http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 1
TEMA 11: LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS
El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias
realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio, u otros motivos sin remuneración, y
durante un período de tiempo inferior a un año.
El turismo incluye tres modalidades: el turismo receptor procedente del extranjero, el turismo
interno realizado por los nacionales en el interior del país y el turismo emisor constituido por nacionales
que viajan al extranjero. Cuando los visitantes efectúan una estancia inferior a 24 horas se consideran
excursionistas; si pernoctan y la estancia supera las 24 horas, se consideran turistas propiamente dichos.
Hasta mediados del siglo XX, el turismo fue una actividad minoritaria propia de la aristocracia o de
la burguesía adinerada. Desde entonces, se ha convertido en un fenómeno de masas.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA TURÍSTICA ESPAÑOLA Y TIPOS DE TURISMO.
A grandes rasgos, el modelo turístico que se ha consolidado en España tiene como principales
caracteres la procedencia internacional de los visitantes, su condición de turismo de masas y la demanda
concreta de sol y playa. Pero este sector tan importante en nuestro país tiene muchas características basadas
en la amplia diversidad de tipologías existentes y en la gran oferta y demanda turística.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 2
1.1. LA OFERTAY DEMANDA TURÍSTICA.
La oferta turística es el conjunto de servicios puestos a disposición
del turista. Entre los más destacados se encuentran los vendedores del
producto y las instalaciones turísticas.
- Los vendedores del producto son las instituciones que
promocionan el turismo en ferias internacionales y en las oficinas
de turismo instaladas en diversos países, y las agencias de viajes,
que contratan los servicios para los turistas.
- Las instalaciones turísticas cubren las necesidades de
alojamiento, manutención y recreo del turista.
La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral
mediterráneo peninsular, Baleares y Canarias, aunque en los últimos años ha
crecido en el interior peninsular. Se compone de más de un millón y medio de
plazas en establecimientos hoteleros (hoteles, hostales y pensiones), en su
mayoría de categoría media o baja, y de más de diez millones de plazas en
establecimientos extrahoteleros (campings, apartamentos, segundas residencias).
La oferta de manutención incluye los servicios de restauración, como restaurantes, cafeterías y
bares. Los más visitados son los de dos tenedores, dado el nivel medio del turista.
La oferta de recreo comprende instalaciones deportivas, parques recreativos y de agua, clubes
hípicos y de golf, instalaciones náuticas, estaciones de esquí, parques nacionales y naturales, etc.
La demanda turística es el colectivo que solicita los servicios turísticos. Inicialmente, estuvo
dominada por el turismo extranjero o receptor. Sin embargo, en la actualidad, la demanda interna desempeña
un destacado papel.
- La demanda extranjera procede en su mayoría de Europa occidental y del norte y está
integrada, sobre todo, por británicos, alemanes, franceses, italianos, nórdicos, holandeses,
belgas y portugueses. El turismo extranjero es predominantemente estival y se concentra en
las zonas de sol y de playa de Cataluña, Baleares y Canarias, seguidas de Andalucía y de la
Comunidad Valenciana. Recurre con más frecuencia a la reserva de servicios, al paquete
turístico y al alojamiento hotelero. No obstante, en los últimos años aumenta la contratación
directa de servicios, debido al uso de internet y a la aparición de numerosas compañías aéreas
de bajo costo, y crece el alojamiento no hotelero.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 3
- La demanda nacional procede en su mayoría de
Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad
Valenciana. El turismo nacional se reparte mejor a
lo largo del año, dado que también se desplaza en
Semana Santa, los fines de semana y puentes.
También presenta menor concentración espacial en
verano, pues, aunque prefiere las playas del litoral
mediterráneo, elige más las de Andalucía, Cataluña
y la Comunidad Valenciana, y acude también a las
costas del norte peninsular, a los pueblos del
interior y a las zonas de montaña. En general, viaja
sin reserva o contrata directamente los servicios
turísticos, y se aloja más en establecimientos
extrahoteleros, como viviendas de familiares y
amigos, segundas residencias o apartamentos.
- La excesiva estacionalidad de la demanda es uno
de los principales problemas del turismo español.
La demanda principal coincide con las vacaciones
de verano, salvo en las estaciones de esquí, y en
Canarias, donde no existe realmente temporada
baja. La concentración de la demanda en unos
pocos meses provoca un exceso de utilización
estacional de las infraestructuras, con la
consiguiente saturación, pérdida de calidad y
problemas medioambientales. En cambio, su
escaso uso durante el resto del año dificulta la
amortización del capital invertido en las
actividades turísticas. Sin embargo, en los últimos
años se puede apreciar una cierta suavización de la
estacionalidad. Los motivos son una creciente
tendencia a repartir más las vacaciones a lo largo
del año, el desarrollo del turismo interno de
invierno, fines de semana y puentes, y el del
turismo social o de la tercera edad (viajes del
imserso).
1.2. LOS TIPOS DE TURISMOS.
Los tipos de turismo siguen estando encabezados por el de sol y playa, aunque desde la década de
1990 cobran importancia creciente otras modalidades, que aprovechan la diversidad de recursos turísticos de
España. Las causas de este hecho son la exigencia de diversidad de la clientela, la demanda de espacios
menos saturados, el incremento del turismo nacional a lo largo del año (fines de semana y puentes) y la
promoción del turismo como estrategia para el desarrollo de áreas desfavorecidas, como las rurales y de
montaña.
- El turismo de borde de agua tiene como modalidad mayoritaria el turismo costero de sol y
playa, aunque existen otras ligadas a ríos, lagos y embalses. En estas zonas pueden
practicarse actividades variadas: deportes náuticos, como la natación, el remo, la vela, el surf
o la motonáutica, la pesca, descensos fluviales en canoa, etc.
Además, está cobrando un auge creciente el turismo termal o de balneario, en zonas con
aguas termales o manantiales de aguas mineromedicinales, que combinan la cura medicinal
con el descanso en lugares apacibles. Esta modalidad, que tuvo gran éxito en el siglo XIX y a
principios del XX entre las clases adineradas europeas, decayó luego, y ha resurgido en la
actualidad entre viajeros de todas las edades.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 4
- El turismo de montaña es, principalmente, un turismo de nieve ligado al deporte del esquí.
