SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10. Clima y cultura
organizacional
UNED, Tomo II, pp. 503-511, apuntes
INDICE
1. Definiciones iniciales
2. CLIMA ORGANIZACIONAL
1. Referentes
2. Facetas
3. Nivel de operacionalización
4. Formación del Clima
5. Intervenciones sobre el clima
INDICE
3. CULTURA ORGANIZACIONAL
1. Artefactos
2. Patrones de conducta
3. Valores y creencias normativas
4. Supuestos básicos subyacentes
5. Cultura y clima organizacional
6. Dimensiones y tipos
7. ¿Cómo se forma la cultura organizacional?
8. ¿Cómo se estudia la cultura organizacional?
9. ¿Cómo modificar la cultura organizacional?
1. Definiciones iniciales
 CLIMA:
 Percepciones del ambiente o contexto social.
 Descripciones de ese ambiente (“Los compañeros de
trabajo se ayudan”).
 CULTURA:
 Creencias normativas, valores, y supuestos básicos
que caracterizan a una organización (“Los
empleados son nuestro principal recurso”).
2. Clima organizacional
 El clima organizacional como variable
interviniente:
Características organizacionales (estructura,
procesos), Prácticas RR.HH.
↓
Clima
↓
Resultados
2. Clima organizacional
2.1. Referentes
 Referente u objeto de las descripciones:
 Organización.
 Departamento.
 Equipo de trabajo.
2. Clima organizacional
2.2. Facetas
 Las descripciones tienen un contenido:
dimensiones o facetas del clima:
 Koys y DeCotiis (1991): 1. autonomía, 2.
confianza, 3. cohesión, 4. presión, 5. apoyo, 6.
reconocimiento, 7. justicia, 8. innovación .
2.Clima organizacional.
2.3. Nivel de operacionalización
 Nivel de operacionalización:
 Individual: clima psicológico.
 Agregado: equipo, departamento, organización.
Clima compartido.
2.Clima organizacional.
2.3. Nivel de operacionalización
1. Requisitos para obtener climas agregados
(equipo, departamento, agregación):
1. Homogeneidad o acuerdo interno.
2. Discriminación.
1 2 3 4 5 6
• • •
• • •
- +
CLIMA DE APOYO
EQUIPO 1:
Media= 3’5
1 2 3 4 5 6
3'5
• • •
- +
EQUIPO 2:
Media= 3'5
• • •
3'5
Hay acuerdo interno.
Hay un clima
compartido
La media representa el
clima del equipo
No hay acuerdo
interno.
No existe un clima
compartido. El equipo
no tiene clima.
La media no es
representativa.
Implicaciones prácticas
en estudios de clima
2. Clima organizacional.
2.4. Formación del Clima
 ¿Por qué se desarrollan percepciones compartidas en
las organizaciones?
 Enfoque estructural:
 Los miembros de una misma unidad tienen percepciones de
clima similares porque están expuestos a una estructura
común.
 Las características estructurales pueden afectar las
percepciones de clima.
 No explica por qué dentro de algunas unidades aparecen
subgrupos con percepciones de clima diferentes
2. Clima organizacional.
2.4. Formación del Clima
 Enfoque interaccionista:
 A través de la interacción social los miembros de una
unidad intercambian descripciones y significados
atribuidos al ambiente, y de esta manera van
construyendo el clima compartido.
 Líderes como “modeladores del clima”.
2. Clima organizacional.
2.5. Intervenciones sobre el clima
 El diseño de ambientes físicos y la manipulación de símbolos:
Ornstein (1986):
 Manipulación de 3 tipos de símbolos:
 de autoridad (una bandera, una foto del presidente, una recepcionista
vestida de manera formal).
 de empatía (plantas, trabajos de artesanía, revistas, una foto familiar,
una recepcionista vestida de manera informal).
 de recompensa (certificados, trofeos, placas, diplomas).
 Resultados:
 Exposición a símbolos de autoridad + estructura y – autonomía.
 Exposición a símbolos de empatía  + autonomía y + consideración
hacia las personas .
