SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1 PREHIS
TORIA
Y
EDAD ANTIGUACarlos Franco Agudo
– DEF.- Estudia el pasado de los seres humanos desde su origen
hasta la aparición de los primeros documentos escritos.
– Los prehistoriadores e historiadores dividen esta étapa en tres
períodos:
 PALEOLÍTICO: edad de la piedra antigua. El
hombre es depredador.
 EDAD DE LOS METALES: el hombre
descubre la fundición y el uso de los metales.
 NEOLÍTICO: edad de la piedra nueva. El
hombre se convierte en agricultor y
ganadero.
El estudio del proceso de
hominización es el del origen del
Hombre y su evolución.
HOMÍNIDOS: seres humanos actuales y los
fósiles de nuestra propia línea evolutiva
posteriores a la separación del tronco común de
los simios (4,5 – 7 millones de años-aparece el
Australopitecus en África).
TRANSFORMACIONES: marcha bípeda-
liberación de las manos, aumento de la
capacidad craneal, inteligencia, etc.
Género Homo: evolución del
Australopitecus-primeros restos 2,5 m.
a.
• El Hombre sale de África por Asia hace aprox. 1,5 mll. a.c.
• Los restos más antiguos en Europa: la Gran Dolina del
yacimiento burgalés de Atapuerca, fechados en torno a 800000
años HOMO ANTECESSOR.
• En 2007 aparecieron en la Sima del Elefante, restos datados
en 1.200000 que el equipo de Atapuerca incluye como
Antecessor sin la unanimidad de los científicos
HOMO ERGASTER
EUROPA
ÁFRICA
HOMO ANTECESSOR
HOMO
HEILDERBERGENSIS
HOMO S.
NEANDERTHALENSIS
HOMO S.
SAPIENS
Cronología:
1200000-
100000
Homínidos:
Homo
antecessor
Características:
•Cazadores y depredadores
•Nómadas, acampadas al aire libre.
•Técnicas: piedra tallada (bifaces y
choppers)
Yacimiento
Atapuerca
(Burgos)
EL
PALEOLÍTICO(Recolectores y cazadores)
Paleolítico inferior
-Cronología: 100000 hasta 35000 (Glaciación Würm)
-Homínidos: Homo neandertalensis (se extingue al fin
-Características:
- Cazadores y depredadores
- Nómadas, cuevas y abrigos (frío).
- Uso del fuego
- Conciencia de la muerte (enterramientos)
- Técnicas: diversificación utensilios de piedra
(lascas, puntas de flecha, buriles,
cuchillos, raspadores, etc.). Uso de
madera y hueso. Cultura musteriense
-Yacimientos: Gibraltar
-Cronología: 35000 hasta 9000
-Homínidos: Homo Sapiens Sapiens (vienen de África)
-Características:
- Nómadas, cuevas y cabañas al aire libre.
-Aumento población (mejora dieta, mariscos,
pesca, etc.)
-Técnicas: Industria lítica complementada con
hueso,
cuerno y marfil. Refinada y decorada.
-Avances culturales: pinturas rupestres, objetos
artísticos, ajuares funerarios, pequeñas
esculturas…
Yacimientos: El Castillo y Altamira (Cantabria), Tito Bustillo (Asturias),
Urtiaga (P. Vasco), Parpalló (Valencia)
INDUSTRIAY ARTE DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR
-Cronología: Desde el fin de la última glaciación hasta la
aparición de la agricultura (9000-5500 a. C. en Europa
Occidental)
-Características:
- Clima más cálido y seco - fin caza mayor y aparición
de nuevas especies – pesca – cambios en la industria.
- Readaptación de la economía al nuevo clima.
- Sedentarización progresiva.
-Técnicas: Microlitos (pequeñas tallas de piedra
adaptadas a mangos de otros materiales). Arte rupestre
levantino – esquemático.
-Yacimientos: Zona cantábrica, levantina y atlántica
INDUSTRIA Y ARTE
MESOLÍTICO
-Cronología: Desde la aparición de la agricultura hasta el inicio de la
metalurgia (10000-3000 a.C (en la Península Ibérica entre 6000 y 3000 a.C)
-Características:
- Desarrollo procedente del Próximo Oriente.