Pero la montaña, por sus valores paisajísticos y sus características, se presta también a la
práctica de otras actividades: excursionismo, senderismo, alpinismo, barranquismo, deportes
de aventura...
- El turismo ecológico o ecoturismo se centra en la visita a espacios naturales protegidos,
como parques nacionales o naturales. En ellos se combina la protección medioambiental con
el uso recreativo y turístico sujeto a las reglamentaciones establecidas.
- El turismo rural incluye el alojamiento y la estancia en el mundo rural. En él, además de
disfrutar del descanso, la tranquilidad y la calidad medioambiental, pueden practicarse
numerosas actividades: contacto con las labores agrarias tradicionales, visita a agromuseos,
compra de productos alimenticios y artesanales tradicionales, etc.
- El turismo urbano es principalmente un turismo cultural dirigido a las ciudades con
patrimonio histórico, artístico y cultural, o declaradas Patrimonio de la Humanidad (Ávila,
Salamanca, Segovia, Toledo, Granada). En ellas pueden realizarse recorridos urbanos por los
centros históricos, y visitas a monumentos, museos y exposiciones culturales, como las
Edades del Hombre, celebrada en diversas ciudades castellano-leonesas. Asimismo, está
creciendo el turismo urbano de negocios en torno a ferias, exposiciones y congresos y a otras
actividades complementarias como las fiestas, el folclore y la gastronomía.
2. PRINCIPALES ÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑA.
Los espacios
turísticos incluyen áreas y
puntos turísticos. Las
áreas turísticas son
espacios amplios que
cuentan con una elevada
densidad de turistas,
extranjeros o nacionales.
Los puntos turísticos son
focos turísticos aislados,
ligados a atractivos
concretos, como las
estaciones de esquí, los
centros de turismo rural y
las ciudades históricas del
interior peninsular.
De acuerdo con su
uso, todos estos espacios
turísticos pueden ser de
temporada, si su
estacionalidad es superior
a la media (Cataluña y Baleares), o especialmente turísticos, por contar con estancias prolongadas
(Canarias, Málaga, Alicante), o bien con visitas puntuales, pero sin notoria estacionalidad, relacionadas con
su patrimonio histórico (Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo).
2.1. ÁREAS TURÍSTICAS DE ALTA DENSIDAD.
Las principales áreas turísticas en nuestro país se encuentran en las costas y en la capital. Las áreas
turísticas de sol y playa son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea peninsular. Todas ellas
reciben una importante afluencia turística basada en sus favorables características climáticas y en sus
excelentes playas. No obstante, presentan diferencias notables en tres aspectos:
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 5
- La accesibilidad ha favorecido el temprano
desarrollo turístico de las zonas más accesibles a la
clientela europea por carretera o por vía aérea, como
Cataluña. En cambio, ha retrasado la ocupación de
las áreas menos accesibles, como las zonas litorales
alejadas de la autovía del Mediterráneo.
- El modelo de ocupación del espacio diferencia las
zonas en las que los alojamientos e instalaciones
turísticos se integran en los núcleos de población
preexistentes, modificándolos o configurando
ensanches (Benidorm, Torremolinos), y las zonas
turísticas nuevas (Novo Sancti Petri, en Chiclana de
la Frontera).
- El tipo de alojamiento distingue zonas con
predominio de establecimientos hoteleros o
extrahoteleros, con modelos extensivos de baja
densidad o intensivos en altura, con categoría alta o
medio-baja, con clientela nacional o extranjera, etc.
Madrid, la capital administrativa y financiera de la nación, apenas presenta estacionalidad turística,
y alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios
en torno a ferias, exposiciones, congresos y convenciones.
2.2. ÁREAS TURÍSTICAS DE MEDIA Y BAJA DENSIDAD Y LOS PUNTOS TURÍSTICOS.
Las áreas turísticas con densidades medias y bajas y los puntos turísticos están relacionados con la
difusión del turismo de sol y playa hacia espacios litorales o prelitorales próximos y con el crecimiento de
otras modalidades turísticas diferentes de las de sol y playa.
Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico se han incorporado al turismo
de sol y playa como resultado de la reestructuración de los espacios litorales tradicionales y de la demanda
de espacios menos saturados.
El litoral gallego y cantábrico ofrece áreas costeras e interiores no masificadas y destacados
paisajes rurales y naturales.
Los puntos turísticos más destacados son las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las
ciudades históricas y artísticas. En estas últimas predominan las estancias cortas de fines de semana y
puentes y las visitas dentro de viajes de ocio.
3. SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS.
Desde la década de 1960, España experimentó un gran desarrollo turístico, y en la actualidad es una
de las principales potencias turísticas del mundo por número de visitantes recibidos y por ingresos turísticos.
Esto se debe a los numerosos y variados recursos turísticos con que cuenta:
- Los recursos naturales comprenden una gran variedad de relieves y de formaciones
geológicas, excelentes playas, climas con veranos secos y calurosos o con mayor suavidad
térmica, formaciones vegetales de gran belleza y espacios naturales protegidos.
- Los recursos culturales incluyen sitios arqueológicos, monumentos, museos, ciudades
históricas, centros religiosos, ferias, congresos, fiestas y gastronomía
La valoración de estos recursos por parte de la demanda turística ha variado a lo largo del tiempo.
Así, desde la década de 1960 se han producido cambios en el modelo turístico y en los factores que
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 6
intervienen en esta actividad. La evolución histórica del turismo y de sus factores se podrían describir en
diferentes etapas: el modelo turístico tradicional, la crisis del modelo turístico tradición y la reconversión
hacia un nuevo modelo turístico.