 Exposición a símbolos de recompensa  + énfasis en las recompensas
asociadas al rendimiento
2. Clima organizacional.
2.5. Intervenciones sobre el clima
 El director como modelador de clima.
 Kozlowski y Doherty (1989): el líder como filtro interpretativo.
 Los empleados con buena relación con su líder tenía
puntuaciones de clima más similares a las puntuaciones de sus
respectivos líderes, que los empleados con relaciones de baja
calidad con sus líderes.
 Mañas, González-Romá y Peiró (1999):
 relación positiva entre la calidad de la relación líder-miembro y el
clima psicológico de apoyo, innovación, orientación a objetivos, y
formalización.
2. Clima organizacional.
2.5. Intervenciones sobre el clima
 Las prácticas de recursos humanos.
 ¿Qué prácticas (selección, formación, motivación,
dirección, liderazgo, etc.) pueden influir en el
clima organizacional? ¿Cómo?
3. Cultura organizacional
 Creencias normativas, valores, y supuestos básicos
compartidos por los miembros de una organización.
 Fenómeno con varios niveles de significados
interrelacionados:
Artefactos y patrones
de conducta
Valores y creencias
normativas
Supuestos básicos
subyacentes
OBSERVABLE
INOBSERVABLE
3. Cultura organizacional.
3.1. Artefactos.
 El ambiente físico.
 La forma de vestir.
 Slogans, jergas, dichos.
 Mitos, leyendas, historias.
3. Cultura organizacional.
3.2. Patrones de conducta.
 La manera de tratarse y dirigirse a otros.
 Ceremonias, rituales, conductas regladas.
 Prácticas de recursos humanos.
 Problema con los artefactos y los patrones de
conductas:
 Son fáciles de observar pero difíciles de interpretar
adecuadamente sin conocer los otros niveles.
3. Cultura organizacional.
3.3. Valores y creencias normativas.
 Creencias normativas:
 Ofrecen perspectivas sobre la realidad (cómo deberían ser
las cosas).
 Conscientes.
 Ofrecen una justificación cognitiva, racional, a los patrones
de conducta.
 Ejemplo: "centrase en el servicio al cliente, hará a nuestra
organización más competitiva".
 Valores:
 Ofrecen la motivación para poner en marcha los patrones
de conducta.
 Ejemplos: "el cliente siempre tiene razón" , "lo primero es
el respeto de las reglas”.
3. Cultura organizacional.
3.3. Valores y creencias normativas.
 Los códigos morales y éticos, y la filosofía de la
organización son sistemas de valores y creencias.
 Códigos morales y éticos : determinan lo que está
bien y está mal desde la perspectiva de la
organización .
 Filosofía: creencias y valores más importantes
según la dirección. Ofrecen un marco de referencia
para la conducta de los sujetos.
3. Cultura organizacional.
3.4. Supuestos básicos subyacentes.
 Se trata de creencias y valores fundamentales que:
 Se dan por supuesto.
 Son potentes y comprehensivos.
 Pero pueden no ser conscientes.
 Ejemplos:
 "Somos una gran familia que se preocupa por el bienestar de
todos “.
 “La investigación es fuente de buena ideas”.
 "La persona es una fuente inagotable de buenas ideas" .
 “Somos una gran familia, pero los empleados tienen que
obedecer"
3. Cultura organizacional.
3.5. Cultura y clima organizacional.
 El clima como un indicador de la cultura.
 Cultura organizacional: contexto en el que se
desarrollan las interacciones mediante las que se
construye el clima.
3. Cultura organizacional.
3.6. Dimensiones y tipos.
FLEXIBILIDAD
CONTROL
ORIENTACIÓN
INTERNA
ORIENTACIÓN
EXTERNA
APOYO INNOVACION
REGLAS OBJETIVOS
Cultura de
desarrollo
Cultura
racional
Cultura de
grupo
Cultura
jerárquica
3. Cultura organizacional.
3.6. Dimensiones y tipos.
 Cultura de grupo:
 Énfasis en los miembros de la organización.