- Sedentarización: Poblados estables.
- Economía productiva (agricultura y ganadería)
- Invención de cerámica (alimentación), cestería
y tejidos.
- División del trabajo y diferencias sociales.
-Culturas: Neolítico antiguo (cerámica cardial)
Neolítico medio (sepulcros en fosa)
-Yacimientos: Monserrat (BCN), L’Or (Alicante), La Sarsa (Valencia) Nerja
(Málaga) La Carigüela (Granada)
-Cronología: Desde la aparición de la metalurgia del cobre (3000
a.C) hasta el uso del bronce 2000 a.C)
-Características:
- Intensificación de la agricultura (regadío).
- Desarrollo minería e industria textil (lana y lino)
- Megalitismo (Dolmen y tumbas de corredor)
- Poblados amurallados
- Comercio de larga distancia.
-Culturas: - Cultura de los Millares (2500-1800 a. C) Murcia-
Almería.
-Cultura del vaso campaniforme (2200-1700 a. C)Toda
Europa
-Yacimientos: Los Millares, Cueva de la Menga...
CALCOLÍTICO - COBRE
CULTURA DE LOS MILLARES
TUMBAS DE CORREDOR
DOLMEN
-Cronología: segundo milénio a. C. (límites difusos y con mezcla de culturas con
mayor o menor desarrollo).
-Características:
- Bronce = aleación cobre y estaño: más duro y maleable= mejores
armas.
- Desarrollo de la orfebrería (tesoros)
- Contacto con pueblos alfabetizados al final del periodo.
-Culturas:
-Cultura de El Argar 1700-1400 a.C. (Sudeste peninsular entorno
aAlmería).
-CulturaTalaiótica en Baleares desde el Calcolítico, pero con su
auge en Bronce: monumentos conmemorativos y funerarios con
enormes bloques de piedra: taulas, navetas, talaiots.
CULTURAS BRONCE
ENTERRAMIENTOSARGAR
TALAIOT
TAULA
NAVETA
CULTURA DE LOS CAMPOS DE URNAS
Denominada así por la costumbre de enterrar a los muertos en urnas
cerámicas, con o sin ajuar.
Es una cultura europea, que habría penetrado sólo en el cuadrante
nororiental de la Península,
en torno al 1100 a. C. y que pervivió hasta entrada la Edad del Hierro
(750 a. C.)
4. 3. La Edad de Hierro: Pueblos prerromanos y colonizaciones:
Desde el 800 a. C. al 218 a. C. se desarrolla en la Península Ibérica la
denominada Edad del Hierro, que coincide con la llegada de pueblos
colonizadores procedentes del Mediterráneo. Se mezclarán por tanto las
culturas nativas con la influencia cultural exterior. Convivirán en este
período los siguientes pueblos:
CULTURAS
AUTÓCTONAS
Tartessos
Iberos
Celtíberos
PUEBLOS
COLONIZADORES
Fenicios
Griegos
Cartagineses
Indoeuropeos
TARTESSOS: (SS. IX – VI a. C.)
Civilización poco conocida. Lo que
sabemos de ella proviene de fuentes
griegas y romanas y de algunos
hallazgos arqueológicos.
Economía: ganadera y agrícola +
periodo de auge de la minería de
metales preciosos. Comercio con los
Fenicios.
Se pierde su rastro en torno al S. VI.
Probablemente el agotamiento de los
metales que explotaban terminó con el
comercio con los fenicios y con el
periodo de esplendor tartessico.
Tesoro del Carambolo
Localización de Tartessos
CULTURAS AUTÓCTONAS
ÍBEROS: (S. VIII – dominación)
Su identidad es el resultado de la síntesis cultural de los pueblos autóctonos
peninsulares con cultura del Bronce final, de las influencias de los pueblos
colonizadores fenicios y griegos, y de las influencias indoeuropeas.
Se localizan por todo el área levantina, desde los Pirineos a Cádiz, dejando
también su influencia en importantes zonas del interior.
