SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10º EL QUATTROCENTO. Arquitectura.
1. ¿Qué es el Renacimiento? Un estilo artístico que se desarrolla durante los siglos XV (Quattrocento) y XVI (Cinquecento). Nace en Italia: Por su fuerte tradición clásica. El desarrollo de una nueva mentalidad. La aparición de repúblicas comerciales. La burguesía se hace protagonista del gobierno y la economía.
 
Es el surgimiento del individualismo: El retrato. La importancia del autor. El despertar de una búsqueda en pos de la belleza. La marcha triunfal del placer mundano.
Recuperación del estudio de las humanidades. Exaltación del arte grecorromano. El hombre se coloca como el centro de todas las cosas (antropocentrismo).
El arte se desarrolla atendiendo a la forma y la belleza. Se idealiza la belleza de la realidad. El hombre es uno de los nuevos temas de arte. Se toman modelos de la Antigüedad clásica y pagana. Los autores son artistas reconocidos que firman sus obras 2. Características generales del Arte del Renacimiento:
El arte se desarrolla atendiendo a  la forma y la belleza.  La belleza de la Virgen se debe a su pureza no corrompida por el pecado y la desproporción con respecto al pequeño cuerpo de Cristo corresponde a la composición piramidal.
Se idealiza la belleza de la realidad. El artista renacentista se basaba en los modelos de la Antigüedad clásica, pero los idealizaba. La belleza y la armonía eran los principios.
El hombre es uno de los nuevos temas de arte.  Se resucita el antropocentrismo y la teoría de las proporciones del cuerpo humano.  Canon de 8 cabezas y altura total igual a la longitud de los brazos extendidos.
Se toman  modelos de la Antigüedad clásica y pagana . Los artistas introducen elementos de la Antigüedad como un arco de triunfo y un podium. Ejemplos: Arco de Constantino e Iglesia San Andrés (Alberti)
Los autores son artistas reconocidos que firman sus obras.
 
Arquitectura. Características generales. Ruptura con el gótico. No a los arcos apuntados. No a la verticalidad, proporción en las dimensiones. No al exceso de decoración, por lo menos al principio, la decoración debe ser la misma estructura del edificio. No a la luz tamizada ni con efectos, no a la vidriera, luz limpia pura. Vuelta al clasicismo. El renacimiento es ante todo una vuelta al clasicismo, a los valores de la antigüedad grecorromana aunque no imitando sino recreando, releyendo. Se retoman los órdenes clásicos y su alternancia en la las fachadas al estilo romano (toscano, jónico, corintio). Arcos de medio punto, cúpulas sobre pechinas o tambores. Proporción, armonía y simetría entre los elementos del edificio. Perspectiva y proporción numérica.
Arquitectura. Características generales. Planta.  Plantas basilicales aunque se idealizará la planta centralizada ya de cruz griega, ya cuadrada ya circular. Plantas de palacios con patio central. Alzado. Elementos sustentantes. Columnas de orden clásico de fustes generalmente lisos. Pilares. Muros. El muro vuelve a tomar la función sustentante que había perdido en el gótico francés. Elementos sustentados. Cúpulas de media esfera sustentadas sobre pechinas o sobre tambores. Bóvedas vaídas. Bóvedas de cañón. Bóvedas de aristas. Adinteladas, artesonados.
BÓVEDA VAÍDA
Arquitectura. Características generales. Materiales. Piedra.  Mármol, usado en placas al estilo romano, pocos edificios estarán construidos completamente de mármol. Caliza, areniscas, granitos, dependiendo de la zona. Barro cocido. Ladrillos, disimulados bajo el mármol. Tejas, cubiertas exteriores. Madera. Vigas, artesonados, cerchas…
Arquitectura.  Características generales. Decoración. Exterior. (Fachadas). En un principio, según los puristas como Alberti, se intentará reducir la decoración dejándola en los elementos estructurales y la belleza matemática de la construcción, el renacimiento es un arte intelectual con vocación de tal. Mármoles de  colores. Florencia. Esculturas. Terracottas esmaltadas. Della Robbia. En los palacios se implanta el sistema de tres niveles creado por Michellozo. Grutescos, veneras, medallones y guirnaldas. Interior.  La misma teoría que en los exteriores, la luz pura y la proporción del edificio. Esculturas, coros, altares y capillas. Frescos. La pintura al fresco será el elemento decorativo fundamental de los edificios renacentistas.
GRUTESCO MEDALLÓN GUIRNALDAS ELEMENTOS DECORATIVOS.  VENERA
 
