12
Lo más leído
18
Lo más leído
19
Lo más leído
TEMA 1 
¿QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? 
Colegio Salesianos Atocha 
1º Economía 
Marta Montero Baeza
¿Por qué es necesaria la 
economía?
¿Por qué es necesaria la economía? 
• Del griego (oikos: casa; nemo: administrar)”administración de la casa” 
• La mayoría de actos humanos tienen componente económico: 
¿Estudio bachillerato o FP? 
¿Compro o alquilo piso? 
¿Trabajo este verano o me voy de vacaciones? 
¿Cambio de coche este año?
¿Por qué es necesaria la economía? 
• Nace en siglo XVIII y su padre es Adam Smith (“La riqueza de las 
naciones”), precursor del capitalismo 
• Se relaciona con historia, matemáticas, filosofía, derecho, 
psicología, estadística, derecho,
¿Por qué es necesaria la economía? 
Es útil ya que nos ayuda a: 
• Comprender el mundo en que vivimos 
• Tomar decisiones (pedir préstamo, invertir o ahorrar, alquilar o 
comprar, buscar empleo o crear empresa…?) 
• Tener opinión o comprender medidas tomadas por el gobierno…
El problema económico
El problema económico 
ECONOMÍA: Estudia el modo en que la sociedad asigna y 
gestiona unos recursos escasos para satisfacer del mejor modo 
posible, unas necesidades ilimitadas y conseguir el máximo 
bienestar 
 Estudia el modo en que la sociedad asigna y gestiona unos 
recursos escasos para satisfacer del mejor modo posible, unas 
necesidades ilimitadas y conseguir el máximo bienestar 
RECURSOS 
ESCASEZ ESCASOS 
NECESIDADES 
ILIMITADAS 
ECONOMÍA 
NECESIDAD DE ELEGIR 
 Los principales valores en que se basan son eficiencia y equidad 
 La escasez es un concepto relativo… (paralelismo) 
Los principales valores en que se basan son eficiencia y equidad 
La escasez es un concepto relativo 
Economía 1º Bachillerato
El problema económico 
ESTE MES DISPONES DE 20 EUROS 
¿Qué decisión tomarás? 
PODRÉ… NO PODRÉ… 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
•
Tipos de necesidades 
Escasez como concepto relativo 
¿Qué diferencias en el concepto de escasez entre estas imágenes?
El problema económico 
Necesidad de elegir 
Familias 
• ¿Reformar la casa o irnos de vacaciones? 
• ¿Instituto o colegio? 
• ¿Trabajo más horas o disfruto de más tiempo libre? 
Empresas 
• ¿Cuántos trabajadores contrato? 
• ¿Cierro la empresa o aguantamos un poco más? 
• ¿Introducimos mejoras en el proceso productivo? 
Sector Público 
• ¿Subimos impuestos? 
• ¿Más inversión en educación o carreteras? 
• Subida de pensiones, de sueldos de funcionarios o más becas?
El problema económico 
2 ENFOQUES 
MICROECONOMÍA 
• Estudia el comportamiento de familias, empresas y sector 
público como unidades, y las relaciones entre ellos y el 
mercado 
MACROECONOMÍA 
• Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto 
mediante variables como PIB, inflación, déficit, empleo…
El problema económico 
CAMPOS DE ESTUDIO 
 ECONOMÍA POSITIVA: Describe los fenómenos económicos. 
Estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir 
las consecuencias de su actividad 
 ECONOMÍA NORMATIVA: Busca definir criterios que guíen las 
decisiones económicas. Tiene un componente subjetivo, 
emite juicios de valor. 
Por ello es necesario distinguir entre: 
 Hechos 
 Datos 
 Opiniones 
 Teorías 
 Previsiones
Tipos de necesidades
Tipos de necesidades 
NECESIDAD: Deseo de satisfacer algo de 
lo que carecemos 
Según su importancia 
Primarias 
• Aquéllas que es necesario que sean cubiertas para poder sobrevivir 
(alimento, vivienda,..) 