Habitat: poblados fortificados (ciudades – aldeas) en elevaciones del terreno.
Economía: agricultura, ganadería, comercio.
Sociedad: una élite aristocrática controla la producción de los campesinos y
los domina mediante la fuerza militar.
Cultura: avanzada – alfabeto aún no descifrado, planificación urbanística,
restos artísticos: Dama de Elche, de Baza, Bicha de Balazote.
CULTURAS AUTÓCTONAS
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
CELTÍBEROS: (SS. VIII – dominación)
Conjunto muy variado de pueblos habitantes
de ambas mesetas (Vetones, Arévacos, etc.) y
zonas del norte (Astures, Galaicos, etc.).
Mezcla de elementos nativos del Bronce y los
pueblos indoeuropeos de ascendencia céltica
que llegan a la P. I. en el s. VIII a. C.
Economía: ganadera y agrícola.
Habitat: poblados pequeños bien
fortificados (castros).
Sociedad: tribal con presencia de grupos
aristocráticos.
Cultura: atrasados respecto a otros pueblos,
aunque dominan la metalurgia del hierro y la
artesanía textil.
Castro Santa Tecla
Torque celtíbero
CULTURAS AUTÓCTONAS
FENICIOS: (SS. VIII – dominación)
Localización: Costa andaluza y área de influencia interior.
Origen: Pueblo del mediterráneo oriental dedicado al comercio que había
fundado una serie factorías en las costas.
Economía: Comercio.
Cronología: s. X – VII a.C.
Aportaciones: Difusión del Hierro, salazones pescado, torno
de alfarero, escritura alfabética.
Decadencia: Tiro fue ocupada por los asirios (s. VII a.C.) y sus enclaves
pasaron a los cartagineses.
- Fundaciones: Gades (Cádiz), Malaca (Málaga)
PUEBLOS COLONIZADORES
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
GRIEGOS: (presencia segura desde el S. VI a. C. – dominación)
Localización: las fuentes citan varias colonias de las que nada sabemos; la
única ubicación segura el la colonia de Emporión (Ampurias, Gerona), fundada
por griegos provenientes de Massalia (Marsella). Se convertiría en un próspero
enclave que comerciaría con los pueblos del interior peninsular con los que
convivieron de forma pacífica. En los siglos V y IV la colonia creció, se amuralló y
se dotó de una zona sagrada.
Economía: Comercio. Los griegos traían cerámicas, vino y aceite y exportaban
sal, esparto y telas de lino.
Aportaciones: la influencia griega sobre las tribus íberas con las que
comerciaban será evidente: arte, lengua, signos culturales.
Decadencia: el empuje de romanos y cartagineses acabaría con la presencia
griega en la P. Ibérica.
PUEBLOS COLONIZADORES
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
CARTAGINESES: (SS. IV – III a. C.)
Localización: la decadencia fenicia
explica el auge de Cartago, su antigua
colonia, en el Mediterráneo. En la P.
Ibérica, los cartagineses ocuparan pues los
antiguos enclaves fenicios y fundarán
otros para comerciar con los nativos. Se
les atribuye la fundación de Ebusus (Ibiza)
y de Cartago Nova (Cartagena).
Aportaciones: cerámicas, objetos
funerarios y restos de la influencia cultural
cartaginesa, como el culto a Tanit (diosa
de la fecundidad).
Decadencia: los romanos expulsarán a
los cartagineses de la P. Ibérica durante la
II Guerra Púnica.
