2. ANTECEDENTES DEL USO DE ANTISÉPTICOS
Edad Media: Cloruro de mercurio, usado por médicos árabes.
1777: Sulfato de cobre como conservador
1815: cloruro de zinc.
Siglo XIX: uso de antisépticos en medicina.
1825: La soda calcinada e hipoclorito, tratamiento de heridas
1839: Tintura de Iodo.
1850: Permanganato de potasio, antiséptico.
1913: Se introduce la acriflavina.
3. Limpieza:
- mayor
- más minuciosa
NO
cualquier tipo de
limpieza
Limpieza y
desinfección
hospitalaria
Diferente a
limpieza de hogar
O fábrica
Mayor cuidado
Con m.o.
Desinfección:
- parte de limpieza
- complemento
5. Zonas de
alto riesgo
Limpieza y desinfección
NO
Diseminación de
contaminación
Identificar
áreas básicas
Zonas de
mediano riesgo
Zonas de
bajo riesgo
6. MEDIO AMBIENTE HOSPITALARIO
Animado Inanimado
Fuente de infección o
mecanismo de
transmisión importante
de gérmenes:
pacientes
hospitalizados,
personal del hospital y
los visitantes
Contribuye a casos
esporádicos o a brotes
de enfermedad, por
vehículo común :
Instrumentos, y
Equipos contaminados
aire
7. ¿POR QUÉ UTILIZAR ANTISÉPTICOS Y
DESINFECTANTES EN EL HOSPITAL?
Antisépticos y desinfectantes
🠾 Prevenir las infecciones intrahospitalarias (IIH).
🠾 Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de
productos de alto costo.
🠾 Prevenir efectos adversos
Un antiséptico se recomienda para:
🠾 Disminuir la colonización por gérmenes.
🠾 Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
🠾 Para la atención de pacientes inmunosuprimidos o con
muchos factores de riesgo de IIH.
🠾 Posterior a la manipulación de material contaminado.
🠾 Lavado quirúrgico de las manos.
🠾 Preparación pre operatoria de la piel.
8. MATERIAL CRÍTICO
🖎 Todo aquel que entre en contacto con tejidos estériles o con el sistema
vascular.
🖎 Alto riesgo de infección, si el elemento se contamina con algún
microorganismo, incluyendo las esporas.
🖎 Es necesario someterlo a un proceso de esterilización.
🖎 Ejemplos:
Catéteres
endovenosos.
Catéteres
cardiacos.
Instrumental
quirúrgico.
Instrumental
dental.
Aparatosde endoscopia rígidos que penetran en tejidos
estériles: artroscopio, laparoscopio, toracoscopio,
CATEGORÍAS DE LOS MATERIALES HOSPITALARIOS
(Earle H. Spaulding, 1961)
9. MATERIAL SEMI CRÍTICO
🖎 Los que están en contacto con membranas, mucosas o piel no intacta.
🖎 Deben estar libres de todos los microorganismos, excepto de un
alto número de esporas bacterianas
🖎 Debe ser sometido a desinfección de alto nivel.
🖎 Pueden utilizarse métodos por inmersión: Glutaraldehído 2%,
glutaraldehído fenolato 1:8, peróxido de hidrógeno 6%)
🖎 Tiempo de exposición: 20 a 30 minutos.
🖎 Ejemplos:
Aparatos de endoscopia rígidos que penetran en cavidades no
estériles tales como: broncoscopio, rectoscopio, laringoscopio
Endoscopios flexibles de fibra óptica: Broncoscopio, gastroscopio,
colonoscopio etc. Palas de laringoscopio
Espéculo vaginal
10. MATERIAL NO CRÍTICO
🖎 Aquél que está en contacto con piel intacta, no con
membranas mucosas.
🖎 Someter a desinfección de medio/bajo nivel.
🖎 Pueden
utilizarse
sustancias como: alcohol 70º, fenoles,
yodóforos,
asociación de aldehídos.
🖎 Tiempo de exposición: 10
minutos.
🖎 Ejemplo:
Termómetros de
axila Orinales
Fonendoscopios
Desfibriladores
Manguitos de tensión
arterial, etc.
11. DEFINICIONES
DESINFECCIÓN
Proceso que elimina la mayoría o todos los
microorganismos sobre los objetos inanimados con la
excepción de esporos bacterianos. Se efectúa por medio de
agentes químicos, clasificados en tres categoría: Alta,
intermedia y baja, según la intensidad de su acción.