 Desarrollar un sentido de familia y lealtad.
 Proteger los recursos humanos.
 Desarrollar el compromiso de las personas.
3. Cultura organizacional.
3.6. Dimensiones y tipos.
 Cultura de desarrollo:
 Énfasis en la innovación y la creatividad.
 Dinamismo en la provisión de
servicios/producción.
 Adaptabilidad.
 Reconocimiento externo.
3. Cultura organizacional.
3.6. Dimensiones y tipos.
 Cultura racional:
 Énfasis en el logro de objetivos y la realización de
tareas.
 Énfasis en la producción y su control.
 Recompensas económicas.
 Objetivos claros.
3. Cultura organizacional.
3.6. Dimensiones y tipos.
 Cultura jerárquica:
 Énfasis en el orden.
 Importancia de las reglas y normas.
 Formalización.
 Estabilidad y seguridad en el puesto.
 Documentación.
 Roles claros.
3. Cultura organizacional.
3.7. ¿Cómo se forma la cultura organizacional?
 Fundadores:
 Definen los valores y creencias iniciales (ideario, filosofía)
 Seleccionan empleados.
 Socialización.
 Ambiente externo:
 El sector del mercado en el que opera una organización
puede resaltar unos valores sobre otros: Calidad vs.
precio, Rapidez vs. Atención.
 Tipo de negocio y personal  relaciones:
 I+D vs Burocracia: dinamismo, rapidez, informal vs. línea
jerárquica, formal, procedimiento
3. Cultura organizacional.
3.7. ¿Cómo se forma la cultura organizacional?
 Formación.
 Prácticas de RR.HH.
3. Cultura organizacional.
3.8. ¿Cómo se estudia la cultura organizacional?
 Métodos cualitativos:
 Entrevistas.
 Discusiones de grupo.
 Test de las 20 frases.
 Métodos cuantitativos:
 Cuestionarios.
3. Cultura organizacional.
3.9. ¿Cómo modificar la cultura organizacional?
 Cambios en creencias y valores:
 Formación.
 Métodos de participación grupales (círculos de calidad, grupos
de mejora, etc.).(Valores congruentes)
 Role playing.
 Cambios en patrones de conducta:
 Formación
 Nuevos sistemas de recompensas
 Cambios de personal: las nuevas personas pueden traer
nuevas ideas que pueden resultar en cambios en los valores y
creencias dominantes.
 Recolocaciones internas: provoca nuevos aprendizajes y
experiencias que pueden producir cambios en los valores
Wiliams, Dobson y Walters (1989): principales estrategias de modificación
de la cultura en organizaciones del UK

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 10. clima y cultura
PPT
Clima y cultura fv,{{ñdsf.v{ñfsd-.{vdsf-.}v-fd.ppt
PPT
TEMA 10. Clima y cultura.ppt
PPT
Administracion - Clima y cultura
PPT
Clima y cultura
PDF
Clima y cultura organizacional, DIFERENCIAS Y CONVERGENCIAS
DOC
Cultura y Clima Organizacional
PPTX
Clase 9 PSIC. Trabajo y Organizaciones (1).pptx
Tema 10. clima y cultura
Clima y cultura fv,{{ñdsf.v{ñfsd-.{vdsf-.}v-fd.ppt
TEMA 10. Clima y cultura.ppt
Administracion - Clima y cultura
Clima y cultura
Clima y cultura organizacional, DIFERENCIAS Y CONVERGENCIAS
Cultura y Clima Organizacional
Clase 9 PSIC. Trabajo y Organizaciones (1).pptx

Similar a TEMA 10. Clima y cultura.ppt (20)

PDF
Semana 15_La cultura organizacional (1).pdf
PDF
Administraciòn de Empresas: Clima y cultura
PPTX
Cultura Organizacional y clima organizacional.pptx
PPTX
Cultura y clima organizacional
PPT
3°sem.desarrollo organizacional
PPT
Cultura Oganizacional en las empresas de hoy
PPT
Sesion 01 clima y comportamiento organizacional unam
DOC
Sandra jaramillo actividad1.gestion
PDF
Cultura organizacional
PPTX
clima y cultura organizacional
DOCX
U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.
