Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
0. Índice
1. Ecología de poblaciones
1.1. El crecimiento de las poblaciones
1.2. Dos estrategias de crecimiento
1.3. Influencia de los factores abióticos y bióticos
en el crecimiento de las poblaciones
 Factores bióticos y crecimiento de poblaciones
2. Dinámica de comunidades
3. El ecosistema en el tiempo
3.1. Cambios en una sucesión ecológica
4. Diversidad de ecosistemas
4.1. Los biomas o ecosistemas terrestres
4.2. Ecosistemas de agua dulce
4.3. Ecosistemas marinos
5. La biodiversidad
5.1. Necesidad de la biodiversidad
5.2. Regresión de ecosistemas y pérdida de biodiversidad
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
1. Ecología de poblaciones / 1.1. El crecimiento de las poblaciones
Curva de crecimiento sigmoidea
y curva de crecimiento exponencial.
Modelos de crecimiento
de las poblaciones
Sigmoideo o en forma de «S».
En él se distinguen tres fases:
Fase de latencia.
Fase exponencial.
Fase estacionaria.
Exponencial o en forma de «J».
En él se distinguen dos fases:
Fase exponencial.
Fase de equilibrio.
A pesar de las grandes
diferencias en cuanto
a los modelos
de crecimiento
de las poblaciones,
estas son capaces
de autorregularse
de modo que se
perpetúen generación
tras generación.
El crecimiento de las poblaciones
Los factores r y K,
al actuar de forma
opuesta sobre
el crecimiento
de las poblaciones,
permiten diferenciar dos
estrategias para su
supervivencia: especies
estrategas de la r
y especies estrategas
de la K.
especies estrategas de la r
especies estrategas de la K
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
1.3. Influencia de los factores abióticos y bióticos en el crecimiento de las poblaciones
Factores bióticos y crecimiento de las poblaciones
Relaciones interespecíficas
Son interacciones entre poblaciones
de diferentes especies.
Simbiosis Depredación Parasitismo Competencia
Las poblaciones de dos especies
compiten por un mismo recurso
del medio que puede escasear
y limitar el desarrollo de ambas.
En estas condiciones, solo
sobrevive la población
de una de las especies.
Se trata del principio
de exclusión competitiva.
Se puede apreciar la exclusión competitiva de Paramecium caudatum en presencia de Paramecium aurelia.
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
1.3. Influencia de los factores abióticos y bióticos en el crecimiento de las poblaciones
Factores bióticos y crecimiento de las poblaciones
Relaciones intraespecíficas
Son interacciones que ocurren entre
individuos de la misma especie.
Intervienen dos factores:
Demográficos
Familia
Territorialismo
Migración
Efecto de grupo
El porcentaje de individuos
jóvenes supervivientes
es mayor en las colonias muy
numerosas, ya que la duración
de la época de reproducción
está más sincronizada
y es más corta en el tiempo
para todas las parejas.
Es muy frecuente en aves
(cormoranes, gaviotas,
pingüinos, etc.) y mamíferos
que viven en rebaño.
Etológicos
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
2. Dinámica de comunidades
Formas biológicas
La comunidad es el conjunto
de poblaciones de individuos
de diferentes especies
que interaccionan
entre sí en un espacio
determinado, de una forma
ordenada y no solo como
resultado del azar.
1. Fanerófitos
Yemas a más
de 50 cm del suelo.
Árboles,arbustos,
trepadoras
y epifitos (plantas
que viven sobre
troncos y ramas
de los árboles).
2. Caméfitos
Yemas próximas
al suelo, entre
10 y 50 cm. Plantas
leñosas reptantes
de las tundras
boreales y de la alta
montaña.
3. Hemicriptófitos
Yemas a ras del suelo. Plantas
formadoras de céspedes:
4. Criptófitos o geófitos.
Yemas enterradas.
5. Terófitos
Plantas herbáceas
anuales.
3c. Hierbas con yemas hibernantes
en la base del tallo.
3b. Plantas herbáceas con estolones
epigeos.
3a. Las que poseen una roseta de hojas
aplicadas sobre la base del tallo. 4b. Bulbos.
4a. Plantas con rizomas.
Especies vegetales clasificadas
como terófitos, criptófitos
y hemicriptófitos rastreros.
Especies que se desarrollan
a ras de suelo, tales como
los hongos, musgos, líquenes,
hepáticas y algas, de gran
importancia en el reciclaje
de nutrientes.