PUEBLOS COLONIZADORES
Muralla púnica de Cartagena
Monedas cartaginesas

Más contenido relacionado

PPSX
Tema 2 la romanización
PPSX
Tema 2 la romanización y visigodos
PPT
Prehistoria y Protohistoria de España
PPT
Tema 1 Historia de España
PPSX
Tema 3 la edad media en la Península Ibérica
PPT
Tema1. Raíces históricas de España
PPT
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
DOCX
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 2 la romanización
Tema 2 la romanización y visigodos
Prehistoria y Protohistoria de España
Tema 1 Historia de España
Tema 3 la edad media en la Península Ibérica
Tema1. Raíces históricas de España
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

La actualidad más candente (20)

ODP
Tema 1 Historia de España Parte 1
PPT
Tema 01
PPTX
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
PDF
Bloque i. prehistoria y protohistoria
PDF
Historia de España. La Prehistoria
ODP
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
ODP
Tema 1 historia de españa parte 2
PDF
Estándares completos de historia de España
PPT
Ppprehistoria
PPT
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
PDF
Temino10 Origen reinos cristianos
PPT
Segunda República en España
PPTX
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
PDF
Bloque i roma y visigodos
PPTX
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
PPT
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
ODT
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
PPT
Breve Evolución Histórica de España
PPT
Monarquía visigoda
PPT
Edad Antigua
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 01
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
Bloque i. prehistoria y protohistoria
Historia de España. La Prehistoria
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 historia de españa parte 2
Estándares completos de historia de España
Ppprehistoria
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Temino10 Origen reinos cristianos
Segunda República en España
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
Bloque i roma y visigodos
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Breve Evolución Histórica de España
Monarquía visigoda
Edad Antigua
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Prehistoria en la Península Ibérica
PPT
Prehistoria España
PPSX
Tema 8 la restauración
PPTX
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
PPT
Unidad DidáCtica. La Prehistoria
PDF
Ix. la prehistoria de españa
PPSX
Tema 4 la formación del estado español
PPTX
Tema 5 el reformismo borbónico
PPSX
Tema 11 transición y democracia
PPSX
Tema 6 quiebra del antiguo régimen
PPSX
Tema 10 el franquismo
PPT
Vida y arte en la Prehistoria
PPT
Comentario de texto de San Agustín
PDF
Historia de la_filosofia_2Bach
PPTX
La prehistoria en la Comunidad Valenciana.
PPT
La Prehistoria
PPTX
Las culturas de la edad de los metales
PPT
Fascism in italy
PPTX
El paleolitico
PPSX
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria España
Tema 8 la restauración
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
Unidad DidáCtica. La Prehistoria
Ix. la prehistoria de españa
Tema 4 la formación del estado español
Tema 5 el reformismo borbónico
Tema 11 transición y democracia
Tema 6 quiebra del antiguo régimen
Tema 10 el franquismo
Vida y arte en la Prehistoria
Comentario de texto de San Agustín
Historia de la_filosofia_2Bach
La prehistoria en la Comunidad Valenciana.
La Prehistoria
Las culturas de la edad de los metales
Fascism in italy
El paleolitico
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
Publicidad

Similar a Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa (20)

PDF
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
PDF
Bloque I parte 1 De los primeros humanos a la monarquia visigoda.pdf
PPT
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
PPT
TEMA 1: PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA PENÍNSULA IBÉRICA
PPTX
Tema 1. Prehistoria y colonizaciones mediterráneas.pptx
PPSX
Tema 1. Las primera culturas.
PDF
DOC-20230927-WA0019..pdf
PDF
_1 prehistoria hist antigua.pdf
PPTX
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
PPTX
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
PDF
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
DOCX
Minitema 1 fotos historia (1).docx
PDF
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
PDF
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
PDF
TEMA 1 con fotos.pdf
PDF
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
DOCX
EDITOR MINITEMA 1.docx
DOCX
MINITEMA 1.docx
PDF
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
PPSX
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Bloque I parte 1 De los primeros humanos a la monarquia visigoda.pdf
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
TEMA 1: PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA PENÍNSULA IBÉRICA
Tema 1. Prehistoria y colonizaciones mediterráneas.pptx
Tema 1. Las primera culturas.