NIVELES DE DESINFECCIÓN
🖎 Alto nivel: Destruye todos los microorganismos con excepción de
un gran número de esporas bacterianas (bacterias, casi todas las
esporas de hongos, pequeños
virus, Mycobacterium tuberculosis). Tiempo: < o = 30 minutos
🖎 Nivel intermedio: Inactiva bacterias vegetativas, Mycobacterium
tuberculosis
hongos, casi a todos los virus, pero no a endosporos bacterianos.
🖎 Bajo nivel: Destruyen a la mayoría de las bacterias, algunos virus,
algunos hongos, pero no afectan organismos más resistentes
como Mycobacterium tuberculosis o endosporos bacterianos.
12. DESINFECTANTE
Sustancia que destruye los gérmenes o microorganismos presentes, a
excepción de las esporas bacterianas. Se utiliza este término en sustancias
aplicadas sobre objetos inanimados.
Sustancia química que destruye los microorganismos y que se aplica sobre
material inerte sin alterarlo de forma sensible.
Es una solución que destruye o inactiva microorganismos, pero no
necesariamente los esporos.
Agente químico que se aplica sobre superficies o materiales inertes o
inanimados, para destruir los microorganismos y prevenir las infecciones
13. CATEGORIAS DE LOS DESINFECTANTES
(
Desinfectante limitado
Efectivo contra algunas bacterias Gram positivas
(Staphylococcus aureus) o Gram negativas (Salmonella C).
Desinfectante general o de amplio espectro
Efectivo contra algunas bacterias Gram positivas y Gram
negativas.
Gram positivas y Gram negativas,
incluyendo
Desinfectante de
Hospital Efectivo
contra bacterias
Pseudomonas
aeruginosa.
Algunos amonios cuaternarios y fenoles entran en esta
clasificación.
14. CATEGORIAS DE LOS DESINFECTANTES
(
Detergente desinfectante
Usa una combinación de detergente y desinfectante químico.
No todos los detergentes y desinfectantes son compatibles:
-Detergentes alcalinos formulados con compuestos que
liberan cloro,
-Detergentes alcalinos formulados con amonios cuaternarios o
surfactantes no iónicos, y
-Detergentes ácidos formulados con iodóforos.
Sanitizante
Producto que reduce pero no necesariamente elimina los
microorganismos desde el medioambiente inanimado.
Se utiliza generalmente en contacto con los alimentos.
15. Propiedad Descripción
Amplio
espectro
Tener amplio espectro antimicrobiano y ser efectivo frente a
virus, células vegetativas y esporas de bacterias y hongos.
Rápida
acción
Debe producir una muerte
rápida.
No ser afectado por
factores medio ambiente
del Activo en presencia de materia orgánica (sangre, esputo, heces)
y compatible con detergentes, jabones y otros agentes
químicos en uso.
No
toxico
No ser irritante para el usuario ni para el
paciente.
Compatible con las
superficies
No corroer metales ni deteriorar plásticos,
gomas, etc.
Sin
olor
Olor suave o ser
inodoro.
Económi
co
El costo se debe evaluar en relación con la dilución, el
rendimiento y la
segturid
ad.
Estab
le
En su concentración y dilución en uso. El gluraldehido al ser
activado varía el pH de 7,5 a 8
Limpie
za
Debe tener buenas propiedades de
limpieza.
Fácil de
usar
La complejidad en la preparación, concentraciones, diluciones y
tiempo de exposición del producto pueden crear confusión en
el usuario.
Efecto residual no toxico
sobre las superficies
Muchos desinfectantes tienen acción residual sobre las
superficies, pero el contacto de las mismas con humanos
puede provocar irritación de piel, mucosas u otros efectos no
deseables.
Soluble en agua Para lograr un descarte del producto no tóxico o nocivo para el
medio ambiente.