• En sociedades desarrolladas, también se incluyen las que deben cubrirse 
para vivir dignamente como ciudadano( sanidad, educación…) 
Secundarias 
• Tienden a mejorar el bienestar y satisfacción de los individuos 
• Surgen con el desarrollo de la sociedad, cuando las primarias están 
cubiertas 
• (comunicación, ocio, transporte…)
Tipos de necesidades 
Según Maslow
Tipos de necesidades 
¿Qué necesidades cubren tus actividades a diario? 
Actividades Tipo de necesidad Prioridad
Tipos de bienes y servicios
Tipos de bienes y servicios 
Los bienes (materiales) y servicios (inmateriales) son todas las cosas adecuadas 
para satisfacer necesidades humanas 
Según su escasez 
• LIBRES: Ilimitados o muy abundantes: No son propiedad de nadie (agua del mar, sol, aire…) 
• ECONÓMICOS: Limitados, escasos; su obtención requiere un esfuerzo. Son los que estudia la 
economía (todos los demás: coches, máquinas, comida, casas…) 
Según su función 
• DE CONSUMO: Satisfacen directamente la necesidad del consumidor final que es quien los 
adquiere. Pueden ser duraderos (coche) o no duraderos (manzanas) 
• DE CAPITAL: Sirven para producir otros bienes, no satisfacen directamente las necesidades 
del consumidor final, son adquiridos y utilizados por las empresas (maquinaria) 
Según su grado de elaboración 
• INTERMEDIOS: requieren aún de transformación para poder estar aptos para su consumo o 
utilización (piezas de una máquina) 
• FINALES: Bienes ya terminados de transformar y aptos para el consumo porconsumidores o 
empresas (coche, la máquina ya terminada) 
Según su uso 
• PRIVADOS: No pueden usarse más que por un individuo o un grupo reducido a la vez (coche 
particular, vivienda) 
• PÚBLICOS: Pueden ser usado por varias personas a la vez (parque, escuela, autobús)
Tipos de bienes y servicios 
Según la relación entre sí 
• SUSTITUTIVOS: Realizan la misma función y satisfacen la misma necesidad (AVE 
y avión) 
• COMPLEMENTARIOS: El uso de uno de ellos complementa o es necesario para 
el uso del otro (gasolina y coche) 
Según su relación con la renta (para bienes de consumo) 
• INFERIORES: Disminuye su demanda al aumentar la renta (productos de 
segunda mano) 
• NORMALES: Aumenta la demanda al aumentar la renta. Hay dos casos 
particulares (no todos o son): 
• DE PRIMERA NECESIDAD: Aumenta la demanda pero en menor proporción a 
la renta (leche, enchufes…) 
• DE LUJO: Aumenta la demanda en proporción mayor a la renta (viajes, coches 
de alta gama…)
Tipos de bienes y servicios 
¿Bienes o servicios? Clasifica los bienes en su caso 
1. Una empresa compra componentes de ordenador para fabricar equipos 
2. El colegio contrata el viaje de fin de curso en una agencia de viajes 
3. La sra Pérez compra 2 kg de naranjas en el mercado 
4. El sr González compra un billete de AVE 
5. María abre una cuenta corriente en Bankia 
6. Compra en una tienda una corbata a su padre 
7. Pepe compra una entrada de fútbol para el próximo partido del Atleti 
8. El sr Pérez contrata el seguro de su coche 
9. El sr González compra jaulas para los pájaros que vende en su tienda de mascotas 
10. La sra García contrata el agua de su nueva vivienda 
11. Un carnicero compra una máquina para picar carne 
12. Compra también una pieza de carne para elaborar hamburguesas 
13. Una empresa contrata con Movistar tarifa plana para los móviles de sus empleados 
14. Andrea se compra una camiseta en Hollister
¿Cómo tomamos decisiones?: 
el coste de oportunidad
El coste de oportunidad 
El coste de oportunidad de algo, es aquello a lo que hay 
que renunciar para conseguirlo. 
 En decisiones de producción: 
- Si una empresa decide producir más cantidad de un bien, tendrá 
que reducir la producción de otro 
 En decisiones de consumo: 
- Si quiero ir a un concierto, tengo que comprar menos ropa (€) 
- Si quiero aprobar el curso (tengo que salir menos) (TIEMPO) 
Familias 
• 
• 
Empresas 
• 
• 
Sector público 
• 
• 
¿Ejemplos?