Incluye los caméfitos.
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
2. Dinámica de comunidades
Estratificación vertical de especies vegetales en el ecosistema de bosque
La estratificación vertical constituye un buen ejemplo de una buena organización
en cuanto a la ocupación del espacio de las especies que componen el ecosistema.
El factor esencial responsable de la estratificación vertical es la luz.
Estrato herbáceo
Estrato arbustivo
Estrato arbóreo
Epifitos
Constituido por los fanerófitos.
Helechos, líquenes, musgos,
algas, hongos e incluso plantas
superiores.
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
2. Dinámica de comunidades
Pajareras en el Parque Nacional de Doñana
Distribución estratificada de los nidos de diversas especies de aves y fauna asociada
en la zona marginal del alcornocal. Gran parte de la fauna vive o se cobija
en los grandes alcornoques, donde el número de nidos y refugios llega a ser enorme.
La estratificación también
se da entre las especies
animales, en especial
durante el período de cría,
ya que no solo sus nidos,
sino también sus áreas
de alimentación, están
con frecuencia ligados
a un determinado estrato
vertical muy estrecho.
Estratificación de especies animales en el ecosistema de bosque
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
3. El ecosistema en el tiempo
Sucesión primaria, sucesión secundaria y comunidad clímax
1. Fase inicial de líquenes y musgos. 2. Pastizales con plantas herbáceas anuales (terófitos).
3. Matorrales. 4. Fase final de bosque.
La sucesión ecológica
El estado final hacia
el que tiende la sucesión
ecológica, estable
y en equilibrio con el clima
dominante de la región
de que se trate, recibe
el nombre de clímax.
La sucesión de etapas
hasta alcanzar una fase
de relativa estabilidad
recibe el nombre
de sucesión ecológica.
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
3. El ecosistema en el tiempo / 3.1. Cambios en una sucesión ecológica
Variación en el metabolismo de la comunidad de organismos de un ecosistema a lo largo de la sucesión primaria del bosque
En las primeras etapas de la sucesión, la producción primaria bruta (PPB) es superior a la cantidad de biomasa degradada
en la respiración de la comunidad (R), de manera que la relación PPB/R >1. Sin embargo, en las etapas finales o clímax,
PPB/R se aproxima a la unidad, lo que indica la madurez relativa de un ecosistema. (PN, producción neta del ecosistema; B, biomasa total).
Cambios en una sucesión ecológica
Cambios funcionales
Aumento en la cantidad total de biomasa
y variación en el metabolismo de la comunidad
de organismos que componen el ecosistema.
Cambios estructurales
Cambios en la composición
y el número de especies.
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
4. Diversidad de ecosistemas / 4.1. Los biomas o ecosistemas terrestres
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
4. Diversidad de ecosistemas / 4.2 Ecosistemas de agua dulce
Productores enraizados de la zona litoral.
Comunidades lénticas
Son las comunidades de organismos de aguas tranquilas,
como charcas, lagos, estanques y embalses.
A. Bohordos o espadañas (Typha sp.) y salicarias.
B. Juncos.
D. Plantas enraizadas con hojas flotantes: nenúfares
(Nynphaea sp.), estrellas de agua (Callitriche stagnalis),
ranúnculos, etcétera.
E y F. Vegetación enraizada y sumergida en su mayor parte:
Potamogeton sp., Zannichelia palustris, Elodea canadensis,
filigrana (Myriophyllum sp.), cola de zorro (Ceratophyllum
sp.), etcétera.
G. Algas verdes filamentosas (Chara sp.), sumergidas,
que marcan el límite inferior de la zona litoral.
C. Sagitarias, llantén acuático, Sparganium sp., lirio amarillo,
etcétera.
La zona litoral es la más próxima a tierra firme,
de aguas superficiales y en la que la luz penetra
hasta el fondo.
Comunidades lénticas de la zona litoral
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
4. Diversidad de ecosistemas / 4.2 Ecosistemas de agua dulce
Variación estacional del fitoplancton en lagos y embalses de la zona limnética,
en regiones de clima templado
Comunidades lénticas de la zona limnética
Comunidades lénticas
Son las comunidades de organismos
de aguas tranquilas, como charcas,
lagos, estanques y embalses.