CLASIFICACION DE LOS DESINFECTANTES
16. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Antisépticos Desinfectantes Amplio espectro
de actividad Germicida de amplio espectro Bajo costo Bajo
costo
Inocuo para tejidos vivos No corrosivo, no alterar objetos
No tóxico Baja toxicidad
Rapidez y eficacia en materia orgánica Amplia
acción Efecto acumulativo y residualDisponibilidad
Baja capacidad de generar resistencia No generar
resistencia No irritante ni sensibilizante Soluble en agua
No teñir los tejidos Estabilidad conveniente No poseer olor
desagradable
Sin olor
desagradable
Compatible químicamente
con otras sustancias
17. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
(1) Por su mecanismo de acción
Agentes que dañan la membrana Agentes modificadores de grupos
funcionales
1. Detergentes
a. Catiónicos
b. Aniónicos
c. No aniónicos
1. Metales
pesados
a. Mercuriales
b. Compuestos de
plata
c. Compuestos de
cobre
2. Compuestos fenólicos
a. Fenol
b. Cresol
c. Difenilos halogenados
d. Alquilésteres de
para-hidroxibenzoico
e. Aceites esenciales de plantas
2. Agentes oxidantes
a. Halógenos
b. Agua oxigenada
c. Permanganato de
potasio
d. Acido paracético
3. Alcoholes
a. Etanol
b. Isopropa
nol
Agentes que destruyen las
proteínas
1. Ácidos y bases fuertes
2. Ácidos orgánicos no
disociables
3. Colorantes
a. Derivados de la anilina
b. Derivados de la acridina
(flavinas)
4. Agentes alquilantes
a. Formaldehído
b. Glutaraldehído
c. Oxido de etileno
d. B-propillactona
18. SUSTANCIAS CON ACTIVIDAD BIOCIDA
(Según su potencia y efectividad contra los microorganismos)
Desinfectantes de bajo nivel
Destruyen la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, tanto
Gram (+) como Gram (-), algunos virus con envoltura lipídica y hongos
levaduriformes, pero no Mycobacterium spp, ni las esporas de
bacterias.
Desinfectantes de nivel intermedio
Inactivan todas las formas bacterianas vegetativas, incluyendo
Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de los virus con o sin envoltura
y hongos filamentosos, pero no destruyen necesariamente las esporas
bacterianas.
Desinfectantes de alto nivel
Consiguen destruir todos los microorganismos, excepto algunas
esporas bacterianas.
19. FENOL y DERIVADOS
🖎 Cristales aciculares o masas cristalinas delicuescentes, incoloras o de
color ligeramente rosa, amarillo o blanco.
🖎 Soluble en agua: 1 g1/5 mL
🖎 Baja concentración (≤1%): bacteriostático
🖎 Elevada concentración (5 %): bactericida
🖎 Incompatibilidad: sales alcalinas, tensioactivos no iónicos y detergentes
catiónicos
🖎 Piel: blanqueamiento, dolor y corrosión
20. NaOCl
LEJÍA COMUN
🖎 Hipoclorito de sodio: libera cloro que se combina con el agua y produce
ácido hipocloroso, un potente agente oxidante. Caústico
🖎 Ampliamente empleadas por su seguridad, costo, simplicidad de uso,
rapidez de acción y gran espectro antimicrobiano.
🖎 Eficaz frente a bacterias, virus, hongos y esporas bacterianas; aunque
es menos satisfactorio para los materiales que contienen materia
orgánica.
🖎 Desinfectante de rutina: Suelos, lavabos, WC y superficies no metálicos.
🖎 Concentración de cloro: 60 g/litro (60.000 ppm)
🖎 Diluciones:
-, … :
- Superficies (suelos, paredes…) de aseos, suelos y áreas no críticas:
1/20
- Mobiliario en general no metálico y áreas administrativas: 1/40
21. LEJÍA COMÚN
DILUCIONES RECOMENDADAS
🠾 500 ppm de cloro disponible: igual a 0,05 %
🠾 Elimina bacterias Gram positivas y Gram negativas, virus y
hongos
🠾 Diluir 10 mL de cloro en 1 litro de agua
🠾 1 000 ppm de cloro disponible: igual a 0,10 %
🠾 Elimina bacterias Gram positivas y Gram negativas, virus,
hongos y micobacterias
🠾 Diluir 20 mL de cloro en un litro de agua
22. IODO-POVIDONA
🖎 Iodóforo: Iodo 10%. + PVP (Agente solubilizador)
🖎 Ampliamente aceptada. Mantiene eficacia germicida del yodo
🖎 Antiséptico relativamente libre de toxicidad e irritación; no mancha
🖎 Disponible en forma de solución jabonosa y como solución tópica.
🖎 Solución jabonosa: Aplicaciones preventivas de limpieza (Lavado de
manos y baño prequirúrgico). Aplicaciones terapéuticas, incluyen
curación de heridas.
