamente pequeña (Huevo Cósmico).Se produjo una gran explosión (Big-Bang) y como consecuencia de ésta se formó el actual Universo
  • 39. Big BangLa teoría del Big-Bang se enunció para explicar una observación: Los espectros de las Galaxias más lejanas estaban desplazadas, presentaban un corrimiento hacia el rojo.
  • 40. Big BangEl fenómeno del desplazamiento hacia el rojo de la luz procedente de casi todas las galaxias implica que todas se están separando unas de otras a gran velocidadEl Universo se expandeCada minuto que pasa se hace más grandeHace una hora el Universo era más pequeño y hace un mes era mucho más pequeñoSi llevamos el razonamiento al límite, extrapolando hacia atrás, hace miles de millones de años debió existir un momento en que todo el Universo estaba contenido en un único puntoEse sería el origen del UniversoEl modelo del Big Bang induce que según el actual ritmo de expansión el t = 0 tuvo que ser hace 13700 millones de años
  • 41. Big BangEn el instante t = 0 toda la materia del Universo, todas las fuerzas que actúan sobre ella, la energía, el espacio y el tiempo se encontraban bajo la forma de una singularidadUna singularidad es un punto infinitamente denso y caliente, de radio nulo que se encuentra en unas condiciones que la física actual no puede describirEsta singularidad es tan inestable que produjo una gran explosión a partir de la cual surgió el espacio y el tiempoAsí el Universo empezó a expandirse empujado por la energía oscura y enfriándose cada vez másDurante el primer segundo de existencia del Universo sucedieron tantas cosas que los físicos han tenido que dividirlo en eras
  • 42. Big BangDurante el primer segundoEra de PlanckEra de la gran unificaciónEra de la inflaciónEra de los quarksEra hadrónicaEra leptónicaEntre 1 segundo y 300000 añosEra de la nucleosíntesisEntre 300000 años y 1 millón de añosEra de los átomos y de la radiaciónEntre 1 millón de años y el presenteEra de las galaxias
  • 43. Big BangEra de PlanckLa temperatura y la densidad eran tan altas que las 4 fuerzas que rigen el comportamiento de la materia estaban unidas en una única superfuerzaToda la materia se encontraba en forma de energíaEra de la gran unificaciónSe separó la fuerza de la gravedad de las otras 3 restantes que permanecieron unidas bajo la forma de la gran fuerza unificadaEra de la inflaciónLa temperatura sería de 1012 ºC, pero lo suficientemente baja como para que se separara la fuerza nuclear fuerte de las otras 2 (fuerza nuclear débil y electromagnética)Esta separación desprendió una gran cantidad de energía que provocó un brusco aumento de tamaño del Universo
  • 44. Big BangSegún la teoría de la inflación el crecimiento desmesurado e instantáneo del Universo fue la causa de que algunas regiones crecieran más rápidamente que otrasSe produjeron así irregularidades debidas a diferencias de temperatura y densidad entre unas zonas y otrasEstas irregularidades se llaman anisotropías y pudieron ser el germen de las galaxiasEstas anisotropías fueron detectadas por la sonda WMAP
  • 45. Big BangEra de los quarksSe produjo la separación de la fuerza nuclear débil y la electromagnéticaEsta separación liberó grandes cantidades de energía en forma de radiación fotónicaAhora bien, según la ecuación de EinsteinE = mc2E: energíaM: masaC: velocidad de la luz… la materia y la energía son intercambiablesAsí, a partir de los fotones se producía la materialización de pares de partículas quark-antiquarkEl choque de los quarks y los antiquarks volvía a producir fotones (energía)
  • 46. Big BangEra hadrónicaEn esta era la temperatura del Universo ha descendido lo suficiente como para que la fuerza nuclear fuerte actuara sobre los quarksLa unión de 3 quarks producía protones y neutrones (llamados en general hadrones)Era leptónicaAhora la temperatura es tan “baja” que la radiación fotónica no puede materializarse en pares quark-antiquark pero si pueden aparecer otras partículas de menor masa: leptones-antileptones; estos son los electrones entre otras.Sin embargo, la temperatura siguió descendiendo y llegó un momento en que los fotones ya no podían convertirse en materiaDe aquí que sobrara una importante cantidad de energía fotónica sin convertir
  • 47. Big BangEra de la nucleosíntesisCuando el Universo tenía 1 segundo de edad, la temperatura alcanzó un valor suficientemente bajo como para permitir la unión entre protones y neutronesSe fueron formado así núcleos de hidrógeno (H), helio (He) y algo de litio (Li)Era de los átomos y la radiaciónEntre 1 segundo y 300000 años toda la materia del Universo se encontraba en forma de plasmaEl plasma es un estado físico en el que encontramos núcleos de átomos separados de los electrones y rodeado todo de fotonesDespués de los 300000 años la temperatura llegó a2700º C de forma que la fuerza electromagnética pudo actuar uniendo los electrones a los núcleos formándose los primeros átomos
  • 48. Big BangEra de las galaxiasComenzó cuando el Universo tenía 1 millón de años y se extiende hasta ahoraLos átomos de H, He y Li formaron una inmensa nebulosa primordialLa fuerza de la gravedad actuaría sobre las anisotropías de densidad y temperatura producidas durante la era de la inflación de forma que la nebulosa primordial se desgajó en filamentos y grumosSobre estos últimos se formaron las galaxias, organizadas en cúmulos, supercúmuos y filamentos.