La zona limnética es una zona
de aguas abiertas y se extiende
desde la superficie del agua hasta
el nivel de compensación de luz.
Los productores
del fitoplancton son casi
exclusivamente
cianobacterias y algas
unicelulares pertenecientes
a los grupos
de las diatomeas
y clorofíceas.
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
4. Diversidad de ecosistemas / 4.3 Ecosistemas marinos
Ecosistemas marinos
La circulación marina
y el desplazamiento
de los organismos en su seno
están condicionados
por factores fisicoquímicos
como la temperatura,
la salinidad, la luz
y la profundidad.
Así, por ejemplo, las frías
corrientes profundas
que emergen hacia
la superficie en las zonas
tropicales hacen aflorar
gran cantidad de nutrientes
acumulados en los fondos
marinos.
En los trópicos y en las costas occidentales de los continentes afloran corrientes marinas de aguas
profundas ricas en nutrientes que reemplazan a la masa de agua desplazada
en la superficie por la acción de los fuertes vientos alisios. Como consecuencia de ello,
los ecosistemas marinos de estas regiones suelen presentar una elevada productividad.
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
4. Diversidad de ecosistemas /4.3 Ecosistemas marinos
Regiones de la zona litoral
Comunidades del medio marino
Zona de pleamar
Es la zona de las litorinas
y los líquenes negros
encostrados.
Zona de bajamar
Es la zona de las hierbas
marinas (Posidonia oceanica,
Zostera marina, etc.),
de los erizos y anémonas
de mar, de los corales,
etcétera.
Zona intermedia
Es la zona de las lapas. Hay
también ostras, algas verdes
y mixtas, y mejillones.
Perfil transversal de una costa rocosa en la zona litoral
Este tipo de costas proporciona, en general, una gran diversidad de hábitats a numerosas
especies animales y vegetales. Si la litología de la costa fuese distinta (arenosa, fangosa,
etc.), la composición de especies sería muy diferente.
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
5. La biodiversidad
Diversidad biológica o biodiversidad
La biodiversidad
Niveles de organización de complejidad creciente de la biodiversidad
Es evidente su estrecha interacción, de tal modo que no es posible
concebir ninguno de ellos aisladamente.
Incluye varios niveles
de organización:
Diversidad genética.
Diversidad de poblaciones,
especies y comunidades,
que abarca a todas las especies
vivientes.
Es la variedad de organismos
que viven en nuestro planeta.
Diversidad de ecosistemas,
en los que se integran los niveles
anteriores en estrecha interacción
entre sí y con el medio físico
donde viven.
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
5. La biodiversidad / 5.2. Regresión de ecosistemas y pérdida de biodiversidad
La causa principal
de la pérdida
de biodiversidad
es la destrucción,
degradación
y fragmentación
de los ecosistemas
provocada,
generalmente,
por la acción humana.
La introducción
de especies exóticas
es, en la actualidad,
la segunda causa
de pérdida
de biodiversidad.
Influencia de la acción humana sobre los ecosistemas
Se representan algunas de las actividades humanas responsables de la regresión
de los ecosistemas a etapas o fases seriales más primitivas, con menor grado de madurez,
que acarrean como consecuencia una drástica reducción de la diversidad biológica.
Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
5. La biodiversidad / 5.2. Regresión de ecosistemas y pérdida de biodiversidad
La dehesa es uno
de los paisajes más
característicos
de la península ibérica,
ya que ocupa
aún en la actualidad
grandes extensiones
del centro-oeste
y sudoeste.
Resulta del aclarado
selectivo del arbolado
del bosque original,
por acción humana,
con el fin de favorecer
el desarrollo del estrato
herbáceo para su
aprovechamiento
agroganadero.
La dehesa como ejemplo de equilibrio entre desarrollo humano y biodiversidad
Perfil longitudinal de la dehesa
El monte o resto del bosque original suele corresponder a formaciones arbustivas degradadas de matorral
y coincide con los afloramientos rocosos de cuarcitas y granitos. Los recursos más importantes
de la dehesa son los majadales y los pastizales, asentados, generalmente, sobre suelos de rañas,
depósitos aluviales procedentes de la erosión de las sierras próximas. También aparecen representados
los cultivos de secano, la vegetación de ribera y rocas de pizarra.