Los modelos económicos
Los modelos económicos 
Para conocer una ciudad Para conocer mundo económico 
• Simplifican la realidad 
• Se parte de supuestos o hipótesis 
• Se seleccionan unos factores (2) y se 
suponen el resto constantes

Tema 1 ¿Qué estudia la economía?

  • 1.
    TEMA 1 ¿QUÉESTUDIA LA ECONOMÍA? Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
  • 2.
    ¿Por qué esnecesaria la economía?
  • 3.
    ¿Por qué esnecesaria la economía? • Del griego (oikos: casa; nemo: administrar)”administración de la casa” • La mayoría de actos humanos tienen componente económico: ¿Estudio bachillerato o FP? ¿Compro o alquilo piso? ¿Trabajo este verano o me voy de vacaciones? ¿Cambio de coche este año?
  • 4.
    ¿Por qué esnecesaria la economía? • Nace en siglo XVIII y su padre es Adam Smith (“La riqueza de las naciones”), precursor del capitalismo • Se relaciona con historia, matemáticas, filosofía, derecho, psicología, estadística, derecho,
  • 5.
    ¿Por qué esnecesaria la economía? Es útil ya que nos ayuda a: • Comprender el mundo en que vivimos • Tomar decisiones (pedir préstamo, invertir o ahorrar, alquilar o comprar, buscar empleo o crear empresa…?) • Tener opinión o comprender medidas tomadas por el gobierno…
  • 6.
  • 7.
    El problema económico ECONOMÍA: Estudia el modo en que la sociedad asigna y gestiona unos recursos escasos para satisfacer del mejor modo posible, unas necesidades ilimitadas y conseguir el máximo bienestar  Estudia el modo en que la sociedad asigna y gestiona unos recursos escasos para satisfacer del mejor modo posible, unas necesidades ilimitadas y conseguir el máximo bienestar RECURSOS ESCASEZ ESCASOS NECESIDADES ILIMITADAS ECONOMÍA NECESIDAD DE ELEGIR  Los principales valores en que se basan son eficiencia y equidad  La escasez es un concepto relativo… (paralelismo) Los principales valores en que se basan son eficiencia y equidad La escasez es un concepto relativo Economía 1º Bachillerato
  • 8.
    El problema económico ESTE MES DISPONES DE 20 EUROS ¿Qué decisión tomarás? PODRÉ… NO PODRÉ… • • • • • • • •
  • 9.
    Tipos de necesidades Escasez como concepto relativo ¿Qué diferencias en el concepto de escasez entre estas imágenes?
  • 10.
    El problema económico Necesidad de elegir Familias • ¿Reformar la casa o irnos de vacaciones? • ¿Instituto o colegio? • ¿Trabajo más horas o disfruto de más tiempo libre? Empresas • ¿Cuántos trabajadores contrato? • ¿Cierro la empresa o aguantamos un poco más? • ¿Introducimos mejoras en el proceso productivo? Sector Público • ¿Subimos impuestos? • ¿Más inversión en educación o carreteras? • Subida de pensiones, de sueldos de funcionarios o más becas?
  • 11.
    El problema económico 2 ENFOQUES MICROECONOMÍA • Estudia el comportamiento de familias, empresas y sector público como unidades, y las relaciones entre ellos y el mercado MACROECONOMÍA • Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto mediante variables como PIB, inflación, déficit, empleo…
  • 12.
    El problema económico CAMPOS DE ESTUDIO  ECONOMÍA POSITIVA: Describe los fenómenos económicos. Estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad  ECONOMÍA NORMATIVA: Busca definir criterios que guíen las decisiones económicas. Tiene un componente subjetivo, emite juicios de valor. Por ello es necesario distinguir entre:  Hechos  Datos  Opiniones  Teorías  Previsiones
  • 13.
  • 14.
    Tipos de necesidades NECESIDAD: Deseo de satisfacer algo de lo que carecemos Según su importancia Primarias • Aquéllas que es necesario que sean cubiertas para poder sobrevivir (alimento, vivienda,..) • En sociedades desarrolladas, también se incluyen las que deben cubrirse para vivir dignamente como ciudadano( sanidad, educación…) Secundarias • Tienden a mejorar el bienestar y satisfacción de los individuos • Surgen con el desarrollo de la sociedad, cuando las primarias están cubiertas • (comunicación, ocio, transporte…)
  • 15.