- El modelo turístico tradicional es un modelo
implantado en la década de 1960 y fue el turismo
de masas de «sol y playa». Se caracteriza por una
oferta turística abundante y barata, dirigida a una
demanda homogénea y masiva, de poder
adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada
temporalmente en verano y espacialmente en las
zonas de sol y playa de Baleares, Canarias y el
litoral mediterráneo peninsular. También son
rasgos característicos de este modelo la
dependencia de touroperadores internacionales en
la comercialización del turismo, y la
despreocupación por el impacto medioambiental
de esta actividad. Los factores que consolidaron
este modelo en la década de 1960 fueron externos
e internos.
o Los factores externos fueron los siguientes:
 El desarrollo económico de Europa occidental y septentrional tras la
Segunda Guerra Mundial incrementó la clase media y permitió a los
trabajadores disfrutar de tiempo libre y de dinero para el ocio. Para ello,
resultaron esenciales la reducción de la jornada laboral, la generalización de
las vacaciones pagadas y la incorporación de la mujer al mercado laboral.
 El progreso del transporte facilitó el traslado: se abarató el avión, mejoraron
la red ferroviaria y la de carreteras, y se generalizó el uso del automóvil.
o Los factores internos que colaboraron al auge turístico fueron:
 La proximidad geográfica de España a la clientela europea.
 Los excelentes recursos naturales, especialmente los relacionados con el
turismo de «sol y playa»: veranos calurosos y secos y excelentes playas.
 Los recursos culturales: monumentos, tradiciones, folclore, gastronomía, que
actuaron como complemento de los anteriores.
 El bajo coste debido a la devaluación de la peseta en 1959.
 La existencia de infraestructuras y servicios adecuados a la demanda:
complejos hoteleros, servicios de restauración y agencias de viajes, etc.
 La política estatal normalizó las relaciones internacionales, construyó
infraestructuras y llevó a cabo una intensa propaganda de España como
destino turístico, dado que se vio en el turismo el medio de financiar la
industrialización y de equilibrar el déficit comercial. Este hecho explica las
«prisas» en la ejecución de las infraestructuras, que, en la mayoría de los
casos, se realizaron sin atender a sus impactos medioambientales.
- Entre 1973 y 1985, el turismo español pasó por un momento de crisis. Aunque continuaron
creciendo el número de turistas y los ingresos turísticos, lo hicieron a un ritmo más bajo que
el mundial. Esta situación se debió, primero, a causas coyunturales, como la crisis económica
mundial motivada por la subida del precio del petróleo, que afectó a la demanda turística, y,
luego, a causas de fondo:
o Los problemas de la oferta turística española. Los precios se encarecieron debido a
la inflación y el aumento de los salarios, sin un incremento paralelo de la calidad.
Además, faltaba adaptación a las nuevas exigencias de la demanda, que pedía más
calidad en el servicio, en las infraestructuras y en el medioambiente, y una
diversificación de las modalidades turísticas para atender al deseo de mayor variedad
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 7
de opciones, al creciente escalonamiento de las vacaciones a lo largo del año, y al
envejecimiento de la población europea.
o La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas (norte
de África, Balcanes) y en áreas alejadas (Caribe, sureste asiático y Oceanía).
- A partir de 1985 se produjo una reconversión hacia un nuevo modelo turístico propiciado
por la recuperación del ritmo de turistas e ingresos turísticos, excepto durante un breve
período a principios de la década de 1990, motivado por la recesión económica de estos años.
Las causas de este nuevo auge han sido el ingreso de España en la Comunidad Europea en
1986; el crecimiento del turismo interno, y el inicio de la reconversión hacia un nuevo
modelo turístico, basado en la calidad y en la sostenibilidad. El nuevo modelo turístico se
caracteriza por una oferta turística de calidad, dirigida a una demanda más diferenciada y
menos numerosa, con mayor poder adquisitivo, y mejor repartida en el tiempo y en el espacio
como resultado de una mayor diversificación de las modalidades de turismo. El nuevo
modelo se propone también reducir la dependencia exterior en la comercialización del
turismo y conseguir la sostenibilidad medioambiental de esta actividad. Los factores de los
que depende este nuevo modelo turístico son, por tanto:
o La calidad de la oferta, basada en la mejora del servicio y de las infraestructuras, que
permita compensar la disminución numérica de los turistas con el incremento del
gasto.
o La diversificación de la oferta, que debe explotar la variedad de recursos naturales y
culturales de España para ofrecer otras modalidades turísticas además de la de sol y
playa.
o La promoción del turismo por el gobierno central y por los gobiernos autonómicos y
locales con el fin de crear una imagen de España como destino de calidad turística.
o La sostenibilidad medioambiental o equilibrio entre desarrollo turístico y
conservación medioambiental. Esta reconversión turística todavía no ha terminado,
por lo que, en la actualidad, sigue predominando el modelo masivo de sol y playa.
Este hecho determina, en buena parte, las características, la localización y las
repercusiones del turismo, y orienta la política turística a favorecer la consolidación
del nuevo modelo.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 8
El turismo ocasiona importantes consecuencias y repercusiones espaciales en las áreas receptoras.
Estas son más evidentes e intensas en las zonas turísticas tradicionales del litoral, pero afectan también al
resto de las áreas. Entre ellas podemos destacar:
- Consecuencias demográficas. En las áreas litorales, el turismo incrementa los efectivos de
población. En unos casos, con adultos jóvenes que acuden en busca de trabajo; en otros, con
adultos o jubilados que se establecen de forma permanente por motivos empresariales,
terapéuticos o de ocio. Además, el turismo aumenta la población ocupada en el sector
terciario y en la construcción. En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas
ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la
revitalización de la artesanía y de las tradiciones.
- Consecuencias en el poblamiento. En el litoral, el turismo extiende el poblamiento urbano y
favorece la formación de conurbaciones. Además, suele provocar alta densidad de
construcción y especulación del suelo. En algunos espacios rurales, de montaña y urbanos
el turismo ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.
- Consecuencias económicas. El turismo genera más del 10% del empleo (13,6% en Agosto
de 2019), tanto en servicios turísticos como mixtos, para turistas y no turistas, dado que
muchos de ellos no pueden mecanizarse y requieren mano de obra abundante y poco
cualificada, que es la más afectada por el paro. No obstante, gran parte de este empleo es
estacional. Además ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas que se
ven estimuladas por la demanda turística: agricultura, industria, construcción, transporte y
comercio. Aporta riqueza al país (en torno al 14,6% del PIB), por lo que constituye uno de
los pilares básicos de la prosperidad económica española. Compensa la balanza comercial,
frenando el endeudamiento externo e influye en la política de transportes, que se ha
orientado a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos. Así, el turismo ha sido
determinante en la creación de la autopista del Mediterráneo, que une las áreas receptoras con
las emisoras europeas. También ha contribuido a ampliar y modernizar algunos aeropuertos y
a potenciar los vuelos irregulares o chárter, que abaratan los costes y adaptan su frecuencia e
itinerarios a la demanda. Asimismo, ha incrementado la capacidad portuaria para
embarcaciones recreativas y deportivas, por su atractivo para el turismo de más nivel.