Más contenido relacionado

PPT
Autorregulación de los ecosistemas
PPT
Introducción a las ciencias ambientales
PPT
fenómenos y desastres naturales en el perú
PDF
Obra los Miserables (Jerson Caceres Fernandez
PPTX
Tsunami. gestión de riesgos
PPT
Medio ambiente
PPSX
El tornado
Autorregulación de los ecosistemas
Introducción a las ciencias ambientales
fenómenos y desastres naturales en el perú
Obra los Miserables (Jerson Caceres Fernandez
Tsunami. gestión de riesgos
Medio ambiente
El tornado

La actualidad más candente (20)

PDF
Fenómeno del niño costero
PPTX
Que es un tsunami
PPT
Periódo cretácico
PPTX
Biocenosis
DOCX
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
DOCX
Volar sobre el pantano
PPTX
Grupo nuemero 3 deforestacion
PPT
PPTX
CAMBIO CLIMATICO.pptx
PPTX
Diapositivas de la tierra
PPT
Romeo y Julieta
PPTX
MAPA CONCEPTUAL GEODINAMICA TERRESTRE GEOLOGIA
DOCX
Calentamiento global
PPTX
Erupciones volcánicas
PPTX
Fenómeno del niño y la niña
PPTX
Presentación fenomeno del niño
PPT
Selva Tropical
PPTX
Fenómenos del niño y de la niña
DOC
Triptico sismo
PPTX
La tierra como geosistema
Fenómeno del niño costero
Que es un tsunami
Periódo cretácico
Biocenosis
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
Volar sobre el pantano
Grupo nuemero 3 deforestacion
CAMBIO CLIMATICO.pptx
Diapositivas de la tierra
Romeo y Julieta
MAPA CONCEPTUAL GEODINAMICA TERRESTRE GEOLOGIA
Calentamiento global
Erupciones volcánicas
Fenómeno del niño y la niña
Presentación fenomeno del niño
Selva Tropical
Fenómenos del niño y de la niña
Triptico sismo
La tierra como geosistema
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
PDF
Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
DOCX
MECANISMOS DE REGULACIÓN
PPTX
Autorregulación, diapositivas
PDF
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
PPTX
Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
PDF
Tema 13 el medio litoral
PDF
Lago titicaca
ODP
autorregulacion en el ecosistema
PDF
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
PDF
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
PDF
PPTX
La hidrosfera I
PPTX
Mecanismos ambientales de regulación
PPTX
Autorregulación Perspectiva social cognitiva. Zimmerman et al
PPT
Ecosistemas
DOCX
Monografia retos y desafios
PDF
Retos de las plataformas educativas para un futuro: del control a la autorreg...
PDF
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemas
PPT
Escuela de Biología y Química Ecosistemas Lacustres por Yadira Guerrero
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
MECANISMOS DE REGULACIÓN
Autorregulación, diapositivas
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas
Tema 13 el medio litoral
Lago titicaca
autorregulacion en el ecosistema
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
Tema 11 recursos y usos de la biosfera
La hidrosfera I
Mecanismos ambientales de regulación
Autorregulación Perspectiva social cognitiva. Zimmerman et al
Ecosistemas
Monografia retos y desafios
Retos de las plataformas educativas para un futuro: del control a la autorreg...