 
PPTX
Clima y cultura organizacional
PPSX
Clima y-cultura-org.-sem
DOCX
Clima, Cultura y Cambio Organizacional..docx
PPT
Cultura organizacional
PPTX
CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL-22.09.21 pptx (wecompress.com).pptx
PDF
Administración y Manejo del Medio Ambiente Laboral.pdf
PPT
Cultura organizacional
PPT
Cultura y clima organizacional
PDF
Clima laboral cultura organizacional
Semana 15_La cultura organizacional (1).pdf
Administraciòn de Empresas: Clima y cultura
Cultura Organizacional y clima organizacional.pptx
Cultura y clima organizacional
3°sem.desarrollo organizacional
Cultura Oganizacional en las empresas de hoy
Sesion 01 clima y comportamiento organizacional unam
Sandra jaramillo actividad1.gestion
Cultura organizacional
clima y cultura organizacional
U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.
 
Clima y cultura organizacional
Clima y-cultura-org.-sem
Clima, Cultura y Cambio Organizacional..docx
Cultura organizacional
CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL-22.09.21 pptx (wecompress.com).pptx
Administración y Manejo del Medio Ambiente Laboral.pdf
Cultura organizacional
Cultura y clima organizacional
Clima laboral cultura organizacional
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Publicidad

TEMA 10. Clima y cultura.ppt

  • 1. TEMA 10. Clima y cultura organizacional UNED, Tomo II, pp. 503-511, apuntes
  • 2. INDICE 1. Definiciones iniciales 2. CLIMA ORGANIZACIONAL 1. Referentes 2. Facetas 3. Nivel de operacionalización 4. Formación del Clima 5. Intervenciones sobre el clima
  • 3. INDICE 3. CULTURA ORGANIZACIONAL 1. Artefactos 2. Patrones de conducta 3. Valores y creencias normativas 4. Supuestos básicos subyacentes 5. Cultura y clima organizacional 6. Dimensiones y tipos 7. ¿Cómo se forma la cultura organizacional? 8. ¿Cómo se estudia la cultura organizacional? 9. ¿Cómo modificar la cultura organizacional?
  • 4. 1. Definiciones iniciales  CLIMA:  Percepciones del ambiente o contexto social.  Descripciones de ese ambiente (“Los compañeros de trabajo se ayudan”).  CULTURA:  Creencias normativas, valores, y supuestos básicos que caracterizan a una organización (“Los empleados son nuestro principal recurso”).
  • 5. 2. Clima organizacional  El clima organizacional como variable interviniente: Características organizacionales (estructura, procesos), Prácticas RR.HH. ↓ Clima ↓ Resultados
  • 6. 2. Clima organizacional 2.1. Referentes  Referente u objeto de las descripciones:  Organización.  Departamento.  Equipo de trabajo.
  • 7. 2. Clima organizacional 2.2. Facetas  Las descripciones tienen un contenido: dimensiones o facetas del clima:  Koys y DeCotiis (1991): 1. autonomía, 2. confianza, 3. cohesión, 4. presión, 5. apoyo, 6. reconocimiento, 7. justicia, 8. innovación .
  • 8. 2.Clima organizacional. 2.3. Nivel de operacionalización  Nivel de operacionalización:  Individual: clima psicológico.  Agregado: equipo, departamento, organización. Clima compartido.
  • 9. 2.Clima organizacional. 2.3. Nivel de operacionalización 1. Requisitos para obtener climas agregados (equipo, departamento, agregación): 1. Homogeneidad o acuerdo interno. 2. Discriminación.