Filippo Brunelleschi (1377-1446)
Cúpula de la Catedral de Florencia.
Cuando Arnolfo di Cambio construyó Santa Maria de las flores en el siglo XIII pensó en construir una gran cúpula sobre el crucero pero sus conocimientos técnicos no estaban a la altura, hasta 1419 no se empezó la cúpula que culminaría la que se suponía iba a ser la mayor catedral de la cristiandad. Tambor. Linterna Exterior Interior
ELEMENTOS EXTERIORES DE LA CÚPULA Cúpula de Santa María de las Flores, Florencia. F. Brunelleschi. linterna nervio casquete exterior tambor octogonal óculo plemento
linterna casquete exterior casquete interior nervios principales nervios secundarios anillos de tracción tambor  octogonal óculo la cúpula: sección y axonometría. Cúpula de perfil apuntado que cabalga sobre un tambor octogonal de 8 paños 42 m. de diámetro
 
El Hospital de los Inocentes.
 
Basílica de San Lorenzo.
Dado Brunelleschiano.
Basílica de Santo Spirito.
Capilla Pazzi. 1430-1444
CAPILLA PAZZI: LA PLANTA. FLORENCIA, 1430-1444. VISTA FRONTAL DE LA FACHADA
Capilla Pazzi. Arco de medio punto. Orden corintio. Simetría Cúpula sobre pechinas Terracottas Colores claros para no producir estridencias cromáticas.
CAPILLA PAZZI: VISTA LATERAL DEL PÓRTICO
DETALLE DEL INTERIOR DEL PÓRTICO Y SU CÚPULA
INTERIOR DE LA CAPILLA PAZZI: PARED INTERIOR DE LA ENTRADA
 
INTERIOR DE LA CAPILLA PAZZI. PARED DEL FONDO CON LA CAPILLA
INTERIOR DE LA CAPILLA PAZZI: DESDE LA CÚPULA
INTERIOR DE LA CAPILLA PAZZI: CÚPULA CENTRAL Y DE LA CAPILLA
PALACIO PITTI (FLORENCIA) BRUNELLESCHI.
 
Leon Battista Alberti (1404-1472)
la iglesia: la parte superior de la fachada fue diseñada por Alberti. Santa María Novella, Florencia. L. B. Alberti. Destacan las dos  S , volutas gigantes, que unifican los dos cuerpos de la fachada.
 
Santa Mª Novella Florencia
 
Templo Malatestiano en Rímini (1446-1450)
San Andrés de Mantua, 1470.  L. B. Alberti.
 
Interior de San Andrés de Mantua: Vista de la nave y de la cúpula del Crucero .
San Andrés de Mantua, 1470.  L. B. Alberti.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Arquitectura del Renacimiento italiano
PPTX
Arquitectura manierista
PPTX
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
PPT
Arquitectura Del Quattrocento
PPT
Arquitectura Barroca EspañOla
PPTX
Comentario santa teresa de Bernini
PDF
Manierismo y comparación de obras.pdf
PPTX
Ubicación geográfica del arte gótico
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura manierista
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
Arquitectura Del Quattrocento
Arquitectura Barroca EspañOla
Comentario santa teresa de Bernini
Manierismo y comparación de obras.pdf
Ubicación geográfica del arte gótico

La actualidad más candente (20)