Tema 9 la naturaleza de los ecosistemas
Escuela de Biología y Química Ecosistemas Lacustres por Yadira Guerrero
Publicidad

Similar a Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas (20)

PPTX
mi materia favorita biologia
PDF
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
PPT
Ecosistemas
PPT
Ecosistemas
PPT
PPT
Ecosistemas (1)
PPT
Ecosistemas san german
PPT
Ecosistemas
PPT
El medio ambiente
PPT
Ecología y ecosistemas
PPT
Ecología y ecosistemas
PPT
Ecosistemas (1) LARGO.ppt
PDF
Ecosistemas
PPT
Ecosistemas.ppt
PPTX
Patricia fernanda ecologia
PPT
PPT
PPTX
Ecosistemas (1)
PPT
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
mi materia favorita biologia
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Ecosistemas
Ecosistemas
Ecosistemas (1)
Ecosistemas san german
Ecosistemas
El medio ambiente
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
Ecosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas
Ecosistemas.ppt
Patricia fernanda ecologia
Ecosistemas (1)
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez

Más de DavidTCVE (8)

PDF
Tema 14 el paisaje
PDF
Tema 12 el suelo
PDF
Tema 7 los riesgos geologicos
PDF
Tema 6 la dinamica de la geosfera
PPT
Recursos hidricos y contaminacion del agua
PPT
Recursos hidricos y contaminacion del agua
PPT
La dinamica de la hidrosfera
PPT
Tema 2 atmosfera y clima
Tema 14 el paisaje
Tema 12 el suelo
Tema 7 los riesgos geologicos
Tema 6 la dinamica de la geosfera
Recursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del agua
La dinamica de la hidrosfera
Tema 2 atmosfera y clima

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Área transición documento word el m ejor
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre

Tema 10 mecanismos de autorregulacion de los ecosistemas

  • 1. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 0. Índice 1. Ecología de poblaciones 1.1. El crecimiento de las poblaciones 1.2. Dos estrategias de crecimiento 1.3. Influencia de los factores abióticos y bióticos en el crecimiento de las poblaciones  Factores bióticos y crecimiento de poblaciones 2. Dinámica de comunidades 3. El ecosistema en el tiempo 3.1. Cambios en una sucesión ecológica 4. Diversidad de ecosistemas 4.1. Los biomas o ecosistemas terrestres 4.2. Ecosistemas de agua dulce 4.3. Ecosistemas marinos 5. La biodiversidad 5.1. Necesidad de la biodiversidad 5.2. Regresión de ecosistemas y pérdida de biodiversidad
  • 2. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 1. Ecología de poblaciones / 1.1. El crecimiento de las poblaciones Curva de crecimiento sigmoidea y curva de crecimiento exponencial. Modelos de crecimiento de las poblaciones Sigmoideo o en forma de «S». En él se distinguen tres fases: Fase de latencia. Fase exponencial. Fase estacionaria. Exponencial o en forma de «J». En él se distinguen dos fases: Fase exponencial. Fase de equilibrio. A pesar de las grandes diferencias en cuanto a los modelos de crecimiento de las poblaciones, estas son capaces de autorregularse de modo que se perpetúen generación tras generación. El crecimiento de las poblaciones Los factores r y K, al actuar de forma opuesta sobre el crecimiento de las poblaciones, permiten diferenciar dos estrategias para su supervivencia: especies estrategas de la r y especies estrategas de la K. especies estrategas de la r especies estrategas de la K
  • 3. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 1.3. Influencia de los factores abióticos y bióticos en el crecimiento de las poblaciones Factores bióticos y crecimiento de las poblaciones Relaciones interespecíficas Son interacciones entre poblaciones de diferentes especies. Simbiosis Depredación Parasitismo Competencia Las poblaciones de dos especies compiten por un mismo recurso del medio que puede escasear y limitar el desarrollo de ambas. En estas condiciones, solo sobrevive la población de una de las especies. Se trata del principio de exclusión competitiva. Se puede apreciar la exclusión competitiva de Paramecium caudatum en presencia de Paramecium aurelia.
  • 4. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 1.3. Influencia de los factores abióticos y bióticos en el crecimiento de las poblaciones Factores bióticos y crecimiento de las poblaciones Relaciones intraespecíficas Son interacciones que ocurren entre individuos de la misma especie. Intervienen dos factores: Demográficos Familia Territorialismo Migración Efecto de grupo El porcentaje de individuos jóvenes supervivientes es mayor en las colonias muy numerosas, ya que la duración de la época de reproducción está más sincronizada y es más corta en el tiempo para todas las parejas. Es muy frecuente en aves (cormoranes, gaviotas, pingüinos, etc.) y mamíferos que viven en rebaño. Etológicos
  • 5. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 2. Dinámica de comunidades Formas biológicas La comunidad es el conjunto de poblaciones de individuos de diferentes especies que interaccionan entre sí en un espacio determinado, de una forma ordenada y no solo como resultado del azar. 1. Fanerófitos Yemas a más de 50 cm del suelo. Árboles,arbustos, trepadoras y epifitos (plantas que viven sobre troncos y ramas de los árboles). 2. Caméfitos Yemas próximas al suelo, entre 10 y 50 cm. Plantas leñosas reptantes de las tundras boreales y de la alta montaña. 3. Hemicriptófitos Yemas a ras del suelo. Plantas formadoras de céspedes: 4. Criptófitos o geófitos. Yemas enterradas. 5. Terófitos Plantas herbáceas anuales. 3c. Hierbas con yemas hibernantes en la base del tallo. 3b. Plantas herbáceas con estolones epigeos. 3a. Las que poseen una roseta de hojas aplicadas sobre la base del tallo. 4b. Bulbos. 4a. Plantas con rizomas.