  • 10. 1 2 3 4 5 6 • • • • • • - + CLIMA DE APOYO EQUIPO 1: Media= 3’5 1 2 3 4 5 6 3'5 • • • - + EQUIPO 2: Media= 3'5 • • • 3'5 Hay acuerdo interno. Hay un clima compartido La media representa el clima del equipo No hay acuerdo interno. No existe un clima compartido. El equipo no tiene clima. La media no es representativa. Implicaciones prácticas en estudios de clima
  • 11. 2. Clima organizacional. 2.4. Formación del Clima  ¿Por qué se desarrollan percepciones compartidas en las organizaciones?  Enfoque estructural:  Los miembros de una misma unidad tienen percepciones de clima similares porque están expuestos a una estructura común.  Las características estructurales pueden afectar las percepciones de clima.  No explica por qué dentro de algunas unidades aparecen subgrupos con percepciones de clima diferentes
  • 12. 2. Clima organizacional. 2.4. Formación del Clima  Enfoque interaccionista:  A través de la interacción social los miembros de una unidad intercambian descripciones y significados atribuidos al ambiente, y de esta manera van construyendo el clima compartido.  Líderes como “modeladores del clima”.
  • 13. 2. Clima organizacional. 2.5. Intervenciones sobre el clima  El diseño de ambientes físicos y la manipulación de símbolos: Ornstein (1986):  Manipulación de 3 tipos de símbolos:  de autoridad (una bandera, una foto del presidente, una recepcionista vestida de manera formal).  de empatía (plantas, trabajos de artesanía, revistas, una foto familiar, una recepcionista vestida de manera informal).  de recompensa (certificados, trofeos, placas, diplomas).  Resultados:  Exposición a símbolos de autoridad + estructura y – autonomía.  Exposición a símbolos de empatía  + autonomía y + consideración hacia las personas .  Exposición a símbolos de recompensa  + énfasis en las recompensas asociadas al rendimiento
  • 14. 2. Clima organizacional. 2.5. Intervenciones sobre el clima  El director como modelador de clima.  Kozlowski y Doherty (1989): el líder como filtro interpretativo.  Los empleados con buena relación con su líder tenía puntuaciones de clima más similares a las puntuaciones de sus respectivos líderes, que los empleados con relaciones de baja calidad con sus líderes.  Mañas, González-Romá y Peiró (1999):  relación positiva entre la calidad de la relación líder-miembro y el clima psicológico de apoyo, innovación, orientación a objetivos, y formalización.
  • 15. 2. Clima organizacional. 2.5. Intervenciones sobre el clima  Las prácticas de recursos humanos.  ¿Qué prácticas (selección, formación, motivación, dirección, liderazgo, etc.) pueden influir en el clima organizacional? ¿Cómo?
  • 16. 3. Cultura organizacional  Creencias normativas, valores, y supuestos básicos compartidos por los miembros de una organización.  Fenómeno con varios niveles de significados interrelacionados: Artefactos y patrones de conducta Valores y creencias normativas Supuestos básicos subyacentes OBSERVABLE INOBSERVABLE
  • 17. 3. Cultura organizacional. 3.1. Artefactos.  El ambiente físico.  La forma de vestir.  Slogans, jergas, dichos.  Mitos, leyendas, historias.
  • 18. 3. Cultura organizacional. 3.2. Patrones de conducta.  La manera de tratarse y dirigirse a otros.  Ceremonias, rituales, conductas regladas.  Prácticas de recursos humanos.  Problema con los artefactos y los patrones de conductas:  Son fáciles de observar pero difíciles de interpretar adecuadamente sin conocer los otros niveles.
  • 19. 3. Cultura organizacional. 3.3. Valores y creencias normativas.  Creencias normativas:  Ofrecen perspectivas sobre la realidad (cómo deberían ser las cosas).  Conscientes.  Ofrecen una justificación cognitiva, racional, a los patrones de conducta.  Ejemplo: "centrase en el servicio al cliente, hará a nuestra organización más competitiva".  Valores:  Ofrecen la motivación para poner en marcha los patrones de conducta.  Ejemplos: "el cliente siempre tiene razón" , "lo primero es el respeto de las reglas”.