  • 49. PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS.GIJÓNAhora(13.700 millones de años)Formación de lasestrellas(1 millónaños)Formación de atomos(380000 años)Formación de los núcleos (180 segundos)Formación de los nucleones (10-10 segundos)Diferenciación de quarks (10-34 segundos?)??? (¿Antes de eso?)
  • 50. El futuro del UniversoTres son los posibles escenarios del futuro del Universo:Big Chill (el gran enfriamiento)Big Crunch (la gran contracción)Big Rip (el gran desgarramiento)
  • 51. Big ChillSi la materia-energía del Universo es insuficiente no se alcanzará una densidad crítica para que la fuerza de la gravedad frene la expansiónEl Universo se expandiría eternamente, enfriándose cada vez más hasta que todo su contenido se apagara
  • 52. Big CrunchSi la materia-energía del Universo es suficiente para superar una densidad crítica, la fuerza de la gravedad frenaría la expansiónEl Universo se expandiría hasta un punto en el que se produciría el proceso inverso, una gran contracción.La gran contracción recorrería el camino inverso, la materia se iría juntando de nuevo y se llegaría de nuevo a concentrar en un único punto.Aquí una posibilidad sería un Universo pulsante sometido a infinitos ciclos de expansión-contracción.
  • 53. Big RipEs la situación de un Universo próximo a la densidad crítica pero en el que la energía oscura superara con creces a la fuerza de la gravedadEsto provocaría una expansión muy acelerada que en un instante determinado provocaría una voladura en pedazos (desgarramiento)
  • 54. El futuro del UniversoA. Big Crunch (Gran contracción)B. Big Chill (Gran enfriamiento)C. Big Rip (Gran desgarramiento)
  • 55. Condiciones para la vida en los planetasPara que haya vida, tal y como la conocemos en La Tierra, se requiere: ENERGÍA, CARBONO, AGUA LÍQUIDA, ATMÓSFERA Y TIEMPO PARA EVOLUCIONAR HACIA FORMAS DE VIDA COMPLEJAS.Para que esto sea posible se deben dar una serie de condiciones en los planetas que van a tener vida:
  • 56. Condiciones de vida en los planetasDistancia adecuada a la estrella para que la temperatura sea la adecuadaUna gravedad suficiente en el planeta para que la atmósfera sea retenida.Un núcleo metálico fundido para que al girar cree un campo magnético que proteja al planeta de los rayos X y los g emitidos por la estrella Un satélite grande que fije el eje de giro del planeta e impida los grandes cambios asociados a las modificaciones de ese ejeEl tiempo de vida de la estrella Sólo las estrellas medianas (como el Sol) tienen la estabilidad suficiente para permitir la evoluciónExistencia de planetas gigantes cercanos que pueden servir de escudo evitando el impacto de asteroidesSituación dentro de la galaxia deben estar alejados del centro de la misma para evitar las radiaciones provenientes de las explosiones de novas y supernovas
  • 57. Formación de la tierra y el origen de la vida
  • 58. Origen de la vidaSíntesis prebiótica de Oparin:Formación de moléculas orgánicas sencillas.Formación de moléculas orgánicas complejasFormación de coacervados.Objeciones:Atmósfera menos reductoraSopa primordial más diluidaChimeneas hidrotermales: Ambiente más reductor; sopa más concentrada; independiente de la energía solar.Panspermia: La vida llegó a la tierra en un asteroide o cometa