- Consecuencias políticas. La política turística trata de resolver los problemas en
coordinación con las comunidades autónomas y con la Unión Europea:
o Las comunidades autónomas tienen competencias en política turística.
o La Unión Europea se ha propuesto favorecer el turismo por sus ventajas para crear
empleo, atraer divisas y redistribuir las rentas entre países ricos y pobres. Para ello, se
propone mejorar la protección y la información del turista, equilibrar la distribución
temporal y espacial del turismo, impulsando nuevas modalidades turísticas, establecer
estándares de calidad comunes, y mejorar la formación profesional del sector.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 9
o España ha concretado su política turística en el Plan del Turismo Español Horizonte
2020, aprobado en 2007. Sus objetivos son:
 El incremento de la calidad de la oferta, para atraer turistas de mayor poder
adquisitivo. Con este fin, se mejoran la formación profesional y las
infraestructuras mediante proyectos de modernización integral de los destinos
maduros.
 La diversificación de la oferta, para atender al deseo de variedad de la
demanda y para conseguir un mejor reparto temporal y espacial del turismo, e
incorporar a nuevos segmentos de mercado, como la tercera edad. Para ello, se
fomentan el turismo rural, de montaña, ecológico y urbano.
 El uso de las nuevas tecnologías en el trato con la clientela, para responder
a su deseo de participar más directamente en la organización de su viaje. Con
este fin, se extiende el uso de internet para la información, las reservas y la
compra del viaje.
 La utilización de la innovación y el conocimiento, para conseguir la
satisfacción del cliente y el éxito del negocio turístico. Para lograrlo, se
incorpora el turismo a los planes de I+D+i.
 La promoción turística, para hacer frente a la competencia externa y atraer
nueva clientela. Esta tarea se realiza en ferias internacionales, como Berlín o
FITUR; en las oficinas turísticas existentes en el extranjero, y a través de
planes para atraer a mercados emergentes (Plan Marca España).
 La mejora de la comercialización, para incrementar los beneficios turísticos,
mediante la creación de touroperadores nacionales.
 La consecución de un turismo sostenible, que responda a la exigencia de
calidad medioambiental de la demanda. Para conseguirlo, se están adoptando
medidas como evaluar el impacto ambiental de los proyectos, cuidar la estética
paisajística integrando las construcciones en el medio, regenerar los espacios
degradados e intensificar la sensibilización social hacia el cuidado del entorno.
- Consecuencias culturales y sociológicas. El turismo fomenta el acercamiento entre los
pueblos y el contacto entre culturas, favoreciendo el entendimiento político entre los estados.
El turismo incide sobre la sociedad local, positivamente cuando estimula el cambio y la
modernización social, y negativamente cuando conlleva la pérdida de costumbres y señas de
identidad propias, o cuando empeora la calidad de vida de los residentes por la saturación en
los servicios y las infraestructuras.
- Consecuencias en la ordenación del territorio. El turismo no solo repercute en los espacios
propiamente turísticos, sino también en su entorno, donde implanta actividades y servicios y
donde puede ocasionar conflictos con otras actividades.
o En las áreas litorales más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos en
función de sus necesidades. Así, los convierte en superficies recreativas (complejos
deportivos, parques de atracciones) o en periferias de servicios que proporcionan los
abastecimientos básicos (agua, alimentos). Las consecuencias de este hecho son:
 Alteraciones en el medio y en el paisaje: pantanos para el abastecimiento de
agua, canteras para materiales de construcción, movimientos de tierra para el
transporte.
 Transformaciones económicas: revalorización de tierras de cultivo por su
conversión en solares, y potenciación de las actividades demandadas por el
turismo.
 Conflictos por el uso del suelo y de los recursos: presión urbanizadora sobre
el suelo cultivable; conflictos por el uso del agua con la agricultura.
o En las áreas de turismo rural y de montaña, el turismo puede crear conflictos con
las actividades agrarias o fomentar su abandono.
o En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al
servicio del turista (artesanía local, recuerdos, establecimientos de alojamiento y de
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 10
restauración), y sus periferias instalan segundas residencias u hoteles para satisfacer la
demanda.
- Consecuencias medioambientales. Las importantes repercusiones medioambientales del
turismo en muchos espacios provienen del fuerte desarrollo del sector en poco tiempo, en un
espacio reducido, y en un momento en el que todavía no estaba extendida la preocupación
medioambiental. Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes bloques de hoteles y
apartamentos junto a las playas; la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran
valor, con la destrucción de bosques y de ecosistemas; la contaminación atmosférica, de las
aguas y de las playas; el exceso de ruido, y la acumulación de un gran volumen de residuos.

Más contenido relacionado

DOCX
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
PDF
T 14 el turismo en españa
DOCX
Tema 17.- El turismo en España
DOC
Tema 16 el turismo en españa
DOCX
Prácticas temas 16 y 17
DOCX
Tema 7 El espacio urbano español.