PPT
Arte preromanico
PDF
Pintura Gótica
PPT
Fundamentos11 el barroco
PPTX
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
PPTX
El arte prerrománico
PPTX
Renacimiento
PDF
Pórtico de la Gloria
DOCX
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
PPTX
Obras Arquitectónicas del Quatrocentto y Cinquecento!
PPT
Pintura del Cinquecento
PPTX
Comentario Palacio de Versalles
PPTX
Comentario David de Bernini
PPT
Arquitectura románica
PPT
Arquitectura Barroca Italiana
PPTX
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
PPT
Arte barroco f
PPTX
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
PPT
Arquitectura barroca
PPTX
manierismo
ODP
La Arquitectura Del Cinquecento
Arte preromanico
Pintura Gótica
Fundamentos11 el barroco
Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explic...
El arte prerrománico
Renacimiento
Pórtico de la Gloria
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Obras Arquitectónicas del Quatrocentto y Cinquecento!
Pintura del Cinquecento
Comentario Palacio de Versalles
Comentario David de Bernini
Arquitectura románica
Arquitectura Barroca Italiana
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Arte barroco f
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Arquitectura barroca
manierismo
La Arquitectura Del Cinquecento
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Arquitectura Del Quatrocento
PPT
Miguel Ángel. Pintura
PPT
La Escultura Del Quatrocento
PPT
La Pintura Del Quatrocento Florentino
PPT
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
PPT
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
PPT
El Greco. Angela Hernan
PPT
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
PPT
La Pintura De La Escuela Veneciana
PPT
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
PPT
La escultura barroca española.
PPT
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
PPT
Bernini Escultor
PPT
Plaza y basílica de San Pedro
PPT
El Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióN
PPT
Barroco Compostelano
PDF
Vocabulario básico de arte 2012
PDF
Arte Minoico
Arquitectura Del Quatrocento
Miguel Ángel. Pintura
La Escultura Del Quatrocento
La Pintura Del Quatrocento Florentino
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Greco. Angela Hernan
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
La Pintura De La Escuela Veneciana
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
La escultura barroca española.
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
Bernini Escultor
Plaza y basílica de San Pedro
El Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióN
Barroco Compostelano
Vocabulario básico de arte 2012
Arte Minoico
Publicidad

Similar a Tema 10º Arquitectura del Quattrocento. (20)

PDF
Temarenacimiento
PPT
Quattrocento arquitectura
PPT
Tema 9 quatrocento
PPT
Fundamentos8 renacimiento
PPT
El renacimiento en italia
PPT
Arte Renacimiento. Arquitectura
PPT
Arte renacimiento-arquitectura-1202243148670015-4
PPT
Humanismo y Renacimiento
PDF
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
PDF
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
PDF
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
PPTX
Quattrocentto
PPT
El Renacimiento
PPT
Tema 10 barroco i
PPT
09 Renacimiento
PPT
Arquitectura Italiana Del Renacimiento
PPTX
El renacimiento
PPT
Arte del Renacimiento
PPT
I arte renacimiento quattrocento arquitectura
PPTX
Obras renacentismo anyely vallenilla
Temarenacimiento
Quattrocento arquitectura
Tema 9 quatrocento
Fundamentos8 renacimiento
El renacimiento en italia
Arte Renacimiento. Arquitectura
Arte renacimiento-arquitectura-1202243148670015-4
Humanismo y Renacimiento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Tema 23 evolución de la arquitectura renacentista italiana brunelleschi, albe...
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Quattrocentto
El Renacimiento
Tema 10 barroco i
09 Renacimiento
Arquitectura Italiana Del Renacimiento
El renacimiento
Arte del Renacimiento
I arte renacimiento quattrocento arquitectura
Obras renacentismo anyely vallenilla

Más de Francisco Bermejo (20)

PDF
Tema 4º Proceso de desamortización y cambios agrarios slide
PDF
Tema 3º reinado de isabel II
PDF
Tema 2º la guerra de independencia
PDF
Tema 1º características políticas, económicas y sociales del antiguo régimen bis
PPT
Imágenes de arte tema 7º
PPT
Tema 14º arte del siglo xx
PPT
Tema 13º el arte del siglo XIX
PPT
Tema 12º arte neoclásico y Goya
PPT
Tema 11º el arte barroco pintura española
PPT
Tema 11º el arte barroco escultura española
PPT
Tema 11º el arte barroco arquitectura española
PPT
Tema 11º el arte barroco pintura
PPT
Tema 11º el arte barroco escultura italiana
PPT
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
PPT
Tema 10º cinquecento y manierismo escultura
PPT
Tema 10º Quattrocento escultura y pintura
PPT
Tema 9º el arte gótico pintura
PPT
Tema 9º el arte gótico escultura
PPT
Tema 9º el arte gótico arquitectura
PPT
Tema 8º el arte románico escultura y pintura
Tema 4º Proceso de desamortización y cambios agrarios slide
Tema 3º reinado de isabel II
Tema 2º la guerra de independencia
Tema 1º características políticas, económicas y sociales del antiguo régimen bis
Imágenes de arte tema 7º
Tema 14º arte del siglo xx
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 12º arte neoclásico y Goya
Tema 11º el arte barroco pintura española
Tema 11º el arte barroco escultura española
Tema 11º el arte barroco arquitectura española
Tema 11º el arte barroco pintura
Tema 11º el arte barroco escultura italiana
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 10º cinquecento y manierismo escultura
Tema 10º Quattrocento escultura y pintura
Tema 9º el arte gótico pintura
Tema 9º el arte gótico escultura
Tema 9º el arte gótico arquitectura
Tema 8º el arte románico escultura y pintura

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf

Tema 10º Arquitectura del Quattrocento.