DOC-20230927-WA0019..pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
EDITOR MINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docx
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua

Más de Carlos Franco (20)

PPTX
Arte renacimiento 3 pmar IES El Greco
PPTX
Piramides de poblacion
PPTX
El mundo bipolar
PPTX
Elmundobipolar 120328104112-phpapp02
PPTX
Segundaguerramundial
PPTX
Periodo entreguerras y fascismos
PPTX
La revolución rusa
PPT
La 1ª guerra mundial
PPTX
Revoluciones burguesas y nacionalismos
PPSX
Las transformaciones del siglo xviii
PPTX
La transición
PPTX
Mitología y religión
DOCX
Actividades tema 11 la transición
PPSX
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
PPSX
Tema 3 la edad media historia de españa
PPSX
El espacio urbano
PPSX
La población española
PPSX
Los espacios de servicios
PPSX
Los espacios industriales
PPSX
Los espacios del sector primario
Arte renacimiento 3 pmar IES El Greco
Piramides de poblacion
El mundo bipolar
Elmundobipolar 120328104112-phpapp02
Segundaguerramundial
Periodo entreguerras y fascismos
La revolución rusa
La 1ª guerra mundial
Revoluciones burguesas y nacionalismos
Las transformaciones del siglo xviii
La transición
Mitología y religión
Actividades tema 11 la transición
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Tema 3 la edad media historia de españa
El espacio urbano
La población española
Los espacios de servicios
Los espacios industriales
Los espacios del sector primario

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa

  • 1. TEMA 1 PREHIS TORIA Y EDAD ANTIGUACarlos Franco Agudo
  • 2. – DEF.- Estudia el pasado de los seres humanos desde su origen hasta la aparición de los primeros documentos escritos. – Los prehistoriadores e historiadores dividen esta étapa en tres períodos:  PALEOLÍTICO: edad de la piedra antigua. El hombre es depredador.  EDAD DE LOS METALES: el hombre descubre la fundición y el uso de los metales.  NEOLÍTICO: edad de la piedra nueva. El hombre se convierte en agricultor y ganadero.
  • 3. El estudio del proceso de hominización es el del origen del Hombre y su evolución. HOMÍNIDOS: seres humanos actuales y los fósiles de nuestra propia línea evolutiva posteriores a la separación del tronco común de los simios (4,5 – 7 millones de años-aparece el Australopitecus en África). TRANSFORMACIONES: marcha bípeda- liberación de las manos, aumento de la capacidad craneal, inteligencia, etc. Género Homo: evolución del Australopitecus-primeros restos 2,5 m. a.
  • 4. • El Hombre sale de África por Asia hace aprox. 1,5 mll. a.c. • Los restos más antiguos en Europa: la Gran Dolina del yacimiento burgalés de Atapuerca, fechados en torno a 800000 años HOMO ANTECESSOR. • En 2007 aparecieron en la Sima del Elefante, restos datados en 1.200000 que el equipo de Atapuerca incluye como Antecessor sin la unanimidad de los científicos HOMO ERGASTER EUROPA ÁFRICA HOMO ANTECESSOR HOMO HEILDERBERGENSIS HOMO S. NEANDERTHALENSIS HOMO S. SAPIENS
  • 5. Cronología: 1200000- 100000 Homínidos: Homo antecessor Características: •Cazadores y depredadores •Nómadas, acampadas al aire libre. •Técnicas: piedra tallada (bifaces y choppers) Yacimiento Atapuerca (Burgos) EL PALEOLÍTICO(Recolectores y cazadores) Paleolítico inferior