PPT
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
PPTX
Tema 16 el turismo en españa
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
T 14 el turismo en españa
Tema 17.- El turismo en España
Tema 16 el turismo en españa
Prácticas temas 16 y 17
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
Tema 16 el turismo en españa

La actualidad más candente (16)

PPT
EL TURISMO
DOCX
Tema 17
DOCX
Tema 17.- El turismo en España
ODP
Urbanismo tema 9
PDF
Documento sin título
ODP
Tema 17 Turismo
PPT
Comentario plano Valencia
DOCX
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
PPT
Bilbao Desarrollo Del Plano
DOCX
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
DOC
Prácticas.- Geografía urbana
DOCX
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
PDF
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
PPS
Proceso urbanizaciónespañai.2
DOCX
Tema 1. turismo y espacio geográfico
ODP
La diversidad de España
EL TURISMO
Tema 17
Tema 17.- El turismo en España
Urbanismo tema 9
Documento sin título
Tema 17 Turismo
Comentario plano Valencia
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Bilbao Desarrollo Del Plano
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Prácticas.- Geografía urbana
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Proceso urbanizaciónespañai.2
Tema 1. turismo y espacio geográfico
La diversidad de España
Publicidad

Similar a TEMA 11: LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS. (20)

PDF
Las actividades turísticas
DOC
El turismo en España
PPTX
El turismo en españa
PDF
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
PDF
Tema 16 el turismo en españa
PDF
El turismo en España
PPTX
Tipos de turismo en españa
PPS
PPT
Turismo en españa
PPTX
Espacios turisticos
DOC
El Turismo
PPTX
El turismo en españa denise
PPT
Turismo
PDF
Los espacios turísticos presentación
PPT
EL TURISMO EN ESPAÑA
PPT
Tema 14
DOCX
Los espacios turísticos.
PPTX
Presentacionturismo
DOC
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
PPT
Tema 14 el turismo
Las actividades turísticas
El turismo en España
El turismo en españa
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
Tema 16 el turismo en españa
El turismo en España
Tipos de turismo en españa
Turismo en españa
Espacios turisticos
El Turismo
El turismo en españa denise
Turismo
Los espacios turísticos presentación
EL TURISMO EN ESPAÑA
Tema 14
Los espacios turísticos.
Presentacionturismo
TEMA 16.- EL TURISMO EN ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO GEOGRÁFICO. LOS ATRACTIVOS TU...
Tema 14 el turismo
Publicidad

Más de MayteMena (20)

PDF
GUION HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO CURSO 24/25
PDF
GUION TALLER DE PATRIMONIO 4º ESO CURSO 24/25
PDF
GUION 2ºESO MATERIA GEOGRAFÍA E HISTORIA
PDF
GUIONES DE MATERIA 1 º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA
PDF
sel_2023-2024-Orientaciones_historia_arte.pdf
PDF
1ESO_GUION_23-24.pdf
PDF
4TALLER_GUION_23-24.pdf
PDF
2ESO_GUION_23-24.pdf
PDF
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
DOCX
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
PPTX
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
PPTX
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
DOCX
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
PPTX
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
PPTX
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
PPTX
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
DOCX
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
PDF
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
PDF
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
PPTX
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
GUION HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO CURSO 24/25
GUION TALLER DE PATRIMONIO 4º ESO CURSO 24/25
GUION 2ºESO MATERIA GEOGRAFÍA E HISTORIA
GUIONES DE MATERIA 1 º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA
sel_2023-2024-Orientaciones_historia_arte.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.

Último (20)

PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Área transición documento word el m ejor
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

TEMA 11: LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS.

  • 1. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 1 TEMA 11: LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio, u otros motivos sin remuneración, y durante un período de tiempo inferior a un año. El turismo incluye tres modalidades: el turismo receptor procedente del extranjero, el turismo interno realizado por los nacionales en el interior del país y el turismo emisor constituido por nacionales que viajan al extranjero. Cuando los visitantes efectúan una estancia inferior a 24 horas se consideran excursionistas; si pernoctan y la estancia supera las 24 horas, se consideran turistas propiamente dichos. Hasta mediados del siglo XX, el turismo fue una actividad minoritaria propia de la aristocracia o de la burguesía adinerada. Desde entonces, se ha convertido en un fenómeno de masas. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA TURÍSTICA ESPAÑOLA Y TIPOS DE TURISMO. A grandes rasgos, el modelo turístico que se ha consolidado en España tiene como principales caracteres la procedencia internacional de los visitantes, su condición de turismo de masas y la demanda concreta de sol y playa. Pero este sector tan importante en nuestro país tiene muchas características basadas en la amplia diversidad de tipologías existentes y en la gran oferta y demanda turística.
  • 2. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 2 1.1. LA OFERTAY DEMANDA TURÍSTICA. La oferta turística es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista. Entre los más destacados se encuentran los vendedores del producto y las instalaciones turísticas. - Los vendedores del producto son las instituciones que promocionan el turismo en ferias internacionales y en las oficinas de turismo instaladas en diversos países, y las agencias de viajes, que contratan los servicios para los turistas. - Las instalaciones turísticas cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista. La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo peninsular, Baleares y Canarias, aunque en los últimos años ha crecido en el interior peninsular. Se compone de más de un millón y medio de plazas en establecimientos hoteleros (hoteles, hostales y pensiones), en su mayoría de categoría media o baja, y de más de diez millones de plazas en establecimientos extrahoteleros (campings, apartamentos, segundas residencias). La oferta de manutención incluye los servicios de restauración, como restaurantes, cafeterías y bares. Los más visitados son los de dos tenedores, dado el nivel medio del turista. La oferta de recreo comprende instalaciones deportivas, parques recreativos y de agua, clubes hípicos y de golf, instalaciones náuticas, estaciones de esquí, parques nacionales y naturales, etc. La demanda turística es el colectivo que solicita los servicios turísticos. Inicialmente, estuvo dominada por el turismo extranjero o receptor. Sin embargo, en la actualidad, la demanda interna desempeña un destacado papel. - La demanda extranjera procede en su mayoría de Europa occidental y del norte y está integrada, sobre todo, por británicos, alemanes, franceses, italianos, nórdicos, holandeses, belgas y portugueses. El turismo extranjero es predominantemente estival y se concentra en las zonas de sol y de playa de Cataluña, Baleares y Canarias, seguidas de Andalucía y de la Comunidad Valenciana. Recurre con más frecuencia a la reserva de servicios, al paquete turístico y al alojamiento hotelero. No obstante, en los últimos años aumenta la contratación directa de servicios, debido al uso de internet y a la aparición de numerosas compañías aéreas de bajo costo, y crece el alojamiento no hotelero.