  • 20. 3. Cultura organizacional. 3.3. Valores y creencias normativas.  Los códigos morales y éticos, y la filosofía de la organización son sistemas de valores y creencias.  Códigos morales y éticos : determinan lo que está bien y está mal desde la perspectiva de la organización .  Filosofía: creencias y valores más importantes según la dirección. Ofrecen un marco de referencia para la conducta de los sujetos.
  • 21. 3. Cultura organizacional. 3.4. Supuestos básicos subyacentes.  Se trata de creencias y valores fundamentales que:  Se dan por supuesto.  Son potentes y comprehensivos.  Pero pueden no ser conscientes.  Ejemplos:  "Somos una gran familia que se preocupa por el bienestar de todos “.  “La investigación es fuente de buena ideas”.  "La persona es una fuente inagotable de buenas ideas" .  “Somos una gran familia, pero los empleados tienen que obedecer"
  • 22. 3. Cultura organizacional. 3.5. Cultura y clima organizacional.  El clima como un indicador de la cultura.  Cultura organizacional: contexto en el que se desarrollan las interacciones mediante las que se construye el clima.
  • 23. 3. Cultura organizacional. 3.6. Dimensiones y tipos. FLEXIBILIDAD CONTROL ORIENTACIÓN INTERNA ORIENTACIÓN EXTERNA APOYO INNOVACION REGLAS OBJETIVOS Cultura de desarrollo Cultura racional Cultura de grupo Cultura jerárquica
  • 24. 3. Cultura organizacional. 3.6. Dimensiones y tipos.  Cultura de grupo:  Énfasis en los miembros de la organización.  Desarrollar un sentido de familia y lealtad.  Proteger los recursos humanos.  Desarrollar el compromiso de las personas.
  • 25. 3. Cultura organizacional. 3.6. Dimensiones y tipos.  Cultura de desarrollo:  Énfasis en la innovación y la creatividad.  Dinamismo en la provisión de servicios/producción.  Adaptabilidad.  Reconocimiento externo.
  • 26. 3. Cultura organizacional. 3.6. Dimensiones y tipos.  Cultura racional:  Énfasis en el logro de objetivos y la realización de tareas.  Énfasis en la producción y su control.  Recompensas económicas.  Objetivos claros.
  • 27. 3. Cultura organizacional. 3.6. Dimensiones y tipos.  Cultura jerárquica:  Énfasis en el orden.  Importancia de las reglas y normas.  Formalización.  Estabilidad y seguridad en el puesto.  Documentación.  Roles claros.
  • 28. 3. Cultura organizacional. 3.7. ¿Cómo se forma la cultura organizacional?  Fundadores:  Definen los valores y creencias iniciales (ideario, filosofía)  Seleccionan empleados.  Socialización.  Ambiente externo:  El sector del mercado en el que opera una organización puede resaltar unos valores sobre otros: Calidad vs. precio, Rapidez vs. Atención.  Tipo de negocio y personal  relaciones:  I+D vs Burocracia: dinamismo, rapidez, informal vs. línea jerárquica, formal, procedimiento
  • 29. 3. Cultura organizacional. 3.7. ¿Cómo se forma la cultura organizacional?  Formación.  Prácticas de RR.HH.
  • 30. 3. Cultura organizacional. 3.8. ¿Cómo se estudia la cultura organizacional?  Métodos cualitativos:  Entrevistas.  Discusiones de grupo.  Test de las 20 frases.  Métodos cuantitativos:  Cuestionarios.
  • 31. 3. Cultura organizacional. 3.9. ¿Cómo modificar la cultura organizacional?  Cambios en creencias y valores:  Formación.  Métodos de participación grupales (círculos de calidad, grupos de mejora, etc.).(Valores congruentes)  Role playing.  Cambios en patrones de conducta:  Formación  Nuevos sistemas de recompensas  Cambios de personal: las nuevas personas pueden traer nuevas ideas que pueden resultar en cambios en los valores y creencias dominantes.  Recolocaciones internas: provoca nuevos aprendizajes y experiencias que pueden producir cambios en los valores Wiliams, Dobson y Walters (1989): principales estrategias de modificación de la cultura en organizaciones del UK