  • 6. -Cronología: 100000 hasta 35000 (Glaciación Würm) -Homínidos: Homo neandertalensis (se extingue al fin -Características: - Cazadores y depredadores - Nómadas, cuevas y abrigos (frío). - Uso del fuego - Conciencia de la muerte (enterramientos) - Técnicas: diversificación utensilios de piedra (lascas, puntas de flecha, buriles, cuchillos, raspadores, etc.). Uso de madera y hueso. Cultura musteriense -Yacimientos: Gibraltar
  • 7. -Cronología: 35000 hasta 9000 -Homínidos: Homo Sapiens Sapiens (vienen de África) -Características: - Nómadas, cuevas y cabañas al aire libre. -Aumento población (mejora dieta, mariscos, pesca, etc.) -Técnicas: Industria lítica complementada con hueso, cuerno y marfil. Refinada y decorada. -Avances culturales: pinturas rupestres, objetos artísticos, ajuares funerarios, pequeñas esculturas… Yacimientos: El Castillo y Altamira (Cantabria), Tito Bustillo (Asturias), Urtiaga (P. Vasco), Parpalló (Valencia)
  • 8. INDUSTRIAY ARTE DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR
  • 9. -Cronología: Desde el fin de la última glaciación hasta la aparición de la agricultura (9000-5500 a. C. en Europa Occidental) -Características: - Clima más cálido y seco - fin caza mayor y aparición de nuevas especies – pesca – cambios en la industria. - Readaptación de la economía al nuevo clima. - Sedentarización progresiva. -Técnicas: Microlitos (pequeñas tallas de piedra adaptadas a mangos de otros materiales). Arte rupestre levantino – esquemático. -Yacimientos: Zona cantábrica, levantina y atlántica
  • 11. -Cronología: Desde la aparición de la agricultura hasta el inicio de la metalurgia (10000-3000 a.C (en la Península Ibérica entre 6000 y 3000 a.C) -Características: - Desarrollo procedente del Próximo Oriente. - Sedentarización: Poblados estables. - Economía productiva (agricultura y ganadería) - Invención de cerámica (alimentación), cestería y tejidos. - División del trabajo y diferencias sociales. -Culturas: Neolítico antiguo (cerámica cardial) Neolítico medio (sepulcros en fosa) -Yacimientos: Monserrat (BCN), L’Or (Alicante), La Sarsa (Valencia) Nerja (Málaga) La Carigüela (Granada)
  • 12. -Cronología: Desde la aparición de la metalurgia del cobre (3000 a.C) hasta el uso del bronce 2000 a.C) -Características: - Intensificación de la agricultura (regadío). - Desarrollo minería e industria textil (lana y lino) - Megalitismo (Dolmen y tumbas de corredor) - Poblados amurallados - Comercio de larga distancia. -Culturas: - Cultura de los Millares (2500-1800 a. C) Murcia- Almería. -Cultura del vaso campaniforme (2200-1700 a. C)Toda Europa -Yacimientos: Los Millares, Cueva de la Menga...
  • 13. CALCOLÍTICO - COBRE CULTURA DE LOS MILLARES TUMBAS DE CORREDOR DOLMEN
  • 14. -Cronología: segundo milénio a. C. (límites difusos y con mezcla de culturas con mayor o menor desarrollo). -Características: - Bronce = aleación cobre y estaño: más duro y maleable= mejores armas. - Desarrollo de la orfebrería (tesoros) - Contacto con pueblos alfabetizados al final del periodo. -Culturas: -Cultura de El Argar 1700-1400 a.C. (Sudeste peninsular entorno aAlmería). -CulturaTalaiótica en Baleares desde el Calcolítico, pero con su auge en Bronce: monumentos conmemorativos y funerarios con enormes bloques de piedra: taulas, navetas, talaiots.
  • 16. CULTURA DE LOS CAMPOS DE URNAS Denominada así por la costumbre de enterrar a los muertos en urnas cerámicas, con o sin ajuar. Es una cultura europea, que habría penetrado sólo en el cuadrante nororiental de la Península, en torno al 1100 a. C. y que pervivió hasta entrada la Edad del Hierro (750 a. C.)