🖎 Se cree que es microbicida, no meramente bactericida: Bacterias Gram
(+) y Gram (-), virus, hongos, protozoos y levaduras.
🖎 Usarla sin diluir. Las soluciones jabonosas son desinfectantes de nivel
intermedio y bajo, pudiéndoselas usar en materiales semicríticos y no
críticos.
23. [(CH2)3NHC(=NH)NHC(=NH)NHC6H4Cl]2
GLUCONATO DE CLORHEXIDINA
🠾 Solución 4%
🠾 Agente bactericida tópico: gérmenes Gram (+) y Gram (-)
🠾 Es también efectivo contra hongos y virus, pero su acción es muy baja
sobre el
Mycobacterium tuberculosis.
🠾 Presentación:
-Clorhexidina jabonosa
-Clorhexidina alcohólica (no está en el mercado común).
🠾 Recomendada para:
-Baño del paciente (preferentemente no en cama ya que mancha las
sábanas).
-Lavado de manos.
🠾 Ventaja: Acción residual sobre la piel (entre 3 y 6 horas).
🠾 No usar para desinfección de elementos o superficies. Se inactiva en
presencia de materia orgánica y materiales como corcho, algodón o goma.
24. HEXACLOROFENO
🖎 Agente bacteriostático, eficaz contra gérmenes Gram (+), menos contra los
Gram (-), especialmente los estafilococos.
🖎 Las materias orgánicas interfieren en su acción.
🖎 Aunque una sola aplicación apenas modifica la flora cutánea, tiene efectos,
acumulativos.
🖎 Puede usarse en duchas preoperatorias durante dos a cuatro días.
🖎 Produce neurotoxicidad
Ingerido o absorbe a través de una grieta en la piel o membranas mucosas
(o incluso a través de piel intacta de algunos niños), potencialmente
cuando existen erupciones cutáneas, quemaduras o heridas abiertas.
No usar en recién nacidos o pacientes de Neonatología.
🖎 Desinfectante de nivel intermedio o bajo. .
25. TRICLOSAN
🖎 Usado ampliamente en productos de consumo como jabones, detergentes, pasta dental y
cosméticos.
🖎 Poco soluble en agua, lo es en ácidos grasos, atraviesa fácilmente las membranas.
🖎 Actividad alta contra bacterias Gram (+), buena contra Gram (-) y bacterias multirresistentes,
especialmente tiene una excelente actividad para el Staphylococcus aureus meticilinorresistente.
🖎 Concentraciones de uso: de 0,3 a 2 %. La mayoría de productos tiene 1 %.
PERÓXIDO DE HIDROGENO
🠾 Germicida débil, antiguo. bactericida, virucida y fungicida
🠾 Promover: limpieza y debridamiento de heridas.
🠾 Fácilmente degradable a oxígeno molecular y agua. Corrosivo: cobre, aluminio y zinc.
🠾 Baja estabilidad (6-10%). Mantener al abrigo de la luz.
🠾 Acción mecánica: las burbujas de oxígeno desprenden tejido muerto y las bolsas de bacterias
ayudan a eliminarlas de la herida.
🠾 Inconvenientes:
- Puede crear ampollas llenas de aire en los nuevos epitelios, separándolos del tejido
subyacente
- No utilizar cuando la herida está adecuadamente debridada y se está formando epitelio
26. ALCOHOL ETÍLICO
✔ Más común en el ambiente hospitalario: mezclas al 70 %.
✔ Recomendado para:
-Antisepsi de la piel en paciente alérgicos al Yodo: uno y dos minuto .
-Desinfección de termómetros axilares y rectales.
-Desinfección de endoscopios fibroópticos.
✔ Eficaz contra la mayoría de bacterias patógenas. Acción
imprevisible contra los hongos y virus.
✔ Deshidratan la piel, lesionan el epitelio nuevo y provocan ardor en heridas abiertas.
✔ Eficaz en lavado de manos: reemplazo de emergencia de soluciones jabonosas.
✔ No tiene acción residual: Estudios demostraron reducción en un 99,7% la concentración microbiana
de la piel de las manos.
ALCOHOL ISOPROPÍLICO
❖ Provoca vasodilatación bajo la superficie cutánea: mayor sangrado de punciones
❖ Concentración: 70% a 100%
❖ Mas irritante
❖ Más efectivo contra las bacterias
❖ Toxicidad: Dos veces superior a la del etanol.