  • 6. Especies vegetales clasificadas como terófitos, criptófitos y hemicriptófitos rastreros. Especies que se desarrollan a ras de suelo, tales como los hongos, musgos, líquenes, hepáticas y algas, de gran importancia en el reciclaje de nutrientes. Incluye los caméfitos. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 2. Dinámica de comunidades Estratificación vertical de especies vegetales en el ecosistema de bosque La estratificación vertical constituye un buen ejemplo de una buena organización en cuanto a la ocupación del espacio de las especies que componen el ecosistema. El factor esencial responsable de la estratificación vertical es la luz. Estrato herbáceo Estrato arbustivo Estrato arbóreo Epifitos Constituido por los fanerófitos. Helechos, líquenes, musgos, algas, hongos e incluso plantas superiores.
  • 7. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 2. Dinámica de comunidades Pajareras en el Parque Nacional de Doñana Distribución estratificada de los nidos de diversas especies de aves y fauna asociada en la zona marginal del alcornocal. Gran parte de la fauna vive o se cobija en los grandes alcornoques, donde el número de nidos y refugios llega a ser enorme. La estratificación también se da entre las especies animales, en especial durante el período de cría, ya que no solo sus nidos, sino también sus áreas de alimentación, están con frecuencia ligados a un determinado estrato vertical muy estrecho. Estratificación de especies animales en el ecosistema de bosque
  • 8. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 3. El ecosistema en el tiempo Sucesión primaria, sucesión secundaria y comunidad clímax 1. Fase inicial de líquenes y musgos. 2. Pastizales con plantas herbáceas anuales (terófitos). 3. Matorrales. 4. Fase final de bosque. La sucesión ecológica El estado final hacia el que tiende la sucesión ecológica, estable y en equilibrio con el clima dominante de la región de que se trate, recibe el nombre de clímax. La sucesión de etapas hasta alcanzar una fase de relativa estabilidad recibe el nombre de sucesión ecológica.
  • 9. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 3. El ecosistema en el tiempo / 3.1. Cambios en una sucesión ecológica Variación en el metabolismo de la comunidad de organismos de un ecosistema a lo largo de la sucesión primaria del bosque En las primeras etapas de la sucesión, la producción primaria bruta (PPB) es superior a la cantidad de biomasa degradada en la respiración de la comunidad (R), de manera que la relación PPB/R >1. Sin embargo, en las etapas finales o clímax, PPB/R se aproxima a la unidad, lo que indica la madurez relativa de un ecosistema. (PN, producción neta del ecosistema; B, biomasa total). Cambios en una sucesión ecológica Cambios funcionales Aumento en la cantidad total de biomasa y variación en el metabolismo de la comunidad de organismos que componen el ecosistema. Cambios estructurales Cambios en la composición y el número de especies.
  • 10. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 4. Diversidad de ecosistemas / 4.1. Los biomas o ecosistemas terrestres
  • 11. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 4. Diversidad de ecosistemas / 4.2 Ecosistemas de agua dulce Productores enraizados de la zona litoral. Comunidades lénticas Son las comunidades de organismos de aguas tranquilas, como charcas, lagos, estanques y embalses. A. Bohordos o espadañas (Typha sp.) y salicarias. B. Juncos. D. Plantas enraizadas con hojas flotantes: nenúfares (Nynphaea sp.), estrellas de agua (Callitriche stagnalis), ranúnculos, etcétera. E y F. Vegetación enraizada y sumergida en su mayor parte: Potamogeton sp., Zannichelia palustris, Elodea canadensis, filigrana (Myriophyllum sp.), cola de zorro (Ceratophyllum sp.), etcétera. G. Algas verdes filamentosas (Chara sp.), sumergidas, que marcan el límite inferior de la zona litoral. C. Sagitarias, llantén acuático, Sparganium sp., lirio amarillo, etcétera. La zona litoral es la más próxima a tierra firme, de aguas superficiales y en la que la luz penetra hasta el fondo. Comunidades lénticas de la zona litoral
  • 12. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 4. Diversidad de ecosistemas / 4.2 Ecosistemas de agua dulce Variación estacional del fitoplancton en lagos y embalses de la zona limnética, en regiones de clima templado Comunidades lénticas de la zona limnética Comunidades lénticas Son las comunidades de organismos de aguas tranquilas, como charcas, lagos, estanques y embalses. La zona limnética es una zona de aguas abiertas y se extiende desde la superficie del agua hasta el nivel de compensación de luz. Los productores del fitoplancton son casi exclusivamente cianobacterias y algas unicelulares pertenecientes a los grupos de las diatomeas y clorofíceas.