  • 1. TEMA 10º EL QUATTROCENTO. Arquitectura.
  • 2. 1. ¿Qué es el Renacimiento? Un estilo artístico que se desarrolla durante los siglos XV (Quattrocento) y XVI (Cinquecento). Nace en Italia: Por su fuerte tradición clásica. El desarrollo de una nueva mentalidad. La aparición de repúblicas comerciales. La burguesía se hace protagonista del gobierno y la economía.
  • 3.  
  • 4. Es el surgimiento del individualismo: El retrato. La importancia del autor. El despertar de una búsqueda en pos de la belleza. La marcha triunfal del placer mundano.
  • 5. Recuperación del estudio de las humanidades. Exaltación del arte grecorromano. El hombre se coloca como el centro de todas las cosas (antropocentrismo).
  • 6. El arte se desarrolla atendiendo a la forma y la belleza. Se idealiza la belleza de la realidad. El hombre es uno de los nuevos temas de arte. Se toman modelos de la Antigüedad clásica y pagana. Los autores son artistas reconocidos que firman sus obras 2. Características generales del Arte del Renacimiento:
  • 7. El arte se desarrolla atendiendo a la forma y la belleza. La belleza de la Virgen se debe a su pureza no corrompida por el pecado y la desproporción con respecto al pequeño cuerpo de Cristo corresponde a la composición piramidal.
  • 8. Se idealiza la belleza de la realidad. El artista renacentista se basaba en los modelos de la Antigüedad clásica, pero los idealizaba. La belleza y la armonía eran los principios.
  • 9. El hombre es uno de los nuevos temas de arte. Se resucita el antropocentrismo y la teoría de las proporciones del cuerpo humano. Canon de 8 cabezas y altura total igual a la longitud de los brazos extendidos.
  • 10. Se toman modelos de la Antigüedad clásica y pagana . Los artistas introducen elementos de la Antigüedad como un arco de triunfo y un podium. Ejemplos: Arco de Constantino e Iglesia San Andrés (Alberti)
  • 11. Los autores son artistas reconocidos que firman sus obras.
  • 12.  
  • 13. Arquitectura. Características generales. Ruptura con el gótico. No a los arcos apuntados. No a la verticalidad, proporción en las dimensiones. No al exceso de decoración, por lo menos al principio, la decoración debe ser la misma estructura del edificio. No a la luz tamizada ni con efectos, no a la vidriera, luz limpia pura. Vuelta al clasicismo. El renacimiento es ante todo una vuelta al clasicismo, a los valores de la antigüedad grecorromana aunque no imitando sino recreando, releyendo. Se retoman los órdenes clásicos y su alternancia en la las fachadas al estilo romano (toscano, jónico, corintio). Arcos de medio punto, cúpulas sobre pechinas o tambores. Proporción, armonía y simetría entre los elementos del edificio. Perspectiva y proporción numérica.
  • 14. Arquitectura. Características generales. Planta. Plantas basilicales aunque se idealizará la planta centralizada ya de cruz griega, ya cuadrada ya circular. Plantas de palacios con patio central. Alzado. Elementos sustentantes. Columnas de orden clásico de fustes generalmente lisos. Pilares. Muros. El muro vuelve a tomar la función sustentante que había perdido en el gótico francés. Elementos sustentados. Cúpulas de media esfera sustentadas sobre pechinas o sobre tambores. Bóvedas vaídas. Bóvedas de cañón. Bóvedas de aristas. Adinteladas, artesonados.
  • 16. Arquitectura. Características generales. Materiales. Piedra. Mármol, usado en placas al estilo romano, pocos edificios estarán construidos completamente de mármol. Caliza, areniscas, granitos, dependiendo de la zona. Barro cocido. Ladrillos, disimulados bajo el mármol. Tejas, cubiertas exteriores. Madera. Vigas, artesonados, cerchas…