❖ Se absorbe a través de la piel.
❖ No utilizar en superficies corporales muy extensas
27. ALCOHOL IODADO
🠾 Solución de iodo al 2% con alcohol al 70 %.
🠾 Acción
sobre
tuberculosis y
bacterias Gram (+), Gram (-),
Mycobacterium
hongos.
🠾 Antiséptico de elección para la preparación de la zona operatoria de
la piel.
🠾 Mantenerse en recipientes oscuros y herméticos: Evitar alteración de
concentraciones iniciales.
COMPUESTOS MERCURIALES
(Thiomersal)
🠾 Antisépticos: Inactivan rápidamente en presencia de proteínas.
🠾 Desinfectantes de bajo nivel y prácticamente no cumplen ningún rol en las
estrategias modernas de desinfección.
🠾 Se requieren altas concentraciones para efecto bactericida.
🠾 Usar con precaución sobre materiales o superficies: Corroe los metales.
28. DERIVADOS DE AMONIO CUATERNARIO
(Cloruro de benzalconio, cloruro de benzetonio, cloruro de cetilpiridinio, cetrimida)
~ Usados ampliamente desde 1935. Germicidas.
~ Buenos agentes de limpieza: Actualmente no se recomiendan en piel y tejidos. Diversos estudios
han documentado que en ellos sobreviven y desarrollan bacterias Gram (-), que han podido
relacionarse con brotes de infecciones hospitalarias.
~ Materiales como el algodón y las gasas disminuyen su actividad, porque absorben los ingredientes
activos.
~ No utilizar para desinfección de elementos críticos o semicríticos. Solo no críticos.
~ Inactivo contra esporas y determinados virus: Hepatitis B.
~ Usar con precaución: algunas soluciones permiten el crecimiento de Pseudonomas.
29. FORMALDEHÍDO
✵ Inactiva microorganismos a través de la alcalinización de las proteínas.
✵ Solución acuosa 40%: Bactericida, tuberculicida, fungicida, esporicida y virucida.
✵ Esterilizante, luego de un tiempo prolongado o como desinfectante de alto nivel.
✵ En la reutilización de membranas usar al 4%/24 hs como mínimo. Enjuagar los
filtros cuidadosamente antes de usarse. Resultan convenientes monitoreos
periódicos de formaldehído residual.
✵ Los vapores tienen efectos tóxicos e irritantes, utilizar elementos protectores
durante su manipulación: Máscaras respiratorias, protectores oculares, guantes
resistentes y delantales impermeables.
✵ El ambiente de trabajo debe contar con un adecuado sistema de recambio de aire.
Concentraciones ambientales de 2 ppm ocasionan efectos tóxicos.
✵ Las tabletas de formalina no deben utilizarse en cajas de instrumental, guantes,
etc. Su acción germicida solo se produce en la vaporización por calor.
Actualmente se desaconseja su uso en quirófanos o habitaciones de pacientes,
por ser no solo un procedimiento riesgoso (efecto carcinogénico) sino también
ineficaz.
30. GLUTARALDEHÍDO
🖎 Desinfectante de referencia para la desinfección de alto nivel. Solución estable
al 2 %, bactericida de amplio espectro: Virus, efectiva acción esporicida.
🖎 Resulta activo ante presencia de materia orgánica. La contaminación de la
solución con materia orgánica influenciará en la pérdida
🖎 Algunas publicaciones indican que no es corrosivo para los metales, gomas y
lentes, mientras que otras indican presencia de corrosión a largo plazo.
🖎 Sin efectos deletéreos sobre cementos y lentes de endoscopios.
🖎 Evitar corrosión por contacto, debida a la presencia de dos metales diferentes
en presencia de un electrolito conductor: agua.
🖎 Actúa afectando las lipoproteínas de la membrana celular y el citoplasma de
las formas bacterianas vegetativas, altera el sistema enzimático y el daño en
la membrana permite la salida de sustancias y componentes intracelulares y
facilita la entrada directa del desinfectante al citoplasma.
31. GLUTARALDEHÍDO AL 2%
🖎 Factores que influencian su actividad:
- pH 7,9: Solución alcalina.
- Concentración: 2%
- Temperatura: ambiente
- Materia orgánica: Tratar de disminuir su presencia en los materiales a
desinfectar.