    Tipos de necesidades Según Maslow
  • 16.
    Tipos de necesidades ¿Qué necesidades cubren tus actividades a diario? Actividades Tipo de necesidad Prioridad
  • 17.
    Tipos de bienesy servicios
  • 18.
    Tipos de bienesy servicios Los bienes (materiales) y servicios (inmateriales) son todas las cosas adecuadas para satisfacer necesidades humanas Según su escasez • LIBRES: Ilimitados o muy abundantes: No son propiedad de nadie (agua del mar, sol, aire…) • ECONÓMICOS: Limitados, escasos; su obtención requiere un esfuerzo. Son los que estudia la economía (todos los demás: coches, máquinas, comida, casas…) Según su función • DE CONSUMO: Satisfacen directamente la necesidad del consumidor final que es quien los adquiere. Pueden ser duraderos (coche) o no duraderos (manzanas) • DE CAPITAL: Sirven para producir otros bienes, no satisfacen directamente las necesidades del consumidor final, son adquiridos y utilizados por las empresas (maquinaria) Según su grado de elaboración • INTERMEDIOS: requieren aún de transformación para poder estar aptos para su consumo o utilización (piezas de una máquina) • FINALES: Bienes ya terminados de transformar y aptos para el consumo porconsumidores o empresas (coche, la máquina ya terminada) Según su uso • PRIVADOS: No pueden usarse más que por un individuo o un grupo reducido a la vez (coche particular, vivienda) • PÚBLICOS: Pueden ser usado por varias personas a la vez (parque, escuela, autobús)
  • 19.
    Tipos de bienesy servicios Según la relación entre sí • SUSTITUTIVOS: Realizan la misma función y satisfacen la misma necesidad (AVE y avión) • COMPLEMENTARIOS: El uso de uno de ellos complementa o es necesario para el uso del otro (gasolina y coche) Según su relación con la renta (para bienes de consumo) • INFERIORES: Disminuye su demanda al aumentar la renta (productos de segunda mano) • NORMALES: Aumenta la demanda al aumentar la renta. Hay dos casos particulares (no todos o son): • DE PRIMERA NECESIDAD: Aumenta la demanda pero en menor proporción a la renta (leche, enchufes…) • DE LUJO: Aumenta la demanda en proporción mayor a la renta (viajes, coches de alta gama…)
  • 20.
    Tipos de bienesy servicios ¿Bienes o servicios? Clasifica los bienes en su caso 1. Una empresa compra componentes de ordenador para fabricar equipos 2. El colegio contrata el viaje de fin de curso en una agencia de viajes 3. La sra Pérez compra 2 kg de naranjas en el mercado 4. El sr González compra un billete de AVE 5. María abre una cuenta corriente en Bankia 6. Compra en una tienda una corbata a su padre 7. Pepe compra una entrada de fútbol para el próximo partido del Atleti 8. El sr Pérez contrata el seguro de su coche 9. El sr González compra jaulas para los pájaros que vende en su tienda de mascotas 10. La sra García contrata el agua de su nueva vivienda 11. Un carnicero compra una máquina para picar carne 12. Compra también una pieza de carne para elaborar hamburguesas 13. Una empresa contrata con Movistar tarifa plana para los móviles de sus empleados 14. Andrea se compra una camiseta en Hollister
  • 21.
    ¿Cómo tomamos decisiones?: el coste de oportunidad
  • 22.
    El coste deoportunidad El coste de oportunidad de algo, es aquello a lo que hay que renunciar para conseguirlo.  En decisiones de producción: - Si una empresa decide producir más cantidad de un bien, tendrá que reducir la producción de otro  En decisiones de consumo: - Si quiero ir a un concierto, tengo que comprar menos ropa (€) - Si quiero aprobar el curso (tengo que salir menos) (TIEMPO) Familias • • Empresas • • Sector público • • ¿Ejemplos?
  • 23.
  • 24.
    Los modelos económicos Para conocer una ciudad Para conocer mundo económico • Simplifican la realidad • Se parte de supuestos o hipótesis • Se seleccionan unos factores (2) y se suponen el resto constantes