  • 17. Arquitectura. Características generales. Decoración. Exterior. (Fachadas). En un principio, según los puristas como Alberti, se intentará reducir la decoración dejándola en los elementos estructurales y la belleza matemática de la construcción, el renacimiento es un arte intelectual con vocación de tal. Mármoles de colores. Florencia. Esculturas. Terracottas esmaltadas. Della Robbia. En los palacios se implanta el sistema de tres niveles creado por Michellozo. Grutescos, veneras, medallones y guirnaldas. Interior. La misma teoría que en los exteriores, la luz pura y la proporción del edificio. Esculturas, coros, altares y capillas. Frescos. La pintura al fresco será el elemento decorativo fundamental de los edificios renacentistas.
  • 18. GRUTESCO MEDALLÓN GUIRNALDAS ELEMENTOS DECORATIVOS. VENERA
  • 19.  
  • 21. Cúpula de la Catedral de Florencia.
  • 22. Cuando Arnolfo di Cambio construyó Santa Maria de las flores en el siglo XIII pensó en construir una gran cúpula sobre el crucero pero sus conocimientos técnicos no estaban a la altura, hasta 1419 no se empezó la cúpula que culminaría la que se suponía iba a ser la mayor catedral de la cristiandad. Tambor. Linterna Exterior Interior
  • 23. ELEMENTOS EXTERIORES DE LA CÚPULA Cúpula de Santa María de las Flores, Florencia. F. Brunelleschi. linterna nervio casquete exterior tambor octogonal óculo plemento
  • 24. linterna casquete exterior casquete interior nervios principales nervios secundarios anillos de tracción tambor octogonal óculo la cúpula: sección y axonometría. Cúpula de perfil apuntado que cabalga sobre un tambor octogonal de 8 paños 42 m. de diámetro
  • 25.  
  • 26. El Hospital de los Inocentes.
  • 27.  
  • 28. Basílica de San Lorenzo.
  • 30. Basílica de Santo Spirito.
  • 32. CAPILLA PAZZI: LA PLANTA. FLORENCIA, 1430-1444. VISTA FRONTAL DE LA FACHADA
  • 33. Capilla Pazzi. Arco de medio punto. Orden corintio. Simetría Cúpula sobre pechinas Terracottas Colores claros para no producir estridencias cromáticas.
  • 34. CAPILLA PAZZI: VISTA LATERAL DEL PÓRTICO
  • 35. DETALLE DEL INTERIOR DEL PÓRTICO Y SU CÚPULA
  • 36. INTERIOR DE LA CAPILLA PAZZI: PARED INTERIOR DE LA ENTRADA
  • 37.  
  • 38. INTERIOR DE LA CAPILLA PAZZI. PARED DEL FONDO CON LA CAPILLA
  • 39. INTERIOR DE LA CAPILLA PAZZI: DESDE LA CÚPULA
  • 40. INTERIOR DE LA CAPILLA PAZZI: CÚPULA CENTRAL Y DE LA CAPILLA
  • 41. PALACIO PITTI (FLORENCIA) BRUNELLESCHI.
  • 42.  
  • 43. Leon Battista Alberti (1404-1472)
  • 44. la iglesia: la parte superior de la fachada fue diseñada por Alberti. Santa María Novella, Florencia. L. B. Alberti. Destacan las dos S , volutas gigantes, que unifican los dos cuerpos de la fachada.
  • 45.  
  • 46. Santa Mª Novella Florencia
  • 47.  
  • 48. Templo Malatestiano en Rímini (1446-1450)
  • 49. San Andrés de Mantua, 1470. L. B. Alberti.
  • 50.  
  • 51. Interior de San Andrés de Mantua: Vista de la nave y de la cúpula del Crucero .
  • 52. San Andrés de Mantua, 1470. L. B. Alberti.
  • 53.  

Notas del editor

  • #8: Se supone que la virgen debería ser más vieja. Serenidad de la expresión a pesar del dramatismo de la escena.
  • #9: Se dice que cuando Miguel Ángel terminó de esculpir el Moisés, admirado por la apariencia casi humana de la estatua, le dio un golpe en la rodilla con el mazo y le gritó: “¡Habla!”.
  • #10: EL HOMBRE DE VITRUBIO.
  • #12: Miguel Ángel, Durero, Leonardo, Erasmo, libro de Vasari.
  • #22: ARTERAMA, P.168. Un poco farragosa. Mejor KONEMAN, P.100.
  • #26: Interior de la cúpula donde observamos claramente su forma octogonal.