🖎 Limpieza previa del material: Uno de los factores más importantes.
🖎 Incrustante de la sangre. Sobre piel y mucosas produce: dermatitis, irritación
conjuntival, respiratoria e incluso asma ocupacional.
🖎 Estabilidad: Concentraciones disminuyen del 2,1 % (pH 8,5) al 1,3 % (pH 7,4),
en 28 días a temperatura ambiente.
🖎 Vida media: De 14 a 28 días. A mayor uso diario, se produce una
disminución de la vida media
🖎 Los preparados comerciales: glutaraldehido al 2%+ solución "activadora“ +
inhibidor de corrosión.
La solución "activadora" se coloca en el momento de preparar el producto
para usar por primera vez. Debe tenerse la precaución de mezclar muy
bien la preparación, para evitar obtener una solución parcialmente
activada.
32. GLUTARALDEHIDO
MATERIALES QUE SE PUEDEN DECONTAMINAR, DESINFECTAR Y
ESTERILIZAR
🖎 Aluminio, zinc, acero de carbono, carburo de tungsteno, acero inoxidable,
acero cromado, cloruro de polivinílico, policarbonato, polietileno, poli
propileno, sondas de neopreno, silicón, tubos de látex, tubos de Krotón,
y nylon rígido.
🖎 Resulta de utilidad para materiales especiales, como LARINGOSCOPIOS,
ELECTROBISTURIES, ENDOSCOPIOS, LUCES ÓPTICAS, etc., que por su
calidad no pueden ser sometidos a procedimientos de decontaminación
habituales o por calor, como por ej. el autoclavado y a los que el
hipoclorito de sodio ya sea al 1 o al 10% les produce con el tiempo un
importante deterioro.
🖎 DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL: Instrumentos sometidos a limpieza previa:
tiempo de c ontacto no menor a 10 minutos.
🖎 DECONTAMINACIÓN: 30 minutos
🖎 ESTERILIZACIÓN : 10 HORAS o más.
33. RECOMENDACIONES
1. Todo el material que se utilizará con el paciente deberá
recibir un proceso de desinfección o esterilización.
2. Antes del mismo, deberá limpiarse exhaustivamente por
inmersión y con productos adecuados.
3. Los elementos críticos deben esterilizarse sin excepción.
4. Los endoscopios, los fórceps de biopsia y otros elementos
cortantes que atraviesan mucosas deben ser esterilizados.
Si no es posible hacerlo, necesitarán un proceso de DAN.
5. Los laparoscopios, artroscopios y otros objetos
que atraviesan cavidades estériles se deben esterilizar
entre cada uso. Si no es posible, recibirán DAN y enjuague
con agua estéril.
34. RECOMENDACIONES
6. Los instrumentos dentales que penetren en tejidos o huesos
son clasificados como críticos y deben esterilizarse.
7. La selección del agente desinfectante debe ser cuidadosa y
no debe dejar dudas sobre el espectro microbiano.
8. La implementación del agente desinfectante y las
condiciones de uso estarán a cargo del profesional
especializado en control de infecciones (enfermera en
control de infecciones u otra persona idónea).
9. No se debe suponer, imaginar o creer que un desinfectante
es útil para cualquier uso.
35. AREAS DESINFECCION –
EMPAQUETADO – ESTERILIZACION
► ÁREA ROJA O CONTAMINADA
Es donde se realiza la recepción de artículos que ya fueron utilizados
para su sanitización y descontaminación. Esta área debe contar con
una pared divisoria de las demás áreas para evitar que el aire
potencialmente contaminado circule en todas direcciones.
► ÁREA AZUL O LIMPIA
Es donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos para
esterilizar, en esta área se deben localizar mesas de trabajo y los
productos limpios aún no esterilizados.
► ÁREA VERDE O ESTÉRIL
Es donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su
uso. En esta área se deben localizar solamente la estantería con
paquetes estériles.
37. RECEPCION Y LAVADO DEL
MATERIAL.
La limpieza/descontaminación es un paso importante en el
procesamiento del material de uso clínico.
Si un articulo no se limpia
de forma apropiada, la
esterilización no puede ser
garantizada.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
38. La limpieza reduce por arrastre el numero de
microorganismos presentes en los artículos
y
elimina completamente la materia orgánica e inorgánica.