  • 13. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 4. Diversidad de ecosistemas / 4.3 Ecosistemas marinos Ecosistemas marinos La circulación marina y el desplazamiento de los organismos en su seno están condicionados por factores fisicoquímicos como la temperatura, la salinidad, la luz y la profundidad. Así, por ejemplo, las frías corrientes profundas que emergen hacia la superficie en las zonas tropicales hacen aflorar gran cantidad de nutrientes acumulados en los fondos marinos. En los trópicos y en las costas occidentales de los continentes afloran corrientes marinas de aguas profundas ricas en nutrientes que reemplazan a la masa de agua desplazada en la superficie por la acción de los fuertes vientos alisios. Como consecuencia de ello, los ecosistemas marinos de estas regiones suelen presentar una elevada productividad.
  • 14. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 4. Diversidad de ecosistemas /4.3 Ecosistemas marinos Regiones de la zona litoral Comunidades del medio marino Zona de pleamar Es la zona de las litorinas y los líquenes negros encostrados. Zona de bajamar Es la zona de las hierbas marinas (Posidonia oceanica, Zostera marina, etc.), de los erizos y anémonas de mar, de los corales, etcétera. Zona intermedia Es la zona de las lapas. Hay también ostras, algas verdes y mixtas, y mejillones. Perfil transversal de una costa rocosa en la zona litoral Este tipo de costas proporciona, en general, una gran diversidad de hábitats a numerosas especies animales y vegetales. Si la litología de la costa fuese distinta (arenosa, fangosa, etc.), la composición de especies sería muy diferente.
  • 15. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 5. La biodiversidad Diversidad biológica o biodiversidad La biodiversidad Niveles de organización de complejidad creciente de la biodiversidad Es evidente su estrecha interacción, de tal modo que no es posible concebir ninguno de ellos aisladamente. Incluye varios niveles de organización: Diversidad genética. Diversidad de poblaciones, especies y comunidades, que abarca a todas las especies vivientes. Es la variedad de organismos que viven en nuestro planeta. Diversidad de ecosistemas, en los que se integran los niveles anteriores en estrecha interacción entre sí y con el medio físico donde viven.
  • 16. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 5. La biodiversidad / 5.2. Regresión de ecosistemas y pérdida de biodiversidad La causa principal de la pérdida de biodiversidad es la destrucción, degradación y fragmentación de los ecosistemas provocada, generalmente, por la acción humana. La introducción de especies exóticas es, en la actualidad, la segunda causa de pérdida de biodiversidad. Influencia de la acción humana sobre los ecosistemas Se representan algunas de las actividades humanas responsables de la regresión de los ecosistemas a etapas o fases seriales más primitivas, con menor grado de madurez, que acarrean como consecuencia una drástica reducción de la diversidad biológica.
  • 17. Unidad 10. Mecanismos de autorregulación de los ecosistemas 5. La biodiversidad / 5.2. Regresión de ecosistemas y pérdida de biodiversidad La dehesa es uno de los paisajes más característicos de la península ibérica, ya que ocupa aún en la actualidad grandes extensiones del centro-oeste y sudoeste. Resulta del aclarado selectivo del arbolado del bosque original, por acción humana, con el fin de favorecer el desarrollo del estrato herbáceo para su aprovechamiento agroganadero. La dehesa como ejemplo de equilibrio entre desarrollo humano y biodiversidad Perfil longitudinal de la dehesa El monte o resto del bosque original suele corresponder a formaciones arbustivas degradadas de matorral y coincide con los afloramientos rocosos de cuarcitas y granitos. Los recursos más importantes de la dehesa son los majadales y los pastizales, asentados, generalmente, sobre suelos de rañas, depósitos aluviales procedentes de la erosión de las sierras próximas. También aparecen representados los cultivos de secano, la vegetación de ribera y rocas de pizarra.