  • 17. 4. 3. La Edad de Hierro: Pueblos prerromanos y colonizaciones: Desde el 800 a. C. al 218 a. C. se desarrolla en la Península Ibérica la denominada Edad del Hierro, que coincide con la llegada de pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo. Se mezclarán por tanto las culturas nativas con la influencia cultural exterior. Convivirán en este período los siguientes pueblos: CULTURAS AUTÓCTONAS Tartessos Iberos Celtíberos PUEBLOS COLONIZADORES Fenicios Griegos Cartagineses Indoeuropeos
  • 18. TARTESSOS: (SS. IX – VI a. C.) Civilización poco conocida. Lo que sabemos de ella proviene de fuentes griegas y romanas y de algunos hallazgos arqueológicos. Economía: ganadera y agrícola + periodo de auge de la minería de metales preciosos. Comercio con los Fenicios. Se pierde su rastro en torno al S. VI. Probablemente el agotamiento de los metales que explotaban terminó con el comercio con los fenicios y con el periodo de esplendor tartessico. Tesoro del Carambolo Localización de Tartessos CULTURAS AUTÓCTONAS
  • 19. ÍBEROS: (S. VIII – dominación) Su identidad es el resultado de la síntesis cultural de los pueblos autóctonos peninsulares con cultura del Bronce final, de las influencias de los pueblos colonizadores fenicios y griegos, y de las influencias indoeuropeas. Se localizan por todo el área levantina, desde los Pirineos a Cádiz, dejando también su influencia en importantes zonas del interior. Habitat: poblados fortificados (ciudades – aldeas) en elevaciones del terreno. Economía: agricultura, ganadería, comercio. Sociedad: una élite aristocrática controla la producción de los campesinos y los domina mediante la fuerza militar. Cultura: avanzada – alfabeto aún no descifrado, planificación urbanística, restos artísticos: Dama de Elche, de Baza, Bicha de Balazote. CULTURAS AUTÓCTONAS
  • 21. CELTÍBEROS: (SS. VIII – dominación) Conjunto muy variado de pueblos habitantes de ambas mesetas (Vetones, Arévacos, etc.) y zonas del norte (Astures, Galaicos, etc.). Mezcla de elementos nativos del Bronce y los pueblos indoeuropeos de ascendencia céltica que llegan a la P. I. en el s. VIII a. C. Economía: ganadera y agrícola. Habitat: poblados pequeños bien fortificados (castros). Sociedad: tribal con presencia de grupos aristocráticos. Cultura: atrasados respecto a otros pueblos, aunque dominan la metalurgia del hierro y la artesanía textil. Castro Santa Tecla Torque celtíbero CULTURAS AUTÓCTONAS
  • 22. FENICIOS: (SS. VIII – dominación) Localización: Costa andaluza y área de influencia interior. Origen: Pueblo del mediterráneo oriental dedicado al comercio que había fundado una serie factorías en las costas. Economía: Comercio. Cronología: s. X – VII a.C. Aportaciones: Difusión del Hierro, salazones pescado, torno de alfarero, escritura alfabética. Decadencia: Tiro fue ocupada por los asirios (s. VII a.C.) y sus enclaves pasaron a los cartagineses. - Fundaciones: Gades (Cádiz), Malaca (Málaga) PUEBLOS COLONIZADORES
  • 24. GRIEGOS: (presencia segura desde el S. VI a. C. – dominación) Localización: las fuentes citan varias colonias de las que nada sabemos; la única ubicación segura el la colonia de Emporión (Ampurias, Gerona), fundada por griegos provenientes de Massalia (Marsella). Se convertiría en un próspero enclave que comerciaría con los pueblos del interior peninsular con los que convivieron de forma pacífica. En los siglos V y IV la colonia creció, se amuralló y se dotó de una zona sagrada. Economía: Comercio. Los griegos traían cerámicas, vino y aceite y exportaban sal, esparto y telas de lino. Aportaciones: la influencia griega sobre las tribus íberas con las que comerciaban será evidente: arte, lengua, signos culturales. Decadencia: el empuje de romanos y cartagineses acabaría con la presencia griega en la P. Ibérica. PUEBLOS COLONIZADORES
  • 26. CARTAGINESES: (SS. IV – III a. C.) Localización: la decadencia fenicia explica el auge de Cartago, su antigua colonia, en el Mediterráneo. En la P. Ibérica, los cartagineses ocuparan pues los antiguos enclaves fenicios y fundarán otros para comerciar con los nativos. Se les atribuye la fundación de Ebusus (Ibiza) y de Cartago Nova (Cartagena). Aportaciones: cerámicas, objetos funerarios y restos de la influencia cultural cartaginesa, como el culto a Tanit (diosa de la fecundidad). Decadencia: los romanos expulsarán a los cartagineses de la P. Ibérica durante la II Guerra Púnica. PUEBLOS COLONIZADORES Muralla púnica de Cartagena Monedas cartaginesas