  • 3. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 3 - La demanda nacional procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. El turismo nacional se reparte mejor a lo largo del año, dado que también se desplaza en Semana Santa, los fines de semana y puentes. También presenta menor concentración espacial en verano, pues, aunque prefiere las playas del litoral mediterráneo, elige más las de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, y acude también a las costas del norte peninsular, a los pueblos del interior y a las zonas de montaña. En general, viaja sin reserva o contrata directamente los servicios turísticos, y se aloja más en establecimientos extrahoteleros, como viviendas de familiares y amigos, segundas residencias o apartamentos. - La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español. La demanda principal coincide con las vacaciones de verano, salvo en las estaciones de esquí, y en Canarias, donde no existe realmente temporada baja. La concentración de la demanda en unos pocos meses provoca un exceso de utilización estacional de las infraestructuras, con la consiguiente saturación, pérdida de calidad y problemas medioambientales. En cambio, su escaso uso durante el resto del año dificulta la amortización del capital invertido en las actividades turísticas. Sin embargo, en los últimos años se puede apreciar una cierta suavización de la estacionalidad. Los motivos son una creciente tendencia a repartir más las vacaciones a lo largo del año, el desarrollo del turismo interno de invierno, fines de semana y puentes, y el del turismo social o de la tercera edad (viajes del imserso). 1.2. LOS TIPOS DE TURISMOS. Los tipos de turismo siguen estando encabezados por el de sol y playa, aunque desde la década de 1990 cobran importancia creciente otras modalidades, que aprovechan la diversidad de recursos turísticos de España. Las causas de este hecho son la exigencia de diversidad de la clientela, la demanda de espacios menos saturados, el incremento del turismo nacional a lo largo del año (fines de semana y puentes) y la promoción del turismo como estrategia para el desarrollo de áreas desfavorecidas, como las rurales y de montaña. - El turismo de borde de agua tiene como modalidad mayoritaria el turismo costero de sol y playa, aunque existen otras ligadas a ríos, lagos y embalses. En estas zonas pueden practicarse actividades variadas: deportes náuticos, como la natación, el remo, la vela, el surf o la motonáutica, la pesca, descensos fluviales en canoa, etc. Además, está cobrando un auge creciente el turismo termal o de balneario, en zonas con aguas termales o manantiales de aguas mineromedicinales, que combinan la cura medicinal con el descanso en lugares apacibles. Esta modalidad, que tuvo gran éxito en el siglo XIX y a principios del XX entre las clases adineradas europeas, decayó luego, y ha resurgido en la actualidad entre viajeros de todas las edades.
  • 4. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 4 - El turismo de montaña es, principalmente, un turismo de nieve ligado al deporte del esquí. Pero la montaña, por sus valores paisajísticos y sus características, se presta también a la práctica de otras actividades: excursionismo, senderismo, alpinismo, barranquismo, deportes de aventura... - El turismo ecológico o ecoturismo se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como parques nacionales o naturales. En ellos se combina la protección medioambiental con el uso recreativo y turístico sujeto a las reglamentaciones establecidas. - El turismo rural incluye el alojamiento y la estancia en el mundo rural. En él, además de disfrutar del descanso, la tranquilidad y la calidad medioambiental, pueden practicarse numerosas actividades: contacto con las labores agrarias tradicionales, visita a agromuseos, compra de productos alimenticios y artesanales tradicionales, etc. - El turismo urbano es principalmente un turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural, o declaradas Patrimonio de la Humanidad (Ávila, Salamanca, Segovia, Toledo, Granada). En ellas pueden realizarse recorridos urbanos por los centros históricos, y visitas a monumentos, museos y exposiciones culturales, como las Edades del Hombre, celebrada en diversas ciudades castellano-leonesas. Asimismo, está creciendo el turismo urbano de negocios en torno a ferias, exposiciones y congresos y a otras actividades complementarias como las fiestas, el folclore y la gastronomía. 2. PRINCIPALES ÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑA. Los espacios turísticos incluyen áreas y puntos turísticos. Las áreas turísticas son espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas, extranjeros o nacionales. Los puntos turísticos son focos turísticos aislados, ligados a atractivos concretos, como las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas del interior peninsular. De acuerdo con su uso, todos estos espacios turísticos pueden ser de temporada, si su estacionalidad es superior a la media (Cataluña y Baleares), o especialmente turísticos, por contar con estancias prolongadas (Canarias, Málaga, Alicante), o bien con visitas puntuales, pero sin notoria estacionalidad, relacionadas con su patrimonio histórico (Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo). 2.1. ÁREAS TURÍSTICAS DE ALTA DENSIDAD. Las principales áreas turísticas en nuestro país se encuentran en las costas y en la capital. Las áreas turísticas de sol y playa son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea peninsular. Todas ellas reciben una importante afluencia turística basada en sus favorables características climáticas y en sus excelentes playas. No obstante, presentan diferencias notables en tres aspectos:
  • 5. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 5 - La accesibilidad ha favorecido el temprano desarrollo turístico de las zonas más accesibles a la clientela europea por carretera o por vía aérea, como Cataluña. En cambio, ha retrasado la ocupación de las áreas menos accesibles, como las zonas litorales alejadas de la autovía del Mediterráneo. - El modelo de ocupación del espacio diferencia las zonas en las que los alojamientos e instalaciones turísticos se integran en los núcleos de población preexistentes, modificándolos o configurando ensanches (Benidorm, Torremolinos), y las zonas turísticas nuevas (Novo Sancti Petri, en Chiclana de la Frontera). - El tipo de alojamiento distingue zonas con predominio de establecimientos hoteleros o extrahoteleros, con modelos extensivos de baja densidad o intensivos en altura, con categoría alta o medio-baja, con clientela nacional o extranjera, etc. Madrid, la capital administrativa y financiera de la nación, apenas presenta estacionalidad turística, y alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones, congresos y convenciones. 2.2. ÁREAS TURÍSTICAS DE MEDIA Y BAJA DENSIDAD Y LOS PUNTOS TURÍSTICOS. Las áreas turísticas con densidades medias y bajas y los puntos turísticos están relacionados con la difusión del turismo de sol y playa hacia espacios litorales o prelitorales próximos y con el crecimiento de otras modalidades turísticas diferentes de las de sol y playa. Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico se han incorporado al turismo de sol y playa como resultado de la reestructuración de los espacios litorales tradicionales y de la demanda de espacios menos saturados. El litoral gallego y cantábrico ofrece áreas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes rurales y naturales. Los puntos turísticos más destacados son las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas y artísticas. En estas últimas predominan las estancias cortas de fines de semana y puentes y las visitas dentro de viajes de ocio. 3. SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS. Desde la década de 1960, España experimentó un gran desarrollo turístico, y en la actualidad es una de las principales potencias turísticas del mundo por número de visitantes recibidos y por ingresos turísticos. Esto se debe a los numerosos y variados recursos turísticos con que cuenta: - Los recursos naturales comprenden una gran variedad de relieves y de formaciones geológicas, excelentes playas, climas con veranos secos y calurosos o con mayor suavidad térmica, formaciones vegetales de gran belleza y espacios naturales protegidos. - Los recursos culturales incluyen sitios arqueológicos, monumentos, museos, ciudades históricas, centros religiosos, ferias, congresos, fiestas y gastronomía La valoración de estos recursos por parte de la demanda turística ha variado a lo largo del tiempo. Así, desde la década de 1960 se han producido cambios en el modelo turístico y en los factores que
  • 6. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 6 intervienen en esta actividad. La evolución histórica del turismo y de sus factores se podrían describir en diferentes etapas: el modelo turístico tradicional, la crisis del modelo turístico tradición y la reconversión hacia un nuevo modelo turístico. - El modelo turístico tradicional es un modelo implantado en la década de 1960 y fue el turismo de masas de «sol y playa». Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda homogénea y masiva, de poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada temporalmente en verano y espacialmente en las zonas de sol y playa de Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo peninsular. También son rasgos característicos de este modelo la dependencia de touroperadores internacionales en la comercialización del turismo, y la despreocupación por el impacto medioambiental de esta actividad. Los factores que consolidaron este modelo en la década de 1960 fueron externos e internos. o Los factores externos fueron los siguientes:  El desarrollo económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial incrementó la clase media y permitió a los trabajadores disfrutar de tiempo libre y de dinero para el ocio. Para ello, resultaron esenciales la reducción de la jornada laboral, la generalización de las vacaciones pagadas y la incorporación de la mujer al mercado laboral.  El progreso del transporte facilitó el traslado: se abarató el avión, mejoraron la red ferroviaria y la de carreteras, y se generalizó el uso del automóvil. o Los factores internos que colaboraron al auge turístico fueron:  La proximidad geográfica de España a la clientela europea.  Los excelentes recursos naturales, especialmente los relacionados con el turismo de «sol y playa»: veranos calurosos y secos y excelentes playas.  Los recursos culturales: monumentos, tradiciones, folclore, gastronomía, que actuaron como complemento de los anteriores.  El bajo coste debido a la devaluación de la peseta en 1959.  La existencia de infraestructuras y servicios adecuados a la demanda: complejos hoteleros, servicios de restauración y agencias de viajes, etc.  La política estatal normalizó las relaciones internacionales, construyó infraestructuras y llevó a cabo una intensa propaganda de España como destino turístico, dado que se vio en el turismo el medio de financiar la industrialización y de equilibrar el déficit comercial. Este hecho explica las «prisas» en la ejecución de las infraestructuras, que, en la mayoría de los casos, se realizaron sin atender a sus impactos medioambientales. - Entre 1973 y 1985, el turismo español pasó por un momento de crisis. Aunque continuaron creciendo el número de turistas y los ingresos turísticos, lo hicieron a un ritmo más bajo que el mundial. Esta situación se debió, primero, a causas coyunturales, como la crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petróleo, que afectó a la demanda turística, y, luego, a causas de fondo: o Los problemas de la oferta turística española. Los precios se encarecieron debido a la inflación y el aumento de los salarios, sin un incremento paralelo de la calidad. Además, faltaba adaptación a las nuevas exigencias de la demanda, que pedía más calidad en el servicio, en las infraestructuras y en el medioambiente, y una diversificación de las modalidades turísticas para atender al deseo de mayor variedad
  • 7. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 7 de opciones, al creciente escalonamiento de las vacaciones a lo largo del año, y al envejecimiento de la población europea. o La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas (norte de África, Balcanes) y en áreas alejadas (Caribe, sureste asiático y Oceanía). - A partir de 1985 se produjo una reconversión hacia un nuevo modelo turístico propiciado por la recuperación del ritmo de turistas e ingresos turísticos, excepto durante un breve período a principios de la década de 1990, motivado por la recesión económica de estos años. Las causas de este nuevo auge han sido el ingreso de España en la Comunidad Europea en 1986; el crecimiento del turismo interno, y el inicio de la reconversión hacia un nuevo modelo turístico, basado en la calidad y en la sostenibilidad. El nuevo modelo turístico se caracteriza por una oferta turística de calidad, dirigida a una demanda más diferenciada y menos numerosa, con mayor poder adquisitivo, y mejor repartida en el tiempo y en el espacio como resultado de una mayor diversificación de las modalidades de turismo. El nuevo modelo se propone también reducir la dependencia exterior en la comercialización del turismo y conseguir la sostenibilidad medioambiental de esta actividad. Los factores de los que depende este nuevo modelo turístico son, por tanto: o La calidad de la oferta, basada en la mejora del servicio y de las infraestructuras, que permita compensar la disminución numérica de los turistas con el incremento del gasto. o La diversificación de la oferta, que debe explotar la variedad de recursos naturales y culturales de España para ofrecer otras modalidades turísticas además de la de sol y playa. o La promoción del turismo por el gobierno central y por los gobiernos autonómicos y locales con el fin de crear una imagen de España como destino de calidad turística. o La sostenibilidad medioambiental o equilibrio entre desarrollo turístico y conservación medioambiental. Esta reconversión turística todavía no ha terminado, por lo que, en la actualidad, sigue predominando el modelo masivo de sol y playa. Este hecho determina, en buena parte, las características, la localización y las repercusiones del turismo, y orienta la política turística a favorecer la consolidación del nuevo modelo.