IMPORTANTE:
•Los cristales presentes en el agua dura, como el cloruro de
sodio, protegen los microorganismos impidiendo su destrucción,
por lo cual se recomienda el enjuague con agua destilada.
39. RECEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
MATERIAL:
• El materialdeberá ser retiradoy distribuido
por personal de la unidad de esterilización.
• Debe ser por separado y con distintos equipos
para el material sucio y el estéril.
40. • Asegurarse que los equipos estén completos.
• No sobrecargar elementos livianos con elementos
pesados.
• Inmediatamente después del uso, el material
debe enjuagarse para evitar que se seque y
adhiera la materia orgánica.
• El traslado del material sucio a la unidad
de esterilización debe ser lo antes posible.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Principios para el traslado del material:
41. • Se debe conservar la humedad durante el traslado. Esto
puede lograrse envolviendo el material en paños húmedos
o dejándolo sumergido en un recipiente con agua con o
sin detergente.
• El traslado debe realizarse en contenedores
del tamaño adecuado.
• Los equipos de transporte deben ser lavables, cerrados
y fáciles de operar.
• Vaciar los reservorios líquidos antes del traslado para
evitar su derrame.
• Proteger filos y puntas de los instrumentos.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
42. REGISTROS:
• Inventario actualizado del material.
• Asignar código interno a cada material.
• Clasificación del material según complejidad.
• Proceso de esterilización al que ha sido sometido.
• Vida útil del material.
• Material esterilizado diariamente , etc.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
43. LAVADO Y DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL:
El personal que manipula instrumental sucio, debe utilizar
barreras protectoras:
•Guantes
gruesos
impermeables
de goma.
•Pechera
plástica.
•Escudos faciales o
lentes protectores.
45. Etapas del proceso de lavado:
Pre-lavado
(Detergente)
Lavado
(lejía 0.5%)
Secado
Sumergir el material
sin manipular
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
Enjuague Enjuague
46. Lavado:
Puede efectuarse a través de métodos manuales, mecánicos o
una combinación de ambos.
Consideraciones:
•El personal a cargo de esta función debe estar capacitado y
familiarizado con los materiales y equipos que se usan en la
unidad.
•Se deben establecer los métodos de limpieza, normar su uso y
determinar el tipo de detergentes a utilizar
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
47. Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
• El material debe estar en buenas condiciones de
funcionamiento.
• Se deben tomar precauciones para prevenir exposiciones
laborales a sangre y fluidos corporales.
• Los procedimientos de limpieza, deben asegurar la
remoción total de la materia orgánica e inorgánica.
• Para la remoción mecánica de la suciedad, deben
utilizarse Escobillas De cerdas. No debe usarse escobillas
metálicas ni abrasivos.
• Se debe asegurar la eliminación completa de la materia
orgánica por medio de una inspección acuciosa del
material antes de ser sometido a un proceso de
Esterilización.
48. • Se deben seleccionar detergentes diseñados
específicamente para los materiales en que serán
usados. Estos no deben alterar la estructura de
los
materiales y asegurar la eliminación de la
materia orgánica.
• Lavar todo el instrumental utilizado, incluyendo el
contenido que no fue utilizado directamente en
el paciente y enjuagar con abundante agua tibia.
• Cada vez que se incorpora un equipo o instrumento
nuevo, deben revisarse las instrucciones del
fabricante para su limpieza y
esterilización.
• Previo y posterior al lavado los artículos deben ser
revisados en relación a su funcionalidad.
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
49. El detergente debe tener la
capacidad de eliminar la
suciedad orgánica e
inorgánica sin producir daño
en los equipos, no dejar
residuos (facilidad de
enjuague), ni ser tóxicos
para el personal que los
manipula.
Como los neutros o Enzimáticas, los
cuales deben ser diluido en agua
tibia según lo indicado por el
fabricante.
Importante
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.
50. • Previo al proceso de esterilización, todo el material debe
ser evaluado conrelación a la limpieza y a
condiciones físicas de funcionamiento.
• Tiene como objetivo comprobar la eliminación de materia
orgánica o suciedad de otra naturaleza y su funcionalidad.
• Debe realizarse con lupa.
• El material oxidado o alterado debe reponerse
y no utilizarse.
• Estilar y secar el instrumental conun paño queno
desprenda pelusas.
Inspección:
Fuente: Manual de Esterilización y Desinfección; Ministerio de Salud.