  • 8. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 8 El turismo ocasiona importantes consecuencias y repercusiones espaciales en las áreas receptoras. Estas son más evidentes e intensas en las zonas turísticas tradicionales del litoral, pero afectan también al resto de las áreas. Entre ellas podemos destacar: - Consecuencias demográficas. En las áreas litorales, el turismo incrementa los efectivos de población. En unos casos, con adultos jóvenes que acuden en busca de trabajo; en otros, con adultos o jubilados que se establecen de forma permanente por motivos empresariales, terapéuticos o de ocio. Además, el turismo aumenta la población ocupada en el sector terciario y en la construcción. En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la revitalización de la artesanía y de las tradiciones. - Consecuencias en el poblamiento. En el litoral, el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones. Además, suele provocar alta densidad de construcción y especulación del suelo. En algunos espacios rurales, de montaña y urbanos el turismo ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado. - Consecuencias económicas. El turismo genera más del 10% del empleo (13,6% en Agosto de 2019), tanto en servicios turísticos como mixtos, para turistas y no turistas, dado que muchos de ellos no pueden mecanizarse y requieren mano de obra abundante y poco cualificada, que es la más afectada por el paro. No obstante, gran parte de este empleo es estacional. Además ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas que se ven estimuladas por la demanda turística: agricultura, industria, construcción, transporte y comercio. Aporta riqueza al país (en torno al 14,6% del PIB), por lo que constituye uno de los pilares básicos de la prosperidad económica española. Compensa la balanza comercial, frenando el endeudamiento externo e influye en la política de transportes, que se ha orientado a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos. Así, el turismo ha sido determinante en la creación de la autopista del Mediterráneo, que une las áreas receptoras con las emisoras europeas. También ha contribuido a ampliar y modernizar algunos aeropuertos y a potenciar los vuelos irregulares o chárter, que abaratan los costes y adaptan su frecuencia e itinerarios a la demanda. Asimismo, ha incrementado la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas, por su atractivo para el turismo de más nivel. - Consecuencias políticas. La política turística trata de resolver los problemas en coordinación con las comunidades autónomas y con la Unión Europea: o Las comunidades autónomas tienen competencias en política turística. o La Unión Europea se ha propuesto favorecer el turismo por sus ventajas para crear empleo, atraer divisas y redistribuir las rentas entre países ricos y pobres. Para ello, se propone mejorar la protección y la información del turista, equilibrar la distribución temporal y espacial del turismo, impulsando nuevas modalidades turísticas, establecer estándares de calidad comunes, y mejorar la formación profesional del sector.
  • 9. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 9 o España ha concretado su política turística en el Plan del Turismo Español Horizonte 2020, aprobado en 2007. Sus objetivos son:  El incremento de la calidad de la oferta, para atraer turistas de mayor poder adquisitivo. Con este fin, se mejoran la formación profesional y las infraestructuras mediante proyectos de modernización integral de los destinos maduros.  La diversificación de la oferta, para atender al deseo de variedad de la demanda y para conseguir un mejor reparto temporal y espacial del turismo, e incorporar a nuevos segmentos de mercado, como la tercera edad. Para ello, se fomentan el turismo rural, de montaña, ecológico y urbano.  El uso de las nuevas tecnologías en el trato con la clientela, para responder a su deseo de participar más directamente en la organización de su viaje. Con este fin, se extiende el uso de internet para la información, las reservas y la compra del viaje.  La utilización de la innovación y el conocimiento, para conseguir la satisfacción del cliente y el éxito del negocio turístico. Para lograrlo, se incorpora el turismo a los planes de I+D+i.  La promoción turística, para hacer frente a la competencia externa y atraer nueva clientela. Esta tarea se realiza en ferias internacionales, como Berlín o FITUR; en las oficinas turísticas existentes en el extranjero, y a través de planes para atraer a mercados emergentes (Plan Marca España).  La mejora de la comercialización, para incrementar los beneficios turísticos, mediante la creación de touroperadores nacionales.  La consecución de un turismo sostenible, que responda a la exigencia de calidad medioambiental de la demanda. Para conseguirlo, se están adoptando medidas como evaluar el impacto ambiental de los proyectos, cuidar la estética paisajística integrando las construcciones en el medio, regenerar los espacios degradados e intensificar la sensibilización social hacia el cuidado del entorno. - Consecuencias culturales y sociológicas. El turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre culturas, favoreciendo el entendimiento político entre los estados. El turismo incide sobre la sociedad local, positivamente cuando estimula el cambio y la modernización social, y negativamente cuando conlleva la pérdida de costumbres y señas de identidad propias, o cuando empeora la calidad de vida de los residentes por la saturación en los servicios y las infraestructuras. - Consecuencias en la ordenación del territorio. El turismo no solo repercute en los espacios propiamente turísticos, sino también en su entorno, donde implanta actividades y servicios y donde puede ocasionar conflictos con otras actividades. o En las áreas litorales más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos en función de sus necesidades. Así, los convierte en superficies recreativas (complejos deportivos, parques de atracciones) o en periferias de servicios que proporcionan los abastecimientos básicos (agua, alimentos). Las consecuencias de este hecho son:  Alteraciones en el medio y en el paisaje: pantanos para el abastecimiento de agua, canteras para materiales de construcción, movimientos de tierra para el transporte.  Transformaciones económicas: revalorización de tierras de cultivo por su conversión en solares, y potenciación de las actividades demandadas por el turismo.  Conflictos por el uso del suelo y de los recursos: presión urbanizadora sobre el suelo cultivable; conflictos por el uso del agua con la agricultura. o En las áreas de turismo rural y de montaña, el turismo puede crear conflictos con las actividades agrarias o fomentar su abandono. o En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista (artesanía local, recuerdos, establecimientos de alojamiento y de
  • 10. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 10 restauración), y sus periferias instalan segundas residencias u hoteles para satisfacer la demanda. - Consecuencias medioambientales. Las importantes repercusiones medioambientales del turismo en muchos espacios provienen del fuerte desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio reducido, y en un momento en el que todavía no estaba extendida la preocupación medioambiental. Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas; la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, con la destrucción de bosques y de ecosistemas; la contaminación atmosférica, de las aguas y de las playas; el exceso de ruido, y la acumulación de un gran volumen de residuos.